Quantcast
Channel: Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS
Viewing all 663 articles
Browse latest View live

Colombia: Territorio Cric implementa y consolida el Sistema de Educación Indígena Propio

$
0
0

Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI, continúa con la implementación y consolidación del Sistema de Educación Indígena Propio

10 jun 2015
En la sede de la universidad Autónoma Indígena Intercultural Uaiin, ubicada en el barrio la aldea de Popayán, las delegaciones de los consejos educativos de cada una de las zonas que conforma el territorio Cric y el personal encargado de la parte pedagógica del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural PEBI, se han venido reuniendo permanentemente, con el propósito de seguir consensuando los ciclos de vida y etapas de formación en la niñez de los pueblos indígenas del Cauca.

Esta actividad ya avanza durante el año 2005, en el tercer encuentro pedagógico coordinado por el Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. A partir de los análisis, las discusiones, intercambio de ideas y debates, se vienen construyendo colectivamente la estructura pedagógica del sistema de educación indígena propio SEIP. En estos espacios participan los consejos educativos de cada una de las zonas y pueblos indígenas del Cauca, quienes comparten las iniciativas y dinámicas locales para fortalecer la educación propia desde las necesidades territoriales. Hasta el momento se han realizado tres encuentros pedagógicos donde se busca trabajar en la consolidación de las diferentes propuestas de educación propia desde las experiencias que se viene adelantando en los territorios.

Durante el tercer encuentro pedagógico regional se centraron los análisis y discusiones en busca de consensos para la estructuración pedagógica en el marco del SEIP y del Proyecto Educativo Comunitario PEC. Planteándose lo que comprendería para los pueblos indígenas la educación desde todos los ámbitos, por tal razón ya se están trabajando los ciclos de vida y etapas de formación en la enseñanza de los niños y niñas, desde la gestación materna, como se los conocimientos, como lo aprenden, quienes enseñan, cuales son los componentes que se han ido tejiendo, para que se denominen y reconozcan hoy los niños y niñas de los pueblos indígenas como semillas de vida.

Ana Alicia Chocué coordinadora pedagógica del PEBI menciona: “Se espera consensuar y llegar a la estructuración del marco general en la parte pedagógica del SEIP, con un documento base del trabajo realizado, que contenga la propuesta desde el Programa de Educación Bilingüe Intercultural PEBI”.

Experiencias que se comparten desde las zonas

Experiencia del pueblo yanacona, zona sur, Pueblo kokonuko, Asociación uh wala wic zona occidente, zona oriente COTAINDOC, Experiencia educativa Nasa Cxahcxa Tierradentro, Pueblo Totoroez, Pueblo Eperara Siapidara Costa pacífica. Experiencia educativa de Jambaló, López adentro norte del Cauca, zona de reasentamientos y la Asociación Juan Tama del municipio de Inza.
A partir de las iniciativas y experiencias de educación propia ya vivenciadas en las comunidades, se han planteado algunas propuestas para la consolidación de los Ciclos y etapas de la vida en la niñez de los pueblos indígenas

Ciclos de formación de la educación propia

Semillas de vida, Semillas de identidad, Semillas de autonomía, Semillas de sabiduría y Semillas milenarias.

Semillas de vida confrontación del conocimiento, semillas en la diversidad, tejiendo la vida comunitaria, semillas de vida en el camino la ciencia y la sabiduría, semillas de vida en el mundo espiritual.

Son estos temas parte de la construcción del Sistema de Educación Indígena Propio SEIP del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC.


Ector Reyez - Autoridad de la Comunidad Diaguita- Calchaquí Los Morteritos

$
0
0
Ector Reyez, un cacique de estos tiempos en la puna catamarqueña
Ector Reyez, es el cacique de la Comunidad Diaguita- Calchaquí "Los Morteritos", de trescientos habitantes, ubicada en un territorio de 38.000 hectáreas, a 160 kilometros al noroeste de la ciudad de Belén, en una altitud de 4200 m.s.n.m en plena puna catamarqueña. Un Cacique con celular y mail, pero que mantiene intacta la cultura de sus antepasados.

Nos cuenta con humor que "la ignoracia del empleado del Registro Civil", que lo anotó hace 48 años, hizo posible que su nombre sea tan original, es el único Ector, sin hache del país y le agregaron la zeta a su apellido, que no la tenía.

Son apenas trescientos habitantes, en los diferentes parajes o comunidades base, desde El Chango Real, El Portezuelo, las Cuevas y Los Morteritos.

Como máxima autoridad de la primera comunidad originaria de la Provincia que perteneció a la Nación Diaguita, remarcó la lucha que llevan desde el año 1989. "Como comunidad queríamos insertarnos en la provincia como protagonistas y tener una mejor calidad de vida, fuimos saqueados y castigados durante varios siglos y hoy nuestro propósito es revalorizar a nuestros ancestros y vivir de igual a igual. Sabemos lo tortuoso que ha sido para quienes nos precedieron, por eso luchamos para que nos escuchen, y que nuestros hijos vivan bien, en una sociedad no contaminada, valorando nuestras raices y defendiendo la cultura por la que muchos murieron. Somos la otra cara de la Argentina"-sostuvo.

"Vivir allí, en esos parajes, en esas alturas, donde la paz, la tranquilidad y la naturaleza son nuestros compañeros de vida diario; tenemos poca influencia de la gente de la urbe y eso hace nuestro estilo de vida. Por eso al salir de nuestro lugar hacia los centros urbanos el primer choque uno lo tiene con el otro hermano, el que quizás no te entiende, porque nosotros tenemoslas costumbres, las distancias y los tiempos totalmente diferentes. Aunque les cueste creer recien en marzo de 2001 llegó el primer vehículo a nuestra comunidad. Nosotros queríamos tener las mismas posibilidades y condiciones de vida de cualquier ciudadano argentino, no teníamos un camino para que llegue un vehículo, no teníamos luz eléctrica, agua potable ni asistencia médica; solmente la educación primaria"- nos cuenta.

Reyez encabezó el pasado jueves, acompañado de otros cuatro Caciques de comunidades vecinas, de la ceremonia en agradecimiento a la Pachamama, en el marco de la inauguración de las obras de puesta en valor de El Shincal de Quimivil, que preserva un extraordinario conjunto de ruinas arqueológicas incaicas y es el mas importante en su estilo en nuestro país; y que está ubicado en la localidad de Londres (a 260 kilómetros de la capital Catamarqueña), fundada hace mas de cuatro siglos y que es la segunda en nuestro país después de la ciudad de Santiago del Estero, considerada Madre de Ciudades.

Esa mañana había comenzado lluviosa, y como decían las abuelas "algo que comienza con lluvia trae buena suerte"; y así lo resaltó el Cacique Ector que habló de la lluvia como una bendición:"esto es de buen augurio, cuando veía que los organizadores se lamentaban por el estado del tiempo, nosotros les decíamos que era importante que fuese así, que había que agradecer el agua que nos enviaba la Pachamama".

El Cacique cuenta que en Los Morteritos la vida no es fácil, pero "vivimos felices y mantenemos nuestras costumbres, que es lo que nos gratifica; nunca pedimos, exigimos lo que nos corresponde, no estamos dispuestos a seguir sacrificando a nuestro pueblo; En ningún caso podrán privarnos de utilizar nuestras riquezas, recursos naturales, culturales, y lo espiritual. Contamos con escuela primaria y secundaria rural, son escuelas albergues, algunos chicos están a siete horas de los establecimientos educativos" y agrega "Tenemos nuestro propio Tribunal de Disciplina, nuestros chamanes cuidan de nuestra salud (y aclara que si hay enfermedades graves recurren a la medicina moderna). Tenemos luz eléctrica, internet en la escuela, señal de telefonía móvil y algunas familias televisión satelital" y agrega "queríamos insertandos al mundo sin descuidar nuestra cultura, nuestros rituales, nuestras costumbres que seguimos manteniendo".

Un capítulo aparte merece el Tribunal de Disciplina, que está integrado por nueve miembros que entre otras cosas se encarga de sancionar a aquellos que no cumplen con las buenas normas de convivencia en la comunidad, aquí explica que"Entre nosotros tratamos de corregir al que se equivoca, las sanciones generalmente son en base a tareas comunitarias y entonces, si no cumple con lo que determina el Tribunal, llamamos a la policía y le decimos los días de arresto que merece".

Cuenta que están tratando de recuperar parte del idioma Quechua y el Kakán la lengua de los Diaguitas; las comidas ancestrales, muchas a base de quinoa, "que estuvo olvidada por años y que hoy se ha puesto de moda, por lo cual aumentó considerablemente su precio".

En Los Morteritos hay una hosteria y el Cacique explica que "si bien nos gusta recibir visitantes interesados en conocer nuestra cultura, no queremos un turismo masivo. Preferimos que nuestro estilo de vida no se vea alterado"-dice.

Hablar con Ector es tan gratificante que contagia con su paz y serenidad; dan ganas de escucharlo por horas, una sabiduría que heredó de sus antepasados, los que quedaron, los que sobrevivieron, pese al casi exterminio cultural, en la época en que los males de la sociedad moderna no los afectaba y su comunidad vivia en paz antes de que los invasores intentaran destruirla. Pero quedó evidenciado que el amor pudo mas y hoy esa cultura se mantiene intacta y respetada.

Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Comentado

$
0
0

El Código Civil y Comercial de la Nación fue aprobado por ley 26.994. El nuevo cuerpo normativo está conformado por 2671 artículos y entra en vigencia el 1 de agosto de 2015.


PALABRAS PRELIMINARES
Cristina Fernández de Kirchner
Debo confesar que jamás imaginé, durante mi juventud, como estudiante de derecho de la Universidad Nacional de La Plata, o más tarde como abogada, ejerciendo la profesión en la Patagonia profunda, que viviría este momento único e irrepetible.

Es que hoy, no ya como estudiante ni como abogada, sino como Presidenta de los cuarenta millones de argentinos tengo el inmenso honor —y por qué no, orgullo— de presentar la publicación, por parte de la Editorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de una versión comentada del Código Civil y Comercial que fuera sancionado por el Congreso de la Nación en cumplimiento de la norma constitucional que le atribuye el dictado de los códigos de fondo, como uno de los cambios más profundos e intensos de la legislación alumbrada en el marco del Bicentenario de la Patria.

Si hace 200 años los patriotas lucharon por la libertad, nuestro compromiso es la lucha contra la desigualdad, por una sociedad más equitativa y más justa. En virtud de dicho compromiso, desde el año 2003, el Poder Ejecutivo Nacional ha promovido —mediante distintas políticas públicas— una profunda transformación social y expansión de derechos que, en el plano jurídico, ha requerido impulsar un proceso sin precedentes de modernización, actualización y sistematización de la legislación vigente en la República Argentina.

En efecto, buena parte de las leyes vigentes en nuestro país requerían ser adecuadas a la realidad de los tiempos presentes; una realidad afectada, en particular durante las últimas décadas, por profundos cambios sociales y culturales. Pero, además, las reformas normativas introducidas a nivel constitucional en 1994 —especialmente, la incorporación al bloque de constitucionalidad federal de los tratados internacionales de derechos humanos indicados en el art. 75, inc. 22 CN— exigían que el sistema jurídico argentino recepte, en todas sus ramas, las reglas y principios constitucionales de nuestro Estado constitucional, social y democrático de derecho.

Es por ello que el Poder Ejecutivo Nacional resolvió impulsar profundas y diversas iniciativas legislativas tendientes a acompañar dichos cambios sociales y a armonizar la normativa infraconstitucional con las prescripciones de nuestra Constitución Nacional y de los tratados de jerarquía constitucional.
Uno de los ejemplos más emblemáticos de esa voluntad política transformadora del Poder Ejecutivo Nacional, de su compromiso con la consolidación de las instituciones y la seguridad jurídica para el presente y las futuras generaciones de argentinos y argentinas, fue el envío al Congreso Nacional del proyecto que concluyó con la aprobación del Código Civil y Comercial de la Nación.

