Quantcast
Channel: Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS
Viewing all articles
Browse latest Browse all 659

Discriminación y barrera idiomática: grandes flagelos que impiden a los Pueblos Originarios acceder a la salud

$
0
0
Hombre blanco habla con lengua de serpiente









DDN. Ayer se llevó a cabo la mesa multisectorial convocada por el gobernador Gustavo Ruberto Sáenz, con el objetivo de evaluar la situación en la que se encuentra el norte provincial y discutir las políticas a implementar, aunque no convocó a referentes de las naciones originarias para participar. Tras la reunión se procedió a la declaración de la emergencia sociosanitaria en los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán. Pese a la delicada situación provincial la prensa tuvo muchos inconvenientes para poder informar lo que allí sucedía.

Según informó el periodista Alexis Miranda para Libertos, se estableció que las y los trabajadores de prensa no podían estar en el espacio por el que ingresaban los asistentes. Además, se negó el ingreso a quienes no portaran una cámara fotográfica. Un dato no menor, es que uno de los asistentes estaba jugando al tetris mientras se desarrollaba la Mesa Multisectorial que tiene como objetivo abordar la crisis que atraviesa el norte y que ya se cobró la vida de 6 niños que tenían entre 0 y 3 años.

La convocatoria fue realizada a las 19 horas y se entendió hasta, aproximadamente, las 22. De la misma participaron funcionarios de distintos poderes y jurisdicciones. Según lo que pudo contabilizar este medio, por la restricción de la prensa, estuvieron presentes los diputados Héctor Chibán, Mónica Juárez, Ramón Villa e Ignacio Jarsún. El senador MashurLapad. Los intendentes Rojelio Nerón, de Santa Victoria Este y Mario Mimessi deTartagal. Los diputados nacionales Lucas Godoy, Verónica Caliva yMartín Grande. Los senadores nacionales Sergio Leavy y Nora Giménez. De los funcionarios nacionales participó Pamela Ares quien es miembro del Consejo Coordinador de Políticas Sociales de Presidencia.

Llamativamente, porque había anunciado que participaría de la mesa multisectorial, el senador nacional Juan Carlos Romero no estuvo en la reunión. Tampoco se hicieron presentes los diputados nacionales Andrés Zottos, Miguel Nanni, Virginia Cornejo y Juan Ameri. También se destacó por su ausencia el intendente de Orán, municipio que también fue declarado en emergencia, Pablo González.

Waldo Menéndez, uno de los miembros de la comitiva del intendente wichi de Santa Victoria Este, Rojelio Nerón, solicitó la asistencia del ejecutivo provincial ya que la situación en el municipio es crítica.“Los reclamos de la zona se los cargan al intendente, pero lamentablemente por no tener los recursos para afrontar los problemas la situación se vuelve difícil”, expresó.

“Nuestras problemáticas en el chaco salteño son muy amplias, no las podemos evaluar en segundos. El tema del hambre, la seguridad, el tema de los desbordes de los ríos, la situación de las comunidades, es preocupante”, enfatizó Menéndez y aseguró que en el Hospital cabecera de Santa Victoria falta insumos, medicamentos.

Discriminación y barrera idiomática: grandes flagelos que impiden a los pueblos originarios acceder a la salud


Ulises Yanes, comunicador Diaguita y Delegado en salud intercultural, se refirió a la mesa multisectorial convocada por el gobernador Gustavo Ruberto Sáenz, a la que no fueron invitados los referentes de las comunidades originarias, pese a que 5 de los 6 niños que murieron por causas prevenibles pertenecían a la etnia wichi.

“Lo que sucede es que nunca convocan a las organizaciones o a las instituciones legítimas de cada uno de los pueblos o naciones originarias para ver cómo tratar de resolver estas cosas”, enfatizó Yanes.

Al ser consultado por cuál es la situación en la que se encuentran las comunidades de pueblos originarios frente al acceso a la salud pública, Yanes afirmó que “no hay voluntad política” ya que estuvieron trabajando en una ley de salud intercultural que nunca se reglamentó.

“Nosotros somos parte de una red de salud intercultural que está integrada por la mayoría de los Hospitales cabecera, personas que se comprometen con nosotros los pueblos, y a partir de ahí tratar de resolver algunas cuestiones que pasan los hermanos acá, más que nada en la ciudad”, planteó el delegado de salud intercultural, pero aclaró que la ley aún no se encuentra reglamentada por lo que es necesario que haya facilitadores interculturales que hagan todo el seguimiento de quienes pasan por el Hospital.

Asimismo, planteó:“Se estigmatiza al saber ancestral que tienen los pueblos. Si no se entiende que en la salud intercultural se deben complementar el saber científico de salud y el saber ancestral de los pueblos es difícil”, y agregó: “Muchas veces, los gobierno o los funcionarios que están a cargo de alguna institución piden que los hermanos entiendan. Nosotros exigimos también que el Estado nos entienda a nosotros de qué políticas públicas queremos que se implementen en los territorios porque siempre van con una receta que no está adecuada”.

“Una de las principales causas por la que los hermanos no quieren asistir a los hospitales es la discriminación y otra la barrera idiomática. Son dos factores.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 659

Trending Articles