En el marco del día internacional de los campesinos y la semana de los Pueblos Originarios se llevo a cabo una Jornada sobre los Derechos de los Campesinos y de los Pueblos Originarios en la Facultad de Naturales de la Universidad Nacional de Salta.
La actividad fue organizada desde la Cátedra de Soberanía Alimentaria en acuerdo con el Centro de Estudiantes. Se convocaron a los Sujetos territoriales a través de las instituciones orgánicas que representan al sector, para dar un relato y un estado de situación ante los distintos ataques y persecuciones que sufren en sus territorios, el marco jurídico, su aplicación y las demandas reglamentarias correspondientes.
La apertura estuvo a cargo de los responsables de la Cátedra, el Centro de estudiantes y la Decana de la Facultad de Ciencias Naturales. Quienes remarcaron y reflexionaron sobre el estado coyuntural que vive el país, donde se evidencia un claro achicamiento de las políticas públicas para el sector más desprotegido de la sociedad, con ajustes y cierre de áreas específicas, como lo es el caso de los recortes y despidos de trabajadoras y trabajadores del ministerio de Agroindustria de la Nación que impacta directamente sobre el Sujeto de la Agricultura Familiar de Pueblos Originarios y de los Campesinos.
Para el dialogo intercultural se invitaron a la Coordinadora de Tierras de Morillo, MOCASE Vía Campesina, Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS, El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO, la Alianza Latinoamericana de Pastoralismo y Alianza Mundial de Pastoralismo y el MNCI.
Algunas Vocerías, como el Referente Antolin Soraire de la Coordinadora de Tierras de Morillos remarco, “necesitamos la reparación histórica para los campesinos”, “no todo es llorar sino construir propuestas colectivas”, “nosotros resistiremos aunque nos manden la gabilla”.
La compañera Cristina Loaiza del MOCASE puso énfasis en el abandono de las políticas públicas para el sector.
El hermano H Fabián, Delegado de la UPNDS, refrendo el espacio legitimo como Pueblo Nación, saludando la construcción de ámbitos que permitan el dialogo entre iguales y donde cada sujeto pueda ejercer la vocería en primera persona. Ante la coyuntura que hoy sufren los Pueblos ante los ataques sistemáticos de los sectores oligárquicos del poder y de las elites dominantes en connivencia con un sector de la justicia, “los pueblos estamos unidos y organizados en instituciones legitimas”, “deben saber que no habrá método científico que detenga nuestro proceso legítimo como Pueblo Nación, porque es irreversible”
El Lonko Roberto Ñancucheo, referente nacional del ENOTPO, enmarco la realidad de los territorios organizados, las luchas reivindicativas históricas, los procesos constitutivos legítimos propios, la represión como método del gobierno actual, las propuestas y demandas que ejercen los Pueblos ante él y los Estados monoculturales, para su trasformación en estado plurales que den plena participación y contención a los más de 40 pueblos y naciones originarias que preexisten al país.
Desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios como espacio de articulación de los procesos propios como Pueblos, se viene trabajando por las reivindicaciones históricas, traduciendo en propuestas concretas cada una de las demandas territoriales, como lo es el caso de la reglamentación de la Propiedad Comunitaria Indígena, deuda del Parlamento Argentino, para lo cual las organizaciones desde el 2010 construyeron el anteproyecto de ley para la Propiedad Comunitaria Indígena ingresado al Parlamento con expediente 5137-D-2017 para su pronto tratamiento, entre otras iniciativas legislativas.
La Alianza Latinoamericana de Pastoralismo y Alianza Mundial de Pastoralismo puso énfasis en las realidades del sector pastoril, sobre todo en Formosa donde se viven procesos de readaptación continua en los sistemas productivos de vida.
El referente Diego Montón del MNCI, remarca las desigualdades y el menosprecio hacia el sector de la agricultura familiar, donde, “el sector tiene regulado solo un 3 por ciento de la tierra, mientras produce para el 75 por ciento de la población a escala mundial”.
Desde el sector campesino se viene trabajando sobre la Declaración de los derechos de los campesinos, y que es documento a consolidar en las agencias y áreas atinentes al tema en Naciones Unidas-ONU.
Durante la jornada se presentaron productos de la agricultura familiar, producidos por hermanas y hermanos de pueblos originarios, de campesinas y campesinos, quienes ofrecieron su producción colectiva como aporte a la soberanía alimentaria.
En un Salón auditorio colmado de referentes de Pueblos Originarios, de organizaciones Campesinas, de referentes de organizaciones sociales y políticas, de catedráticos, de estudiantes y públicos en general se dio cierre a la actividad, intercambiando diálogos panel y público, con los compromisos conjuntos de profundizar dando continuidad a la propuesta de visibilizar en marcos de realidad territorial y de respeto a la diversidad cultural.