Teniendo siempre como norte la necesidad de ampliar el sistema jurídico con más y mejores derechos, el Código Civil y Comercial fue elaborado sobre la base de dos pilares fundamentales: la recepción en la normativa civil y comercial de las prescripciones del ordenamiento jurídico constitucional vigente hoy en día en la Argentina y, por otro lado, la adecuación del derecho privado a la realidad social de los tiempos presentes.

Tanto el Código Civil como el Código de Comercio, que el Código Civil y Comercial viene a reemplazar, constituyen cuerpos normativos gestados al abrigo de otros tiempos. Sus previsiones, no obstante las numerosas modificaciones que se les introdujeron a lo largo de los años, han quedado desfasadas respecto de la realidad actual. Recuérdese que el Código Civil, obra del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield, fue sancionado el 25 de septiembre de 1869 y entró en vigencia el 1° de enero de 1871, mientras que el Código de Comercio se remonta a 1863.

Si la Constitución Nacional fue diseñada por los constituyentes de 1853-60 inspirándose en la Carta Magna de los Estados Unidos de Norteamérica, la estirpe de nuestro Código Civil es de indudable matriz continental europea. En efecto, fiel exponente de los procesos de codificación iniciados con la sanción en 1804 del Código Civil napoleónico, el Código de Vélez fue concebido como la pieza central del sistema jurídico de derecho privado que regularía las relaciones entre los particulares en nuestro país.

Dicho Código fue forjado al calor de las ideas hegemónicas del tiempo de su redacción y fue ideado como un corpus iuris de derecho privado adecuado a la matriz del Estado de derecho decimonónico diseñado por nuestro poder constituyente originario. Pero, pasados más de 140 años de su entrada en vigencia, resulta sorprendente que el Código Civil de Vélez se haya mantenido, en líneas generales, inmutable a las transformaciones sociales ocurridas hasta su reciente reforma.

Varios fueron los intentos fallidos de una modificación integral del cuerpo: en 1926, el Anteproyecto de Bibiloni; el proyecto de 1936; en 1954, el Anteproyecto de Jorge Joaquín Llambías; en 1987, el Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial de la Cámara de Diputados de la Nación; el Proyecto de la Comisión creada por el decreto 468/92 PEN del Poder Ejecutivo y el de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, elaborado por la Comisión Federal de la Cámara de Diputados de la Nación —proyecto de la Comisión Federal—, ambos de 1993; y, por último, el proyecto de la Comisión¡ honoraria creada por el decreto 685/95, en 1998. Por el contrario, el Código Civil de Vélez solo fue reformado parcialmente en 16 oportunidades en casi un siglo y medio de vigencia.

Sin embargo, la reforma más significativa, temáticamente variada y única relativamente profunda, fue la incorporada por la llamada “Ley 17.711” en el año 1968, mediante un decreto de autoridades militares, en uno de los nefastos períodos de interrupción del régimen constitucional que sufrió nuestro país durante el siglo XX.

En ese sentido, nos llena de satisfacción decir que este Código Civil y Comercial no fue aprobado, como el de Vélez, a libro cerrado y sin discusión parlamentaria. Tampoco fue reformado a golpes de decreto de autoridades ilegítimas.

Nunca en nuestra historia se ha dado un proceso tan participativo, tan democrático, tan amplio y tan plural de discusión y debate en torno a una de las piezas centrales del sistema jurídico. Este punto, el del camino transitado hasta alcanzar la aprobación del Código Civil y Comercial, es especialmente relevante y dice mucho sobre nuestra madurez democrática como sociedad.
Recordemos brevemente ese camino y no olvidemos lo dicho sobre la aprobación a libro cerrado del Código de Vélez.

El 23 de febrero de 2011 fue dictado el decreto 191, por el que se dispuso la creación de la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. La comisión se integró con los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Luis Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, y la profesora Aída Kemelmajer de Carlucci.

Luego de un año de trabajo, el 27 de marzo de 2012 la comisión de juristas elevó al Poder Ejecutivo Nacional un anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Sobre el documento trabajaron exhaustivamente el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y 109 juristas convocados al efecto.
Luego de un profundo análisis y de introducir diversas modificaciones al texto del anteproyecto, el 7 de junio de 2012, mediante el Mensaje 884, el Poder Ejecutivo Nacional remitió al Congreso de la Nación el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación.

En atención a la naturaleza y dimensión de la obra, se propuso una tramitación especial para el proyecto, con la finalidad de preservar la unidad, integridad y coherencia de la labor de codificación. Para ello se conformó, en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, integrada por 30 miembros, 15 senadores y 15 diputados, designados por los presidentes de cada Cámara respetando la proporción de las representaciones políticas.

La Comisión Bicameral implementó un sistema de recepción de propuestas de modificación abierto a la comunidad y convocó a audiencias públicas en las que se oyó a todos los actores sociales interesados. Se llevaron a cabo 29 reuniones, incluidas 19 audiencias públicas en las principales ciudades a lo largo y a lo ancho del país, en las que presentaron ponencias universidades públicas y privadas, centros de estudios, colegios y asociaciones profesionales, sindicatos, asociaciones civiles de derechos humanos, de género, religiosas, de defensa del consumidor, de familia, empresariales y de pueblos originarios.

El 14 de noviembre de 2013 se presentaron los dictámenes para la elaboración final del Código Civil y Comercial. En esa ocasión la Comisión Bicameral incorporó 168 modificaciones que afectaron 311 de los 2671 artículos del proyecto original.

El 28 de noviembre de 2013 la Cámara de Senadores le dio media sanción y el 1º de octubre de 2014 la Cámara de Diputados le dio sanción definitiva.

En suma, el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo Nacional fue debatido, discutido y analizado durante más de dos años en el Congreso de la Nación y con amplia participación social.

Resulta innecesario ahondar en mayores detalles; de lo expuesto se desprende a las claras que el grado de participación democrática en la elaboración del Código Civil y Comercial no tiene precedentes en nuestra historia y difícilmente lo tenga en el derecho comparado.

El Código Civil y Comercial que regirá desde el 1º de agosto del año 2015 es un cuerpo normativo en el que confluyen la tradición jurídica europea, nuestra propia cultura, nuestras propias necesidades, nuestras propias experiencias, nuestras propias vivencias. Reconoce las características sociales y culturales de la Argentina del siglo XXI y se articula adecuadamente con los cambios que la Reforma de 1994 introdujo en el plano constitucional.

Pero, además, es un producto cultural auténticamente argentino, resultado directo de los más de 30 años que llevamos transitando desde la recuperación del sistema democrático. No pertenece a ningún partido político, no pertenece a ningún gobierno, es el Código Civil y Comercial de la democracia.

Algunas de las innovaciones más importantes que plantea son las siguientes:
Se incorpora un Título Preliminar en el que se subraya que los casos deben resolverse conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos. Allí se establecen las fuentes, los criterios de interpretación y el deber de resolver del juez. Además, se consagran los principios generales que van a regir las relaciones jurídicas (buena fe, inexcusabilidad, abuso del derecho, fraude a la ley, abuso de la posición dominante, etc.).

  • En materia de capacidad de ejercicio se incorporan nuevos paradigmas, adecuando el derecho positivo nacional a la Convención Internacional de Protección a las Personas con Discapacidad. La regla es la capacidad, y se establece, para las personas que así lo necesiten, un sistema de apoyos que complementa, no reemplaza, el ejercicio de dicha capacidad. En ese marco de excepcionalidad, la declaración de incapacidad resulta la última opción legal.
  • Se incorpora un capítulo, inexistente hasta ahora, dedicado a los derechos personalísimos, que abundan en los tratados internacionales de derechos humanos que integran el bloque de constitucionalidad federal. Allí se reconocen expresamente los derechos a la dignidad, intimidad, honor e imagen, entre otros.
  • Se incluye un régimen especial para la protección de la vivienda que sustituye al del bien de familia de la ley 14.394, con la incorporación de diversas modificaciones que tienden a la protección del grupo familiar, e incluso, se protege la vivienda de la persona sola reconociéndose que se trata, en definitiva, de un derecho humano básico: el derecho a tener un techo.
  • No se realizan distinciones entre varón y mujer a los efectos de definir quiénes pueden unirse en matrimonio, manteniendo así el gran avance logrado con la sanción de la ley 26.618 (Ley de Matrimonio Igualitario). Se consolida el concepto de “proyecto de vida en común” como eje de la unión matrimonial basada en la cooperación, la convivencia, el deber moral de fidelidad y la obligación de prestarse asistencia mutua.
  • Se incorpora la figura de la unión convivencial, es decir, la unión de dos personas, del mismo o de diferente sexo, basada en una relación afectiva, que conviven y comparten un proyecto de vida en común. Se prioriza la autonomía de la voluntad de la pareja, la cual, mediante “pactos de convivencia”, podrá regular diferentes aspectos de su vida en común: económicos, alimentarios, responsabilidades, etc. Se establece la protección de la vivienda familiar y, en caso de muerte de uno de los convivientes, se otorga al sobreviviente el derecho de habitación gratuito del hogar que compartían por un plazo de dos años.
  • En las disposiciones referentes al tratamiento de los bienes del matrimonio, se incorpora la posibilidad de optar entre el régimen de comunidad de ganancias (único hasta la actualidad) y el régimen de separación de bienes. Igualmente, aun cuando se hubiera optado por el régimen de separación de bienes, el inmueble asiento del hogar conyugal queda especialmente protegido al requerir el asentimiento de ambos cónyuges para cualquier acto de disposición.
  • Se simplifican los trámites para solicitar el divorcio, admitiéndose que este sea dispuesto sin mayores recaudos que la libre petición de uno o ambos cónyuges, sin requisitos temporales. Además, los cónyuges pueden hacer propuestas y acordar sobre los efectos que se derivan de la disolución.
  • Se actualiza la legislación mediante la incorporación de las técnicas de reproducción humana asistida como una tercera fuente filial, regulando expresamente el consentimiento previo, informado y libre; los requisitos del procedimiento a emplear; la prevalencia de la voluntad procreacional; y la equiparación de la filiación por dicho medio de reproducción humana con la natural y la adoptiva plena.
  • Se simplifica el régimen jurídico de la adopción, teniendo en miras, primordialmente, el interés del niño por sobre el de los adultos comprometidos. Se agiliza el procedimiento mediante la incorporación de plazos reducidos y razonables para su tramitación y dictado de resoluciones; por ejemplo, se establece un plazo máximo de 90 días para que el juez decida sobre la situación de adoptabilidad del niño. Se mantiene la adopción plena y simple, y se le incorpora el régimen de la adopción por integración, referida al hijo del cónyuge o del conviviente. También se mantienen tanto la adopción conjunta como la unilateral.
  • En cuanto a los derechos del niño, niña o adolescente, se incorpora el derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, a la identidad, a conocer sus orígenes, a la preservación de los vínculos fraternos y a intervenir en su propio proceso de adopción.
  • Se actualiza la denominación del instituto hasta ahora llamado “patria potestad”, el que pasa a denominarse “responsabilidad parental”, de conformidad con el status jurídico del niño, niña y adolescente como sujeto de derecho. Se prevé que las tareas de cuidado personal que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención.
  • Se establece el derecho de alimentos provisorios para el hijo extramatrimonial no reconocido.
  • Se incorporan modernas formas de contratación a través de contratos como los de arbitraje, agencia, concesión, franquicia, suministro, leasing, fideicomiso y los celebrados en bolsa o en mercado de valores, entre otros. Con ello se brinda mayor seguridad jurídica, dado que estos contratos se regulan expresamente y en forma sistematizada.
  • Se regula el contrato de consumo y se introducen pautas de interpretación, tanto de las normas como de las disposiciones contractuales, que favorecen a los consumidores, así como el deber de trato digno y no discriminatorio y la defensa contra las prácticas abusivas por parte de quienes tienen una posición dominante en el mercado. Con ello se brinda mayor seguridad jurídica y se garantiza de mejor manera la defensa de los ciudadanos en tanto consumidores.
  • Se prevén las sociedades de un solo socio. Nace la figura de la Sociedad Anónima Unipersonal. Esta facilita la asignación del patrimonio e incentiva las inversiones.
  • La propiedad horizontal constituye uno de los derechos reales regulados por el nuevo código. Sus disposiciones otorgan a la asamblea de propietarios mayores atribuciones. En este sentido, se establece la reducción de la mayoría exigida para la autoconvocatoria de la asamblea, con lo cual se la refuerza como órgano de deliberación y decisión. Asimismo, se limita a dos tercios la mayoría necesaria para modificar el reglamento de propiedad horizontal.
  • En materia de sucesiones, se aumenta la porción disponible del patrimonio: en caso de tener descendientes, se puede disponer de hasta un tercio del valor de los bienes (en lugar de un quinto); si hay ascendientes, se puede disponer de la mitad (en lugar de un tercio). El cónyuge mantiene su porción legítima: la mitad. En caso de un heredero con discapacidad, el causante puede disponer que este reciba, además de la porción disponible, un tercio más del resto de la herencia. En definitiva, se logró con éxito aprobar un Código que se nutre de la realidad, que no la niega y que, por el contrario, la recepta y la regula. Un Código de la libertad pero también de la igualdad y de la equidad. Un Código para una sociedad multicultural, para nuestra sociedad del siglo XXI, en que haya espacio normativo para el plan de vida de todos y todas. Un Código inclusivo y no excluyente. Hemos hecho mucho en materia de políticas públicas y ampliación de derechos. Este Código Civil y Comercial, en cierta manera, plasma las conquistas sociales, políticas, de igualdad y diversidad, que hemos logrado en estos años para que queden consagradas, precisamente, en un Código que represente al Pueblo y a la Nación, en síntesis: a la Patria.

