Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI, continúa con la implementación y consolidación del Sistema de Educación Indígena Propio
10 jun 2015
En la sede de la universidad Autónoma Indígena Intercultural Uaiin, ubicada en el barrio la aldea de Popayán, las delegaciones de los consejos educativos de cada una de las zonas que conforma el territorio Cric y el personal encargado de la parte pedagógica del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural PEBI, se han venido reuniendo permanentemente, con el propósito de seguir consensuando los ciclos de vida y etapas de formación en la niñez de los pueblos indígenas del Cauca.
Esta actividad ya avanza durante el año 2005, en el tercer encuentro pedagógico coordinado por el Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. A partir de los análisis, las discusiones, intercambio de ideas y debates, se vienen construyendo colectivamente la estructura pedagógica del sistema de educación indígena propio SEIP. En estos espacios participan los consejos educativos de cada una de las zonas y pueblos indígenas del Cauca, quienes comparten las iniciativas y dinámicas locales para fortalecer la educación propia desde las necesidades territoriales. Hasta el momento se han realizado tres encuentros pedagógicos donde se busca trabajar en la consolidación de las diferentes propuestas de educación propia desde las experiencias que se viene adelantando en los territorios.

Ana Alicia Chocué coordinadora pedagógica del PEBI menciona: “Se espera consensuar y llegar a la estructuración del marco general en la parte pedagógica del SEIP, con un documento base del trabajo realizado, que contenga la propuesta desde el Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI”.
Experiencias que se comparten desde las zonas
Experiencia del pueblo yanacona, zona sur, Pueblo kokonuko, Asociación uh wala wic zona occidente, zona oriente COTAINDOC, Experiencia educativa Nasa Cxahcxa Tierradentro, Pueblo Totoroez, Pueblo Eperara Siapidara Costa pacífica. Experiencia educativa de Jambaló, López adentro norte del Cauca, zona de reasentamientos y la Asociación Juan Tama del municipio de Inza.
A partir de las iniciativas y experiencias de educación propia ya vivenciadas en las comunidades, se han planteado algunas propuestas para la consolidación de los Ciclos y etapas de la vida en la niñez de los pueblos indígenas
Ciclos de formación de la educación propia

Semillas de vida confrontación del conocimiento, semillas en la diversidad, tejiendo la vida comunitaria, semillas de vida en el camino la ciencia y la sabiduría, semillas de vida en el mundo espiritual.
Son estos temas parte de la construcción del Sistema de Educación Indígena Propio SEIP del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.