Ley 26.994
Sanción: 1 de octubre de 2014
Promulgación: 7 de octubre de 2014
Publicación: 8 de octubre de 2014
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1°.- Apruébase el Código Civil y Comercial de la Nación que como Anexo I integra la presente ley.

ARTÍCULO 9°.- Dispónense como normas transitorias de aplicación del Código Civil y Comercial de la Nación, las siguientes:
Primera. “Los derechos de los pueblos indígenas, en particular la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, serán objeto de una ley especial.” (Corresponde al artículo 18 del Código Civil y Comercial de la Nación).

Código Civil y Comercial de la Nación

ARTÍCULO 18.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

1. Introducción

La Constitución Nacional establece como facultad del Congreso, en atribución de ejercicio concurrente con las provincias, la de reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos; garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Estipula, también, que ninguna de esas tierras será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos, y asegura a los pueblos indígenas su participación en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los afecten (Art. 75, Inc. 17 CN).

2. Interpretación

2.1. La protección infraconstitucional a nivel federal hasta la entrada en vigencia del Código

Hasta el presente, la regulación de la cuestión se efectuó por medio de la ley 23.302, modificada por la Ley 25.799 de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes. Por vía de esa norma se procuró establecer las bases normativas para asegurar la plena participación de las comunidades indígenas existentes en el país en el proceso socioeconómico y cultural argentino, con respeto por sus propios valores y modalidades; marco general de desarrollo de políticas en el área, por el que se previó la implementación de planes destinados a posibilitar su acceso a la propiedad, el fomento de la actividad agropecuaria, forestal, minera, artesanal o industrial, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.

2.2. La importancia de la norma sancionada


El moderno concepto del derecho a la igualdad procura establecer medidas de acción positivas que actúan sobre la realidad procurando morigerar o superar las diferencias estructurales verificadas. La norma contenida en el art. 18 CCyC actúa como un dispositivo de la política legislativa impuesta por la norma constitucional citada, destinada a generar medidas que doten a los integrantes de las comunidades indígenas de recursos básicos suficientes e idóneos como para superar las asimetrías estructurales que padecen, incorporando previsiones especiales con relación a su régimen tuitivo especial en el cuerpo normativo que rige las relaciones de todos los habitantes del país con los derechos y los bienes de los que disponen para el desarrollo de sus vidas. Si bien el Anteproyecto avanzaba en la regulación de la propiedad comunitaria, en el art. 9º de la ley 26.994, de sanción del CCyC, se dispuso que “los derechos de los pueblos indígenas, en particular la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, serán objeto de una ley especial”; ello en razón de considerarse que la complejidad del tema y su vinculación con cuestiones de derecho público exigía una regulación autónoma, fuera del Código de derecho privado.


Código Civil y Comercial de la Nación - Comentado

Tucumán: Diaguitas exigen libertad inmediata para Chaile

$
0
0
La Comunidad India Quilmes (CIQ) y la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (UPNDT) advirtieron que si la justicia de esa provincia norteña no resuelve la liberación del cacique Francisco Chaile desde mañana iniciarán cortes de rutas.


Tras movilizarse ayer en forma "pacífica" por las calles de Monteros, donde permanece detenido desde el 6 de junio el cacique Francisco Chaile, los comuneros Diaguitas pusieron plazo a la justicia provincial "ante la inminencia de la feria judicial".

"Si no hay noticias del juez interviniente, Mario Velazquez, sobre la situación de nuestro cacique iniciaremos cortes de ruta para exigir su liberación y de los otros comuneros detenidos", aseguró el comunicado de las organizaciones indígenas.

Agregó que se ven "obligados a estas acciones" por el tiempo transcurrido -26 días de detención-, el inicio de la feria judicial (del 6 al 20 de julio) y por el "delicado estado de salud" de Chaile, de 75 años, quien tiene problemas renales y de vesícula.

Ayer, las comunidades Diaguitas reclamaron la "libertad inmediata" con una marcha desde los tribunales hasta la comisaría de Monteros, 97 km al sur de San Miguel de Tucumán.

Los caciques llegados de los valles recalcaron la injusticia de la detención de Chaile, el pasado 6 de junio, en el marco de un enfrentamiento por el control de la Ciudad Sagrada, ubicada sobre la ruta 40 y más conocida como las Ruinas de los Quilmes, que involucran al empresario Héctor Cruz.

Perú: ONAMIAP - "De nuestros territorios emanan nuestra identidad y nuestros derechos"

$
0
0

Nuestros territorios son los espacios donde se unen pasado, presente y futuro, donde ejercemos nuestra libre determinación: economía y cultura, instituciones, religiosidad. Nuestras vidas.


Nuestra identidad como pueblos indígenas está íntimamente vinculada a nuestros territorios, entendidos de manera integral: suelo, subsuelo y sobresuelo, con todo lo que allí convivimos en relación armónica: tierras, aguas, plantas, animales, biodiversidad y bienes naturales en general, los hombres y las mujeres indígenas. Nuestros territorios son los espacios donde se unen pasado, presente y futuro, donde ejercemos nuestra libre determinación: economía y cultura, instituciones, religiosidad. Nuestras vidas.

Este vínculo va mucho más allá de un título de propiedad. De nuestros derechos territoriales emana el conjunto de nuestros derechos: ambientales, a la salud, a la educación, al modelo propio de desarrollo, al uso y disfrute de los bienes naturales, a un ambiente sano, a la consulta y consentimiento previo, libre e informado y a la libre determinación.

En las últimas décadas se ha producido un fenómeno contradictorio, mientras los organismos internacionales han ido reconociendo progresivamente nuestros derechos, con hitos como el Convenio 169 de la OIT, los organismos especializados de las Naciones Unidas y la adopción por la Asamblea General de la misma ONU de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; paralelamente se iniciaba la globalización neoliberal que pretende hacer homogéneos los modelos económicos y las culturas.

El fin supremo de esta globalización es la acumulación individual. Para ello los centros de poder necesitan saquear los bienes naturales que albergan nuestros territorios: agua, minerales e hidrocarburos, maderas. Los Estados entonces imponen políticas que precarizan nuestros derechos territoriales para favorecer las inversiones en actividades extractivas.

Aunque no es un fenómeno nuevo, en el Perú cobra fuerza a partir de la Constitución de 1993, que recortó los derechos territoriales de nuestras comunidades. Luego vendrían una serie de normas y estigmatizaciones de los pueblos indígenas como “perros del hortelano” o “ciudadanos de última categoría”.

La última versión de estas agresiones son los llamados “paquetazos ambientales” o, formalmente, normas de promoción de la inversión: las leyes 30230 y 30327, y el Decreto Supremo 001-2015 del Ministerio de Energía y Mina son los que más atentan contra nuestros derechos y las organizaciones indígenas no solo los hemos denunciados, sino que hemos iniciado acciones legales contra ellos.

Mientras se favorece esa inversión, el Estado carece de una política de titulación de tierras de las comunidades. Porque lo que le interesa es exactamente lo contrario: debilitar cada vez más nuestros derechos territoriales.

Pero los pueblos indígenas y sus organizaciones no lo permitiremos. Insistiremos en que se reconozca nuestro concepto integral de territorio. Y no podrán despojarnos de ellos porque permitirlos equivaldría a permitir que se nos despoje de nuestra identidad.

EL TERRITORIO ES VIDA Y LA VIDA ES IRRENUNCIABLE.

$
0
0

 “MARCOS DE DISCUSIÓN PARA LA PLURINACIONALIDAD: TERRITORIO – IDENTIDAD – AUTONOMÍA”. 


La propuesta del ENOTPO para la Ley de titularización de los Territorios Originarios





En el año 2010, a partir de la lucha y organización de los Pueblos Originarios, el Gobierno Nacional ha impulsado un anteproyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena y en los últimos meses se ha retomado la discusión, en la cual los Pueblos Originarios debemos ser los actores principales. Es por ello que, desde el ENOTPO se establecieron 9 puntos de carácter irrenunciable que una ley de titularización de nuestros Territorios debe garantizar:

1. Cualquier actividad que se desarrolle en territorio indígena deberá ser sometida a un proceso de consulta y al consentimiento libre previo e informado.

2. La posesión tradicional será definida por cada pueblo en relación con su cosmovisión.

3. Dentro del marco territorial los pueblos originarios tenemos derecho a ejercer autónomamente el uso, la posesión, la administración de nuestros territorios y bienes naturales para el desarrollo del buen vivir.

4. El proceso de auto-reconocimiento de la identidad de los pueblos originarios es dinámico, permanente y ascendente, es por ello que toda norma debe contemplar esta realidad y bajo ningún motivo podrá limitar la recuperación de la identidad, y por ende la incorporación permanente de territorios al instituto de la propiedad comunitaria indígena.

5. La constitución establece la obligación del estado de entregar tierras aptas y suficientes para el desarrollo de los pueblos originarios. Estas tierras deberán incluirse en el instituto de la propiedad comunitaria indígena.

6. La forma en que debe realizarse la titulación debe ser mediante procedimientos sencillos y se debe garantizar su gratuidad.

7. Los pueblos originarios tenemos derecho a definir desde nuestra propia cosmovisión las formas de uso, aprovechamiento, posesión y administración del territorio y sus recursos.

8. El sujeto de derecho es el pueblo originario a través de sus instituciones representativas, sus organizaciones y comunidades.

9. La propiedad comunitaria indígena es parte de la integralidad territorial de un pueblo originario determinado. Debe respetarse el territorio ancestral y tradicional.


La lucha por el territorio es histórica y tiene como antecedentes recientes, el caso de recuperación del territorio Mapuce de Pulmarí en Neuquén, la lucha del Pueblo Mapuce contra Benetton en la patagonia, el asesinato de Javier Chocobar por la defensa del territorio del Pueblo Chuschagasta, la resistencia de la Nación Diaguita en Las pailas provincia de Salta, la recuperación del espacio territorial de la comunidad Pencolé del Pueblo Pilagá en Formosa, la lucha del Pueblo Tastil contra el Rally Dakar y la patrimonialización de su territorio ancestral, la resistencia del pueblo Colalao ante los desalojos en Montebello, la lucha de los pueblos Wichi, Chorote, Qom, Guaraní, Weenhayek, Iogys, Chane, Chulupi en la zona Tartagal contra los desmontes ilegales, entre otros. 

El reconocimiento de los territorios ancestrales es la base para el fortalecimiento de nuestra identidad y la seguridad jurídica es fundamental para afianzar nuestros derechos y dejar a las futuras generaciones una base para una nueva sociedad donde puedan desarrollarse desde nuestras propias cosmovisiones, en los Territorios donde estamos desde siempre.

Desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios convocamos a los actores políticos que conducen los destinos del país a tener el coraje y la decisión política necesaria para dar el debate y profundizar las transformaciones que necesitamos como sociedad. Esperamos que estén a la altura de este momento histórico que vive la región, para dar un paso real de reivindicación identitaria y cultural hacia un Estado Plurinacional. La historia así lo juzgará.

El debate necesario para la Plurinacionalidad

Entre los días 17 y 19 de junio, más de 300 referentes de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios nos reunimos en Junín de los Andes, Neuquén, para reafirmar la necesidad urgente de resguardar nuestros territorios comunitarios, aquellos que nuestros hermanos y hermanas han defendido con su sangre desde la invasión europea hasta nuestros tiempos.

Junín de los Andes hoy es una localidad turística de la provincia de Neuquén, ubicada a pocos kilómetros del Volcán Lanín, conocida generalmente por sus paisajes paradisíacos y cabañas de lujo, y destino preferido de los amantes de la pesca, la naturaleza y el turismo aventura. Lo que no se dice con tanta frecuencia, es que Junín de los Andes es un lugar histórico del Territorio ancestral Mapuce (Wallmapu) ya que en el año 1885, el fortín que antecedió a dicha localidad fue escenario de la resistencia armada de los Pueblos Mapuce y Tehuelche/Günuna kuna, aún libres, contra el avance del ejército argentino de Roca y sus cómplices militares y civiles, en lo que se conoce como la “campaña del desierto”, que constituyó el primer genocidio del actual Estado Argentino.

Los lonkos Inakayal, Foyel, Sayweke, Wenchunekul, Nawel, Pichi Kurruwinka y Kumilao pelearon junto a su gente hasta el último momento, pero el ejército los contuvo. Sayweke, comprendió que era una cuestión de tiempo y entregó su lanza. Sin embargo la resistencia no terminó. Nuestros antepasados nos dejaron un legado irrenunciable de lucha por nuestra Libertad, Identidad y Territorio. Hoy los Pueblos Originarios hemos fortalecido nuestras organizaciones políticas propias y recuperamos la voz en primera persona, entendiendo que el diálogo y la palabra son las nuevas armas para la defensa de nuestros Territorios. En este camino los Pueblos Originarios hemos iniciado un diálogo intercultural con el Estado Nacional a través de nuestras organizaciones territoriales, asumiendo el desafío de participar activamente de la transformación del Estado, levantando como bandera las demandas históricas de nuestros pueblos y asumiendo el compromiso de responder al mandato colectivo de los territorios.

A lo largo de estos años de organización, hemos trabajado incansablemente sobre diversas propuestas para la implementación de políticas públicas y de participación efectivas, algunas de ellas se fueron concretando, como es el caso de la Ley 26.206 de EIB, la Ley 26160 y sus prórrogas, la inclusión del Derecho a la Comunicación con Identidad en la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ley 26.552; la inclusión del derecho Indígena en la Reforma del Código Civil y Comercial, Art. 18 que comienza a regir en agosto de 2015; la nueva Ley Agricultura Familiar Ley 27.118. Del mismo modo hemos promovido la gestión Intercultural en el marco del Estado, que desencadena la creación de la Dirección de Pueblos Originarios en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección de Afirmación del Derecho Indígena en el marco del INAI y la Dirección de Pueblos Originarios en el Ministerio de Agricultura. Pasos que si bien NO SON LA REPARACIÓN HISTÓRICA, entendemos que son los caminos que debemos dar como sociedad hacia el verdadero reconocimiento de la plurinacionalidad.

En este camino, aún hay deudas por parte del Estado y de sus gobiernos, y es nuestro deber y responsabilidad como sujetos de derecho instalar en la agenda pública nuestras demandas y reclamos, como lo es una Ley que titule nuestros Territorios Comunitarios, una Ley de Consulta y Participación y la necesidad de convocar a una constituyente de Pueblos Originarios que plasme y visibilice nuestra plurinacionalidad como Estado.

La asamblea de las Organizaciones Territoriales


En la asamblea participaron delegados y autoridades de más de 29 Pueblos de todas las regiones del país, desde Tartagal (Salta) hasta Tierra del Fuego. La Confederación Mapuce de Neuquén como organización local, recibió a las restantes organizaciones con un afafan, ceremonia del Pueblo Mapuce propiciatoria para los buenos pensamientos, la hermandad y la reafirmación cultural e identitaria como pueblos preexistentes.
Las autoridades territoriales dieron apertura a la asamblea con un posicionamiento político, espiritual y filosófico sobre la trascendencia del debate sobre la titularización de los Territorios Originarios y de la importancia de este encuentro. Entre los temas e ideas expresadas, se estableció que la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena es un proyecto en el cual está en juego el territorio y el futuro de los Pueblos Originarios en Argentina es, por lo tanto, una ley para las futuras generaciones. 
Las primeras observaciones que se realizaron a este proyecto de ley tuvieron que ver con la necesidad de participación de las Organizaciones Territoriales Indígenas en su elaboración. Se reclamó que el gobierno nacional debe garantizar el proceso adecuado de consulta. Los propios pueblos con autodeterminación deben establecer cómo se constituye esta norma: “El derecho a la Consulta es lo que nos permite ejercer este derecho a participar en las elaboraciones de la ley”. Al respecto, se dejó en claro que “esta reunión no es parte del proceso de consulta, sino que se trata de una reunión informativa”, ya que la consulta debe ser realizada respetando los tiempos de los Pueblos Originarios y “los tiempos del Estado Nacional no deben arrinconar a los Pueblos Originarios (…) La versión 2 del anteproyecto presenta a la consulta como una audiencia pública, y eso no es consulta porque sabemos que las audiencias son no vinculantes”
En este sentido, los Pueblos Originarios deben decidir cómo es el camino propio y para ello desde el ENOTPO se desarrolló un Protocolo de Consulta Previa Libre e Informada que establece los principios y procedimientos adecuados. Si el Estado quiere avanzar, debe garantizar el debido proceso de consulta, dando los tiempos necesarios, junto con los recursos necesarios: económicos, logísticos, administrativos y técnicos para la realización de todas las asambleas que se deban hacer.

Sumado a esto, se observó que “el borrador de la ley no hace mención a la necesidad de tierras aptas y suficientes, tal como lo establece el Artículo 75 Inciso 17 de la Constitución Nacional. Hay que tener en cuenta que varios Pueblos Originarios estamos reducidos a espacios pequeños en los márgenes de los poblados o arrinconados en el territorio a vivir en pedrerías”
Además se planteó que el anteproyecto habla de “tierra” y “hábitat”, que no son conceptos relacionados con los Pueblos Originarios. El sujeto de derecho es el Pueblo y eso no queda claro en el borrador de propuesta en lo que respecta al territorio y la relación que se establece con el mismo y su significación. Dicha relación la define cada Pueblo de acuerdo a su cultura y forma de vida. La ley debe incorporar la noción de “tierras aptas y suficientes”, tal como lo establece la Constitución Nacional. Asimismo se debe debatir sobre el tema bienes naturales y explotaciones a gran escala de esos recursos, para construir un nuevo modelo de desarrollo que incorpore la filosofía de los Pueblos Originarios de reciprocidad y complementariedad en relación con el Territorio.
Se concluyó que el proyecto de ley que se está intentando impulsar no representa los intereses de los Pueblos Originarios. Por lo tanto los Pueblos Originarios debemos estar movilizados y ocupados sobre qué es lo que quiere hacer el Congreso Nacional con el territorio y el derecho indígena. “Sabemos que la ley no va a garantizar automáticamente la propiedad comunitaria y los territorios. Lo único que lo va a garantizar es la unión y la lucha. Entonces debemos juntar la fuerza de todos para tener cada vez mayor capacidad de resistencia”.

Participaron de la asamblea autoridades, delegados y miembros de las organizaciones territoriales: Confederación Mapuce de Neuquén, Coordinadora del Parlamento Mapuce de Rio Negro, Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita - UPNDS (Salta), Pueblo Tolombón de la Nación Diaguita (valle de Choromoros, Tucuman), Ocastafe (Santa Fe), Organización Identidad Territorial Malalweche de Mendoza, Organización Ranquel Mapuce de la Pampa, Agrupación de Comunidades Indígenas dto. San Martín (Salta), Agrupación Comunidades Wichi Ruta 81, 34, 53 - Embarcación (Salta), Organización Mapuche- Tehuelche Nor Feleal (cordillera, meseta y zona sur, Chubut), Consejo del Pueblo Tastil. Quebrada del Toro (Salta), Org. Territorial Huarpe Pinkanta (Mendoza, San Juan y San Luis), OTPOC (Córdoba), Organización Identidad Territorial Chew Mapu Selk (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), Pueblo Lule - Comunidad Las Costas (Salta), Red de Comunidades del Pueblo Atacama (Salta), Consejo Indio Pueblo Nación Charrua (Entre Ríos), Org. Pueblo Chorote (Salta), Org. Territorial Mapuce Tehuelche de Cushamen, Org. del Pueblo Weenayek Embarcación (Salta), Org Mapuce de San Rafael (Mendoza), Org. de la Nación Guaraní de Corrientes, entre otros espacios territoriales.

Ejercicio de diálogo intercultural con el Estado

En virtud del diálogo intercultural que proponemos como base para la transformación del Estado monocultural hacia un Estado Plurinacional, se convocó al segundo día del debate al Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, quién expresó la voluntad del INAI de participar de manera activa para dar respuestas y evacuar inquietudes sobre el anteproyecto de Propiedad Comunitaria Indígena.

Fernández planteó que “a partir de agosto comienza a regir el Nuevo Código Civil. En el Código Civil de Vélez Sarsfield omitió a los Pueblos Originarios y a la propiedad comunitaria. El código civil rige para todo el país y para todas las provincias, y esto es lo importante. El Nuevo Código dice que se va a hacer una ley que va a instrumentalizar la propiedad comunitaria indígena. Y esta Ley va a ser parte del código civil, por lo que deberá ser aplicado en todas las provincias”

Además agregó que se está dialogando con las provincias para explicar el proyecto de ley que se va a llevar adelante buscando establecer consensos básicos. Del mismo modo, se está trabajando con la Secretaría de Minería, con la mesa nacional de CPI, y con otros actores e instituciones involucrados. Se aspira a que el proyecto tenga entrada en el mes de agosto cuando comienza a regir el Nuevo Código Civil, y que la ley sea aprobada este mismo año.

El presidente del INAI afirmó que “se va a hacer la consulta a los Pueblos Originarios y no va a tener sanción si no hay consulta (…) estamos en una etapa de elaboración. Esta jornada es informativa y la relación no se agota acá. Se van a hacer más de estas jornadas y luego un proceso de consulta”.

Desde las organizaciones se manifestó la preocupación por el relevamiento ya que el mismo no permite a los Pueblos Originarios y sus comunidades acceder a tierras aptas y suficientes para su desarrollo tal como lo estipula la Constitución Nacional. Se aclara que si bien en el contexto en el que se aprobó la Ley 26.160 se buscaba principalmente frenar la ola de desalojos que sufrían los Pueblos Originarios, en el nuevo contexto político y social que estamos viviendo, eso no es suficiente ni se corresponde con el texto de la Constitución que establece que deben garantizarse tierras aptas y suficientes. Ante esta situación Fernández aclaró que “no trajimos el texto para decir esto se aprueba sí o sí. Es un borrador. Puede ser modificado, enriquecido. Como dijeron acá, otras tierras aptas y suficientes tienen que estar y estamos de acuerdo a que se amplíe y que forme parte de un título dentro de la ley”. Además, “necesitamos articular con las provincias para llegar a una ley nacional que obligue a las provincias. El Código Civil dice que se deben adecuar los registros inmobiliarios de las provincias al nuevo código”.

Fernández enfatizó que el Gobierno Nacional y el INAI creen firmemente en el diálogo, y uno de los ámbitos más importantes para este diálogo es el espacio de las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, afirmando la voluntad política y se comprometió, en nombre del Estado Nacional, generar las condiciones para que los Pueblos Originarios contemos con la debida participación en la elaboración del proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena. La propuesta es entonces seguir el diálogo pero también establecer definiciones con equipos de trabajo. Estas jornadas recorrerán los territorios dando marcos para la discusión y consensos necesarios para las políticas públicas interculturales.


Exigen Libertad inmediata para el Cacique Francisco Chaile

$
0
0
Protesta de los pueblos originarios para exigir la libertad del Cacique ChaileMiércoles 08 de Julio de 2015


La Comunidad India Quilmes y la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita protestaron en el microcentro para exigir la “libertad inmediata” del Cacique Francisco Chaile.

Miembros de la Asamblea de Caciques de la Unión de Pueblos Diaguitas (UPND) de Tucumán que cortaron el pasado lunes y ayer el tránsito sobre la ruta provincial 307, de acceso a Tafí del Valle, marcharon hoy por el centro de San Miguel de Tucumán para pedir la liberación del Cacique Francisco Chaile, encarcelado desde el 6 de junio pasado.

La movilización se realizó en reclamo a la decisión del juez Mario Velásquez, quien dictó ayer la prisión preventiva a los 12 detenidos por un enfrentamiento armado en la Ciudad Sagrada de Quilmes, entre ellos el Cacique Chaile.

“Exigimos la libertad inmediata de nuestro legítimo Cacique Francisco Solano Chaile y de los otros 11 detenidos”, expresaron a través de un comunicado de prensa.

Chaile quedó detenido en dependencias judiciales de los tribunales de Monteros luego de un enfrentamiento armado en la Ciudad Sagrada de Quilmes, en un intento por desplazar a los actuales ocupantes del lugar histórico. El incidente se produjo en el marco de un conflicto de intereses por el manejo del sitio arqueológico.

En este sentido, Aida Chaile, hermana de Francisco, insiste que se trata de una causa armada por el empresario Héctor Cruz con la connivencia de algunos referentes políticos de la provincia. “A mi hermano le tendieron una cama. Fue todo armado. La detención de Francisco Chaile es la consecuencia de intereses económicos del señor Héctor Cruz sobre el manejo de la Ciudad Sagrada, vinculados con intereses políticos locales y del Ente de Turismo", señaló la hermana del Cacique.

El conflicto estalló en el contexto de un cuestionamiento a la autoridad de Chaile, cuya representatividad fue refrendada seis días después de la detención mediante una nota que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) le envió a la Fiscalía.

"Mientras la sangrienta usurpación cometida por Santiago Santos, apañado por el señor Cruz, el 7 de marzo de 2014, aun no tiene castigo, hoy sin pruebas contundentes que incriminen a Chaile se dictó su prisión preventiva”, critica el documento.“Necesitamos la inmediata liberación de mi hermano y de todos los detenidos", reiteró Chaile.

En este mismo sentido, el consejo de delegados de la comunidad y de la UPND enviaron un comunicado a la fiscalía, ratificando su reconocimiento a Chaile como “legítimo Cacique" y pidiendo la "ratificación de las medidas ya dictadas por la propia justicia provincial a favor de la Comunidad India Quilmes"respecto a sus "derechos sobre la Ciudad Sagrada”.

COMUNIDAD EL CHURKAL - TERRITORIO DIAGUITA

$
0
0
Territorio Diaguita El Churcal, 8 de julio 2015

COMUNICADO DE PRENSA

Por la constante violación de Nuestros Derechos de incidencia colectiva 
PUEBLO – NACIÓN DIAGUITA 
Comunidad Diaguita Kalchakí “El Churcal” - Molinos - Salta
Miembro de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita – UPND – SALTA 

COMUNIDAD DIAGUITA KALCHAKÍ “EL CHURCAL” Personería Jurídica Resolución Nº 460 - Ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos Secretaria de Estado de Gobierno de la Provincia de Salta, miembro de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Salta, como Pueblo Nación Diaguita preexistente repudiamos los hechos ocurridos del día 27 de abril del año 2015, cuando intentaron desalojar de su vivienda a la hermana Felisa Quiroga de 88 años de edad miembro la Comunidad Diaguita Kallchaki “El Churcal”. Y condenamos el accionar de los supuestos titulares registrales, Rubén Gutiérrez con domicilio en la avenida Belgrano en el Pueblo de Molinos y la Empresa Eco vista SRL con domicilio en la calle Urquiza Nº 1276 de la ciudad de Salta, quienes violan sistemáticamente los derechos de incidencia colectiva a los poseedores ancestrales, ejerciendo la prácticas de desbaratamiento de derecho colectivo, turbación de posesión ancestral, apremios, aprietes, amenazas, destrucción de una parte de la casa de la hermana Felisa Quiroga, con intimaciones al disparar a los perros de doña Felisa con armas de fuego. Además de la destrucción del bosque nativo, de algarrobos de milenarios, por otro lado el intento de usurpación territorial al pretender alambrar nuestro territorio comunitario poniendo en riesgo los bienes naturales y culturales (patrimonio arqueológicos) que son el vínculo indivisible con nuestra preexistencia como Pueblo Nación Diaguita.

La Comunidad Diaguita Kallchaki El Churcal asume como base fundamental la memoria cultural, ancestral heredada de nuestros mayores. Como miembro de la Nación Diaguita habitamos desde siempre en estos territorios con más de 14.000 años de antigüedad y preexistencia. Sin olvidar el proceso histórico que nos llevó a superar las diversas formas de avasallamiento territorial y de despojo cultural sucedido desde la conquista hasta estos días, resistimos los distintos procesos colonizantes y los calificativos de cosificación cultural; consciente de que somos una cultura viva y sujeto de derecho y no objeto de estudio, superando cada una de esas instancias en condiciones de encomenderos, pastajeros, puesteros, peones, arrieros, arrenderos, siendo forzados a cumplir “obligaciones” en condiciones inhumanas, sin embargo nuestro legado sigue vivo y nuestra cultura y nuestra lucha están presentes en cada una de nuestros territorios originarios.

Hemos ejercido históricamente el derecho a la posesión ancestral de nuestros territorios; jamás renunciamos a nuestro derecho territorial; como fieles guardianes hemos resguardado de generaciones en generaciones los bienes naturales, culturales y espirituales para nuestra continuidad como Pueblo Nación. Nuestra relación umbilical con el Territorio la validamos cada día manteniendo una vida de relación armónica con cada espacio y ser de la naturaleza, de acuerdo a nuestra cosmovisión y filosofía de vida.

Reafirmamos a nuestra Comunidad Diaguita Calchaquí “El Churcal” como la legítima poseedora de estos territorios, el cual cuenta con el Relevamiento Territorial que ordena la Ley Nacional N° 26.160 y sus prórrogas, de orden público y de plena vigencia, realizado por el Equipo Técnico Operativo mediante Convenio establecido entre el INAI, el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta y los Pueblos Originarios. 

EXIGIMOS el cumplimiento pleno y efectivo de nuestros derechos fundamentales como Pueblos Originarios a vivir en paz en nuestros territorios garantizando nuestra seguridad jurídica y territorial.

Por la memoria de nuestros Ikines y Titakines, y de nuestros mayores, KALLCHAKÍ, CHELEMÍN, Javier Choconar, Ambrosio Casimiro, continuaremos con el legado y honraremos nuestra histórica lucha.

Convocamos:

A las Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, las Organizaciones Sociales y Políticas y a toda la sociedad a acompañarnos con interculturalidad y lealtad, siempre respetando nuestra lucha por Memoria, Justicia, Identidad y Territorio.

POR MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
POR LA TITULARIZACIÓN DE NUESTROS TERRITORIOS COMUNITARIOS YA!!!

Contactos de Prensa: 
uniondiaguitasalta@gmail.com
www.facebook.com/upnd.salta











Empeora la salud del Cacique Chaile

$
0
0
12/07/2015 10:51 PM | La salud del cacique Francisco Chaile empeoró este fin de semana. Por este motivo la policía de Tucumán tuvo que trasladarlo de urgencia al Hospital Aráoz de Lamadrid. Se trata de una dolencia que lo aqueja desde hace largo tiempo y por el cual viene realizando un extenso tratamiento, según informó mediante un comunicado de prensa la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND)
"La resolución fue tomada luego de los insistentes pedidos del Cacique quien dolorido solicitaba asistencia médica. El hecho ocurrió entre la tarde del viernes y madrugada del sábado", se lee en el texto.
En este sentido precisaron que Chaile "requiere de tratamiento médico especial y dieta adecuada. Desde el Centro Judicial de Monteros no hubo eco a tal pedido concretado mediante un Habeas Corpus en el que se consigna que ni la Fiscalía ni el Juzgado están tomando las medidas necesarias para salvaguardar la salud del Cacique".
La salud de Chaile empeora con el correr de los días debido a la detención, es por eso que la abogada defensora solicitó internación inmediata debido a su frágil estado de salud.
Chaile está preso en Tucumán desde hace un mes, acusado de un presunto intento de robo. Las comunidades indígenas de la provincia, nucleadas en la UPND días atrás informó que se debe a "intereses económicos sobre el manejo de la Ciudad Sagrada (espacio territorial pretendido por empresarios turísticos), vinculados con intereses políticos locales y la parcialidad de la Justicia provincial". Por este motivo, la semana pasada la Unión Diaguita marchó a la capital y, en paralelo, abogados de derechos humanos presentaron un hábeas corpus.
La Comunidad India Quilmes vive en Colalao del Valle. Francisco Chaile es el cacique y uno de las referentes en el reclamo territorial. El 6 de junio, intentó iniciar una negociación para recuperar las tierras de su comunidad, cuando se desató un conflicto. La policía de Tucumán y Gendarmería Nacional lo detuvieron bajo la acusación de "robo agravado por uso de armas".
Intervinieron la Fiscalía de Instrucción Primera de Monteros, a cargo de Mónica García de Targa, y el juez Mario Velázquez, quien decidió dejar preso a Chaile (en la localidad de Monteros) y, un mes después (el 7 de julio), dictó la prisión preventiva. "Es toda una causa irregular. No existe prueba del supuesto robo y no se cumplen los requisitos mínimos para dictarle la prisión preventiva, situación que implica que puede estar preso hasta dos años", explicó Belén Leguizamón, de la ONG Andhes (Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales).
La Comunidad India Quilmes forma parte de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Tucumán. El 1º de julio se movilizaron en la localidad de Monteros para exigir la liberación de Chaile. Ante la falta de respuesta, el viernes 3 comenzaron con cortes de ruta. El 8 de julio se movilizaron hasta la capital provincial. Denunciaron que no hubo justicia por ninguna de las represiones contra la comunidad (incluso con heridos graves) ni por la usurpación de la ciudad sagrada. "Y sin pruebas, ahora el Poder Judicial incrimina a Chaile y le dictan prisión preventiva", remarca el comunicado de la UPND.
Las comunidades indígenas de Tucumán plantearon tres puntos. Libertad inmediata al cacique Chaile, que se cumplan los fallos judiciales que restituyen la Ciudad Sagrada a la comunidad originaria y "medidas urgentes" de organismos nacionales y provinciales para garantizar la integridad de los diaguitas.
El trasfondo de la detención en la lucha por el territorio. La Comunidad India Quilmes cuenta con una Cédula Real, emitida por la Corona Española en abril de 1716 y aceptada por el Ministerio Público de Buenos Aires en 1853. Ambos, Corona y Ministerio Público, reconocieron la posesión y derecho territorial de las comunidades que hoy habitan el noroeste provincial. "Dar posesión real al cacique (...) y en ningún tiempo os han de quitar persona alguna", señala el documento histórico.
La Cédula Real es prueba reconocida por el derecho local (provincial y nacional) y también por tratados internacionales de derechos humanos. No específica leguas ni hectáreas, pero sí limites señalados por montañas, lagos y arroyos que aún perduran, en base a los cuales la comunidad diaguita estima un piso de 120.000 hectáreas. El Pueblo Diaguita denuncia que, en el último siglo, les fue arrebatado más de la mitad del territorio.
De ese despojo deriva el epicentro del actual conflicto es la Ciudad Sagrada de Quilmes, que había sido concesionado por la Secretaría de Turismo de Tucumán en 1992 al empresario Héctor Eduardo Cruz para su explotación económica. La Comunidad Indígena Quilmes reclamó siempre el sitio sagrado como parte de su territorio, cultura y espiritualidad. La concesión venció en el 2002 y no fue renovada (el empresario no había pagado el canon al Estado). Pese a una orden judicial para desocupar el sitio y los reclamos de la CIQ, el empresario continuó ocupando ilegítimamente el sitio sagrado hasta 2007, cuando fue finalmente restituido a la comunidad.
El conflicto se mantuvo, con órdenes de desalojo y feroces represiones (en 2009, 2010 y 2011), que incluyeron destrucción de viviendas y heridos graves. En noviembre de 2013, la CIQ volvió a sufrir la usurpación de la Ciudad Sagrada. Un grupo dirigido por Héctor Cruz (antiguo concesionario) violentó a la comunidad y se hizo del territorio indígena. En marzo de 2014, un amparo judicial ordenó la restitución del territorio a la comunidad, pero el empresario Cruz sigue en el lugar. En enero pasado, una patota volvió a atacar a la comunidad.
La ONG Andhes (Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales) apeló la prisión preventiva y presentó un hábeas corpus que detalla la situación de salud de Chaile y solicita la prisión domiciliaria. "El Poder Judicial de Tucumán no ha atendido el reclamo de la CIQ para que se le restituya el ejercicio pleno de sus derechos sobre la Ciudad Sagrada, lo que ha generado una escalada de violencia en estos últimos años y tiene directa vinculación con la detención de Chaile", denunció la ONG, recordó que "no está acreditado" el robo que se le acusa al cacique y resaltó que el conflicto tiene un trasfondo empresarial-político.
Fuente: EL SIGLO

Tucumán: Miembros de la Unión de Pueblos Diaguitas marcharon hacia Casa de Gobierno

$
0
0

La Comunidad India Quilmes y la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita volvieron a marchar hoy por el microcentro capitalino para exigir la libertad inmediata del Cacique Francisco Chaile.

Miércoles 15 de Julio de 2015 

Comuneros de la Unión de Pueblos Diaguitas (UPND) de Tucumán marcharon hoy por el centro de San Miguel de Tucumán para pedir la liberación del Cacique Francisco Chaile, encarcelado desde el 6 de junio pasado. La movilización se realizó en reclamo a la decisión del juez Mario Velásquez, quien dictó la semana pasada la prisión preventiva a los 12 detenidos por un enfrentamiento armado en la Ciudad Sagrada de Quilmes, entre ellos el Cacique de la comunidad. 

El miércoles pasado, tras la primera marcha al centro de la capital tucumana, fueron recibidos por referentes del PE en Casa de Gobierno, pero las respuestas de los funcionarios no contentaron a los comuneros. “Nos manifestaron no tener incidencia en las decisiones del Poder Judicial, pero sabemos que todos los jueces son puestos por el Gobierno, por eso protestamos aquí (en plaza Independencia)”, expresó Condori. 

A raíz de las pocas garantías que brindó el PE para resolver el conflicto, los comuneros aseguran que hay connivencia de algunos referentes políticos de la provincia para que el empresario Héctor Cruz se mantenga al frente de la explotación del histórico sitio. “Los empresarios utilizan títeres que responden a los intereses sobre las Ruinas de Quilmes y sobre todo nuestro territorio”

Cabe recordar que el conflicto estalló en el contexto de un cuestionamiento a la autoridad de Chaile, cuya representatividad fue refrendada seis días después de la detención mediante una nota que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) le envió a la Fiscalía. 

Chaile quedó detenido en dependencias judiciales de los tribunales de Monteros luego de un enfrentamiento armado en la Ciudad Sagrada de Quilmes, en un intento por desplazar a los actuales ocupantes del lugar histórico. El incidente se produjo en el marco de un conflicto de intereses por el manejo del sitio arqueológico. 

“No hay pruebas contundentes que incriminen a Chaile. El está hoy con prisión preventiva y su salud se encuentra en mal estado”, critica Condorí. “Necesitamos la inmediata liberación de nuestro cacique y de todos los detenidos", reiteró. 

“La comunicación indígena es eminentemente política”

$
0
0
Foto: Diario Última Hora.

Franklin Gutierrez, experto en comunicación indígena y subdirector del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), de Bolivia, estuvo en Asunción a mediados de noviembre para ofrecer talleres a los comunicadores indígenas de la FAPI, así como también a periodistas de diferentes medios y organizaciones.

En una entrevista realizada por el periodista Miguel H. López, para el suplemento cultural del Diario Última Hora, “Correo Semanal” y publicada el sábado 29 de noviembre, Gutiérrez se refiere a lo que implica la comunicación indígena. A continuación, la entrevista completa, que lleva como título: “La comunicación indígena es eminentemente política”.

El subdirector del Centro de Formación y realización cinematográfica de Bolivia, Franklin Gutierrez, dio claves sobre este tema. 

El comunicador Franklin Gutiérrez-quechua-aymara-subdirector del Centro de Formación y Realización Cinematográfica de Bolivia (CEFREC), pasó dos jornadas intensas con periodistas de medios masivos convencionales y con miembros de las comunidades indígenas en Asunción (a través de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas-FAPI), capacitando y debatiendo sobre un tema que emerge con fuerza en los últimos tiempos en América Latina y que tiene mucha relación con el protagonismo de los pueblos indígenas en el reclamo de sus derechos en conversación con Correo Semana, reveló detalles soterrados de un modo poco conocido de comunicación en el continente.

- Comunicación indígena, ¿es un eufemismo o existe como tal?

- Desde las experiencias indígenas afirmamos (que sí). Parte de paradigmas particulares ligados al proceso histórico de los pueblos. Se diferencia de la convencional por varios factores. Por un lado, la comunicación indígena es eminentemente política. No está en esa relación de tratar de defender la neutralidad o ser equilibrada. Nace como una necesidad de demanda histórica. Por su carácter está planteada para defender derechos y propuestas de los pueblos indígenas. Luego se plantea lo colectivo frente a lo individual. La comunicación indígena recupera esa visión comunitaria-su esencia- en donde los mensajes se construyen incluso desde una autoría colectiva que responde a formas propias como la reciprocidad, que no se practica en el mundo occidental. Lo otro es que parte del sentido del servicio. Está para servir y aportar en los procesos sociales y culturales de la comunidad.

- El lenguaje, ¿tiene también su particularidad en esto? 

-Las formas de tratamiento de lenguaje responden a las propias características de cada pueblo. En esencia, aspectos como la oralidad no necesariamente coinciden con las lógicas de tiempo, de ritmo de los medios masivos. En lo audiovisual rompen con el esquema aristotélico que define al mundo occidental que tiene un inicio, un medio y un final con puntos de giro. En el universo indígena estamos hablando de una narración holística, circular. Por eso exigimos una categoría especial, incluso en lo legislativo, pedimos que se diga comunicación indígena.

- La autorrepresentación es una de las marcas más recurrentes en los reclamos y relatos indígenas. Esta situación, ¿Cómo se cristaliza en la comunicación?

- En la ley que proponemos tiene que ver con que el Estado pueda garantizar los recursos y que los pueblos indígenas tengan sus propios mecanismos de producción, autónomo de cualquier entidad. En mi país, ahora mismo hemos avanzado en la constitución de sistemas propios de comunicación, hablo del sistema plurinacional de comunicación que ha marcado centros de producción, hay 5, en donde se cuenta con cámaras, islas de edición, etc. Hay una producción constante. A nivel de radio ha habido más avance. Bolivia ha tenido una gran historia con la radio. El reto tiene que ver con la producción de contenidos. Reforzar con la creación de contenidos con mensajes pregrabados, más elaborados, más pensados, generados par reflexionar.

- ¿Cuál es el desarrollo en América Latina de esa comunicación indígena que decís?

- Soy optimista. En los 90 no se hablaba de ella. Solo de crear mensajes sobre pueblos indígenas. Hoy nos referimos a comunicación indígena con propiedad. Hay un montón de experiencias. Hay países que han avanzado más. México tiene una experiencia muy interesante, sobre todo en radio; Colombia ha progresado mucho en comunicación indígena; Bolivia es una referente continental; Brasil… En general cada país fue avanzando. En Paraguay empezó hace unos años y la idea es retornar. En el 2016, en Bolivia, será la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena. Estos espacios intentan avanzar en lo legislativo, en términos de contenido. Hay una revolución de esta labor.

Fuente: Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas - FAPI

Víctor Heredia: Taki Ongoy. Las lágrimas de América

$
0
0
Para contestar el interrogante sobre quiénes somos es necesario conocer quiénes fuimos más allá de lo que nos contó la historia oficial sobre la Conquista. Esto es lo que hizo el cantautor, promover una nueva mirada primero desde el disco y ahora desde un libro.


Laura Garaglia
Foto: maximiliano luna
19 de Julio de 2015
Una niña en los años 80 asiste a un acto de su escuela, es el Día de la Raza y el mismo acto se replica en todas las primarias. Un compañero vestido majestuosamente baja de una embarcación de papel afiche junto a otro que igualmente ataviado tiene un catalejo de cartón, se cruzan en escena con otros compañeritos, disfrazados con plumas de cartulina de colores y taparrabos, las mejillas pintadas con corcho quemado. En ese encuentro unos bajan la cabeza ante la suntuosa autoridad de los otros. Son los "indios", no se llamaban "pueblos originarios". Esa era la liturgia escolar que llevaba siglos aquí y allá y cuyo cuestionamiento era resistido. Esa misma nena va a un recital con su tía y todo cambia. Al principio, las letras de las canciones son incomprensibles. Hablan ellos, los salvajes. Es 1986, Taki Ongoy en el Luna Park. La propuesta poética musical de un cambio de paradigma que Vítor Heredia estaba proponiendo a su público.
A Víctor Heredia estas historias le llegan constantemente. Cada persona que se acerca a hablarle de esta obra ahora, en ocasión de su edición como libro, le entrega una página más de la experiencia que significó que un profesor, una maestra, algún familiar le acercara estas canciones, algunas de las cuales, como tantas del autor, ya son parte del corazón de la música popular de nuestro país. 
El disco ha recorrido un largo camino que incluye una nueva grabación en 2006 en vivo, en el vigésimo aniversario y también su pasaje al formato libro: Taki Ongoy. Las lágrimas de América.

-¿Por qué se edita en forma de libro recién ahora, casi 30 años después de la salida del disco?
-La idea no es mía, sino del Grupo Larsen, que se dedican desde la editorial Imaginador, a editar obras relacionadas con cuestiones sociales, científicas, revisionismo histórico, y sobre todo la historia de pueblos originarios, la cultura precolombina. Ellos son muy admiradores del disco y siempre se preguntaban por qué no se había hecho libro todavía esta obra que fue disparadora y que significó todo un proceso de re y de in-volución en ciertos sectores de la historia. Este libro además de las letras de las canciones y una especie de glosario muy somero que yo hice en ese momento, fue enriquecido con comentarios en los márgenes, con información sobre hechos y figuras que la historia desconoció o soslayó. Taki Ongoy es una obra que se puede escuchar y que te dispara una serie de preguntas que el libro, ahora, responde. 
-Cómo surgió para vos la inquietud de hablar de este tema en ese momento, antes del fuerte revisionismo que desató el Quinto Centenario del llamado Descubrimiento. 
-A mí siempre me interesó el tema y en ese momento me empecé a interiorizar y a medida que leía me iba calentando, porque, pensaba, "pobre gente, además de haberles cortado las orejas, las cabezas, las manos por robar una gallina, o por oponerse al maltrato, les cortaron la lengua también, porque no los dejaron hablar en la historia". Y Sarmiento vino y puso la lápida final. Entonces pensaba por qué, con qué derecho. Hubo un silencio impuesto que después se trasladó al resto de la historia. De hecho hay nombres que pertenecen a nuestra historia, que se mencionan en la obra, como Chelemin, que son nuestros, que son partes de las luchas por el territorio argentino que no se conocían.
-¿Por eso quisiste hacerlo de esta manera, en primera persona dando la voz a aquellas figuras que habían sido acalladas? Porque vale recordar que la obra es un recorrido de distintas situaciones dramáticas, pueblo por pueblo, período por período. 
-Hablo en primera persona porque esto se tenía que conocer. Pensé que el que lo quiere cantar también lo tiene que cantar en primera persona. Tiene que sentir esto en carne propia: a mí me pasó esto, yo soy parte de esta tierra. Quizás surja también de una situación de un libro de Ray Bradbury que a mí me llamó mucho la atención, que es Crónicas marcianas, cuando llegados al Planeta Marte los colonos terráqueos los hijos les preguntan a los padres si había marcianos y el padre le responde "sí, ¿no los vieron todavía?, no, no los vimos, bueno, fíjense cuando las lunas de Marte reflejan la luz sobre los canales de agua, seguramente los van a ver"; y los chicos van, y se pasan las noches tratando de descubrir en el agua o en las orillas a los marcianos y vuelven desencantados y le dicen al padre: "Papá, hemos estado noches observando a la luz de la luna reflejada sobre los canales y no vimos a ningún marciano". "¿Pero no vieron nada nada?", pregunta el padre; "no, sólo nuestros rostros reflejados en el agua"; "Esos son los marcianos". Es tremendo. Cómo uno no asume ser lo que es. Porque te prohibieron ser lo que sos, te dijeron que tus ancestros eran zaparrastrosos, ladrones, belicosos, violadores, salvajes que se oponían al progreso y con eso justificaron la Conquista de América, la del desierto y todos los latrocinios de las familias patricias de este país sobre la tierra y sobre las potestades y las propiedades de los pueblos originarios. Si piensan qué nos enseñaron de nuestros ancestros decimos pobre de mí, gracias a Dios que vinieron Pizarro y Cortés y que nos descubrieron y nos civilizaron. ¡Qué nos van a civilizar! Se asustaron, encontraron cosas que los impactaron, que creyeron hasta diabólicas. ¿Cómo hicieron los pueblos originarios para construir Saqsaywaman, por ejemplo? Había inteligencia. Una inteligencia que los había llevado a hacer la pirámide de Tenochtitlán con más perfección que las pirámides de Egipto. Aquí se había descubierto una plantita que salvó del hambre a toda Europa que es el maíz. Acá se descubrió el cero 700 años antes que en Europa. Cuando los conquistadores encontraron los códices mayas decidieron romperlos. ¡Y lo que se habrá perdido y lo que se habrá robado!. Nada de eso nos enseñaron en la escuela.
-¿Cómo fue el largo proceso de elaboración del disco en un momento en el que no había tanta bibliografía disponible?
-Pedí ayuda. La primera que me dio una mano fue María Inés Leonardi, que era la directora del Instituto de Arqueología de la Rioja, que muy honestamente me dijo que ella no era la persona ideal para guiarme para escribir una obra semejante y me recomendó a Alberto Rex González. Yo no tenía idea de quién era. Lo llamé y a la hora estaba sentado en el living de casa tomándose un mate conmigo muy entusiasmado frente a la posibilidad de que todo el trabajo que él y sus compañeros antropólogos venían haciendo tuviera llegada a un público popular. Le mostré lo que tenía escrito y ahí me dijo una frase tremenda: "me parece que usted va a tener que estudiar". Estas cosas hay que contarlas porque son maravillosas, porque uno cree que sabe, y con la poca bibliografía que yo había tenido a la mano, él me dijo: "no". Me transformé de nuevo en un estudiante universitario, bajo su mirada protectora y exigente. Le dije "Maestro, ¿por qué me exige tanto?", porque me tomaba lección, y él me miró con mucho cariño y dijo "Porque lo van a matar. No se lo van a agradecer, le van a mandar a todos los sabihondos de este país a decir que esto es una mentira. Entonces usted tiene que refrendar lo que dice en bella poesía en datos y referencias de la historia. Usted no puede fracasar, porque si usted fracasa, fracasan nuestros estudios." Y se lo agradecí mucho, lo extraño mucho, me habría gustado que estuviera ahora, viendo el libro. 
-Luego del largo período de silencio de la dictadura militar, con el regreso de la democracia tu voz retomó muchas canciones, casi himnos populares y, además, contribuiste a romper ese silencio con Taki Ongoy. ¿Por qué? ¿Cuál era la importancia que eso tenía para vos?
-Para mí era algo fundamental porque todo el oprobio de la censura a los partidos políticos, el cercenamiento de los derechos colectivos e individuales durante la etapa de la dictadura, era un intento más que obvio de modificar nuestra cultura y nuestro futuro, manejar el país como si fuera un barco para estrellarlo contra el neoliberalismo. Y con los pueblos originarios había pasado lo mismo, una cultura se había impuesto a la otra desde el miedo, la censura, la prohibición de los ritos. La Iglesia de la Inquisición había puesto en manos de los españoles conquistadores la potestad de ejercer la fuerza sobre esos pueblos. Esa Iglesia había negado que estos hombres, mujeres y ancianos de estas tierras tenían alma. Ese proceso de destrucción tenía una existencia tácita y cuando encontré la forma de expresarlo, de decir con claridad lo que les había pasado a estos pueblos, me di cuenta que también estaba hablando de mí. De ahí el uso de la primera persona que mencionamos antes. Por supuesto que las circunstancias y la intensidad del sufrimiento no eran las mismas, ni, pero había muchos puntos en común. 
-El disco (y el libro) cierran con "Una tierra sin memoria", que expresa tu visión sobre la historia. 
-Pero después esa memoria hubo que refrendarla en hechos tan extraordinarios como los que planteó Kirchner con la bajada del cuadro de Videla, con lo que apoyó la lucha de Madres y Abuelas, para grabar una memoria que de otra manera los argentinos hubiéramos perdido. Yo vivo este momento con profundo orgullo porque me siento partícipe desde esta obra de un pensamiento nuevo en Argentina. No me pongo en el lugar de un héroe pero creo que fue importante contar lo que conté no sólo á través de Taki Ongoy sino tambén de canciones como Aquellos soldaditos de plomo o Informe de la situación. Fue una forma de darle una herramienta a la gente, de que se sientiera acompañada. Las canciones o los libros no descubren, si no que acompañan. En todo caso, si descubren algo descubren es un rumor, un pensamiento que ya está en el aire y uno sólo se encarga de escribe.

Cuando se presentó Taki Ongoy, Pacho O'Donnell remarcó la importancia de disputar la verdad histórica, de romper el círculo vicioso de las verdades instituidas de manera oficial, de darles voz a los vencidos. 
Esto es, precisamente, lo que había hecho Víctor Heredia con su intuición de artista primero desde la música. El libro, muy posterior, es una forma de ampliar referencias, de subrayar lo importante, en suma, de insistir sobre un tema clave que forma parte del la historia de los pueblos de América y que merece una nueva mirada. 

Fuente: Tiempo Argentino

Radio F.M. Diaguita 89.3 Ambrosio Casimiro

$
0
0
Autocapacitaciones Territoriales y Comunicación con Identidad en la Radio F.M.  Diaguita 89.3 Ambrosio Casimiro
Desde el mes de abril en Territorio de la Comunidad Diaguita Kallchakí “La Aguada”, Autoridades, Delegados y  los Delegados de Comunicación con Identidad nos venimos autocapacitándo y reconstruyendo nuestra voz en primera persona para transmitir saberes y conocimientos ancestrales por medio de nuestra Radio F.M.Diaguita 89.3 Ambrosio Casimiro.
En las mismas participamos miembros de las Comunidades Diaguitas de La Aguada, Fuerte Alto, Las Trancas, El Algarrobal, Las Pailas, La Paya, entre otras.
Comenzamos esta etapa del camino, recuperando nuestra memoria de cómo, cuándo y para que nos comunicábamos ancestralmente: mediante distintos sistemas la Nación Diaguita mantenía los territorios plenamente comunicados y articulados, algunas comunicaciones se establecían a través de señales de humo o fuego, envíos de flechas señalizadas, por códigos inscriptos o plasmados en la textilería, distintos tipos de expresiones como gritos y silbidos en arreos o largas caminatas colectivas, también se va a plasmar esos sistemas comunicacionales en cerámicas, en sitios de las montañas o cuevas, en piedras pintadas, piedras talladas, en testamentos escritos dentro de las ollas, señales con piedras, relatos, cuentos, recetas, señas con las manos, coplas, bagualas, cajas y tambores, disco de arado, nuestra comunicación también se traduce en apachetas y mojones milenarios y otros que comienzan el camino hacia la eternidad dejando nuestro relato vivo como cultura preexistente.

Nuestra comunicación sirve para informarnos, para enviarnos mensajes, reunirnos y convocarnos a asambleas, avisos de conflictos, avisar de fiestas, para compartir, comercializar e intercambiar productos, para trabajos comunitarios, tornas, para la siembra, hacer la chicha, el pachacho o la ceremonia a la madre tierra, el día de las almas, los nacimientos, para llamar a las parteras, para salir a una juntada, para las hierras, pialadas o señaladas, para distribuir los bienes familiares (testamentos), para compartir noticias e información, recetas, todo esto pervive en nuestros territorios y hacemos ejercicio de ello cada día.
Dialogando e intercambiando conocimientos y saberes, reconstruimos el rol del Comunicador Diaguita desde el Derecho a la Comunicación con Identidad. Y así, a partir de las distintas actividades, luchas y todo lo que fue sucediendo en estos meses en el territorio Diaguita fuimos elaborando informes, micro informes, spot, radio teatro, radio abierta, entrevistas, charlas, cobertura de actividades.
De a poco entre mates y bollos fuimos ejercitando la palabra a través de trabalenguas, coplas, relatos, recetas ancestrales, cuentos, historias de producciones con identidad.
En este tiempo conocimos del funcionamiento de los equipos de la radio y de la importancia de su cuidado. Aprendimos a utilizar los programas de edición. Parte de nuestro material fundamental fue auto producido por los comunicadores Diaguitas y otra parte fue aportada por la CNC (manuales de la Comisión Nacional de Comunicaciones).
Intercambiamos experiencias con nuestros hermanos del valle de Katao, de la Radio F.M. 89.3 Diaguita Libertad (Cieneguilla), conociendo el lugar en el cual está ubicada y funcionando. Compartimos un encuentro de comunicación donde tuvimos un puesto para difundir y hacer conocer nuestro proceso organizativo como Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta y compartir con los hermanos Diaguitas del Valle de Luracatao.
Realizamos una Radio Abierta con Identidad durante la inauguración de la casa de la Radio Ambrosio Casimiro y otra durante el encuentro de jóvenes que hubo en la Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí El Divisadero: “Jóvenes Diaguitas Unidos, Organizados y Movilizados reivindicando Identidad, Cultura, Memoria y Territorio.”
Nos organizamos para poner los días y horarios fijos en los que se realizaran los distintos programas. Nos fuimos animando a grabar los programas uno que será a la mañana “Informadísimos a la mañana ‘’ y otro que se transmitirá a la tarde posiblemente, "La Voz Comunitaria Diaguita", de esta manera vamos entre todos reconstruyendo nuestros  sistemas y  redes de comunicación territorial.
Como Pueblo Nación Diaguita, continuaremos el legado de nuestros mayores y seguiremos organizados construyendo nuestra voz en primera persona y ejerciendo nuestro Derecho a la Comunicación con Identidad, los Pueblos Originarios somos culturas preexistentes, nuestros pensamientos, idiomas y palabras tienen sus raíces en este territorio ancestral y tenemos mucho para compartir con el resto de la sociedad en igualdad y diversidad.

COMUNICACIÓN DIAGUITA POR MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO!









uniondiaguitasalta@gmail.com
www.facebook.com/upnd.salta

A 91 años de la Masacre de Napalpi, la justicia todavía intenta determinar la verdad

$
0
0
En 1924 en la localidad chaqueña de Napalpi murieron más de cuatrocientas personas durante la represión a un reclamo de las comunidades de los pueblos Qom, Moqoit y Villelas. Un grupo de fiscales de esa provincia intenta reconstruir los hechos y determinar si se trataron de delitos de lesa humanidad.



Bajo el supuesto de que podrían tratarse de crímenes de lesa humanidad, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Chaco inició hace un año una investigación preliminar para reconstruir los hechos que dieron lugar a la denominada masacre de Napalpi, donde fueron asesinadas 423 personas –en su mayor parte integrantes de diversas comunidades originarias- bajo las balas de las fuerzas de seguridad de Chaco y grupos de civiles.

La investigación que es llevada adelante por los fiscales Carlos Amad, Patricio Sabadini y Diego Vigay –junto al fiscal federal de distrito Federico Carniel- y busca echar luz sobre uno de los capítulos más trágicos de la historia nacional y provincial y, en el caso de enmarcarse en crímenes de lesa humanidad, llevaría al Estado a la obligación ineludible de juzgarlos, en base a los compromisos ante la comunidad internacional.

Así, el trabajo llevado adelante por los fiscales podría llevar a promover un requerimiento de apertura de un juicio por la verdad, ya que no existen responsables con vida.

“En la reducción Napalpi eran mocovíes los que estaban, había unos cuantos paisanos, había hacheros y obrajeros. Mataron a muchos y los taparon en un pozo grande, un solo pozo”. El crudo testimonio reproducido por el portal de la Procuración General de la Nación pertenece a Pedro Balquinta, de 107 años y uno de los tres sobrevivientes .

La Masacre de Napalpi tuvo lugar el 19 de julio de 1924, cuando 130 policías y un grupo de civiles partieron desde Quitilipi hasta Napalpi, ambas localidades ubicadas en la provincia de Chaco, por orden del gobernador del territorio nacional de esa provincia, Fernando Centeno, para reprimir el reclamo de integrantes de comunidades de los pueblos Qom, Moqoit y en menor medida Vilelas y criollos. Entre las demandas que exigían, se encontraban una justa retribución por la cosecha de algodón o poder salir a trabajar del territorio chaqueño hacia los ingenios de Salta y Jujuy, que ofrecían mejor paga. También pedían mejoras en las condiciones de sedentarismo forzado, de extrema pobreza y hambruna en la que vivían en la reducción, demandando una justa retribución por el trabajo que realizaban, y el pago en dinero y no en vales. La huelga contó con un nivel muy alto de participación de los indígenas.

De acuerdo con los relevamientos de diferentes historiadores recabados por la fiscalía, durante 45 minutos la policía descargó más de 5 mil balas de fusil sobre la población de Napalpí. Las víctimas fueron estimadas en 423, entre aborígenes y cosecheros de Santiago del Estero, Corrientes y Formosa, aunque un 90 por ciento de todos ellos eran tobas y mocovíes. Unos 38 niños lograron escapar de la matanza, pero luego al menos la mitad fue entregada como sirvientes en las localidades de Quitilipi y Machagai, mientras que el resto murió en el camino. Sólo quince adultos lograron sobrevivir. Un avión sobrevoló el lugar aportando información y sin ninguna advertencia durante una hora la policía disparo miles de balas de fusil sobre las tolderías donde estaban asestadas y protestando las familias enteras.

“Vinieron dos camiones con policías”, continuó Balquinta. “Tenían un cuchillo en la punta”, dijo, sobre las armas empleadas, presuntamente una suerte de ballestas. “Murieron como 18 mujeres. Perdieron todos los caballos”, agregó en su testimonio.

De los relatos de los abuelos, de los documentos históricos y de análisis sociológicos, se revelan determinadas razones económicas y culturales en la represión a los pueblos originarios. La Reducción Napalpi tenía el objetivo de aglutinar a los pueblos originarios nómades del Chaco en un territorio determinado y controlado, para poder apropiarse los sectores aristocráticos de sus tierras para la plantación de algodón, considerado por entonces como el “oro blanco”. También existía una explotación económica en condiciones de esclavitud y miseria a la que eran sometidas las distintas etnias, desconociendo y avasallando la cultura de los pueblos originarios de carácter comunitaria, nómade y de convivencia y armonía con la Naturaleza.

Una vez finalizado, la Fiscalía deberá requerir – al no existir imputados con vida – la apertura de un juicio por la verdad con la pretensión de que sea oral y público; donde se reproduzcan todos los testimonios de los hijos de los sobrevivientes, de los historiadores e investigadores, los videos documentales con entrevistas a sobrevivientes y de reconstrucción de los hechos y toda la prueba que sea de interés.

Fuente: http://www.radionacional.com.ar/?p=68845

Un juez federal rechazó aplicar ley antiterrorista a una toma de tierras

$
0
0

El territorio está ubicado sobre la Ruta 40, entre Cholila y Esquel

Resultado de imagen para simbolo mapuche
La justicia había remitido la causa al juez federal Guido Otranto, porque entendió que las comunidades mapuches pusieron en riesgo la "seguridad interior" en la toma de un territorio que propiedad de la multinacional Benetton. Pero el magistrado la rechazó, y consideró que se trata de un reclamo amparado en la Constitución Nacional.


Noticias de Esquel.
Por: Gustavo Ahumada.

El juez federal de Esquel Guido Otranto, consideró que la Ley Antiterrorista no se aplica a las comunidades Mapuches que recuperaron tierras ancestrales al noroeste de Chubut, sobre la ruta nacional 40. La causa penal la recibió de la justicia provincial que entendía que se violaba esa ley, porque se afectaba “la seguridad interior”. El magistrado rechazó la competencia porque los hechos “no tienen punto de comparación con la gravedad y entidad de los actos que constituyen actos de terrorismo” y se enmarca en “el contexto de la reivindicación que realizan acerca del territorio que originariamente ocupaba el pueblo mapuche”.

El 13 de marzo pasado comunidades integradas por jóvenes y hasta niños de la “Comunidad de Resistencia del Departamento de Cushamen” recuperaron un territorio situado en la zona que se conoce como “Vuelta del Río”, en el cruce de la ruta nacional 40, entre Cholila y Esquel. Se trata de territorios de la estancia Leleque, a nombre de Compañía de Tierras Sud S.A, una empresa, propiedad de la multinacional Benetton, que pesee con más de un millón de hectáreas en la Patagonia.

“Es de vital importancia el territorio para nuestra existencia como Pueblo, ya que el Mapuche sin territorio, no puede ser de manera íntegra, sobre todo en el contexto actual, donde, grandes terratenientes winkas concentran la mayor parte de nuestro territorio ancestral”, dijeron desde la Resistencia del departamento de Cushamen y el Movimiento Mapuche Autónomo (MAP) tras la toma de las tierras.

“Fuera Benetton” y “territorio Mapuche”, decían las banderas que pusieron las comunidades sobre la ruta después de la toma. Ese día la policía provincial intentó desalojar a los mapuches pero no pudo. La empresa por su parte inició una causa por usurpación en la justicia provincial. Durante esos días, - 18 y 19 de abril-, las comunidades realizaron varios cortes de ruta en protesta. La causa por usurpación comenzó su camino y el 5 de junio pasado se realizó una audiencia ante el juez provincial Martín Eduardo Zacchino.

Después de la audiencia, la fiscalía provincial pidió que la causa pase a la Justicia Federal porque se habrían producido actos de terrorismo. El juez Zacchino se declaró incompetente y mandó el expediente al juzgado federal porque sostenía que las comunidades tenían vínculos con otras pertenecientes a la denominada “Resistencia Ancestral Mapuche, que se han atribuido la autoría de atentados en la Provincia del Chubut y en la Provincia de Río Negro” lo que “generaría una afectación de la seguridad interior”. Según el juez provincial, “existió un despliegue tendiente a obligar a las autoridades nacionales a reconocer derechos de modo cuasi extorsivo” y por ello debía aplicase la Ley Antiterrorista.

Un reclamo indígena amparado en la Constitución

El juez Federal Otranto en una sentencia firmada el viernes pasado desechó esta posibilidad –concordando con la fiscal federal subrogante Silvina Ávila-.“Los hechos que la justicia provincial deriva a la investigación y juzgamiento de este fuero, pretendiendo que sean encuadrados en los términos del art. 41 quinquies del Código Penal, no tienen punto de comparación con la gravedad y entidad de los actos que -según lo que se ha expuesto- constituyen actos de terrorismo”, explicó en la sentencia.

Para el juez “no hubo atentados a la vida ni lesiones de gravedad contra nadie” y que “por virulenta que sea la actitud de las personas que están ocupando el predio en disputa, no se aprecia en ello más que la intención de persistir en la ocupación y nada que tenga que ver con la finalidad de que el resto de la población resulte aterrorizada”. El magistrado destacó que las comunidades “hicieron referencia a que realizaron una recuperación de territorio en la zona concreta del conflicto, que consideran usurpada por la empresa multinacional Benetton”.

“La mención realizada en esa ocasión a que el “Puel Mapu” se extiende en varias provincias argentinas y en Chile sólo puede entenderse en el contexto de la reivindicación que realizan acerca del territorio que originariamente ocupaba el pueblo mapuche, rechazando las posturas públicas que los consideran extranjeros o foráneos en esta región”, explicó el juez federal para no aceptar la competencia de la causa.

“Los hechos que se investigan en el presente legajo sencillamente carecen de los elementos objetivos y subjetivos necesarios para definirlos como “actos de terrorismo””, concluyó el magistrado federal que recalcó que “aquí subyace un reclamo indígena por la propiedad o posesión de la tierra, amparado en el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, entre otros derechos, que garantiza la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas argentinos, como así también la entrega de otras aptas para el desarrollo humano”.
GA/LC

Fuente: Infojus

A 39 años de la Noche del Apagón: reclaman por juicio a Blaquier

$
0
0
Marcha en Jujuy

Agrupaciones de derechos humanos, sociales y políticas, marcharán esta tarde y pedirán una vez más justicia por las víctimas.Uno de los reclamos es que se juzgue la complicidad de Carlos Blaquier por el secuestro de 29 personas.


Por: Infojus Noticias

La Noche del Apagón fue un operativo en el que se secuestró a unas 400 personas -al menos 33 siguen desaparecidas- en las localidades jujeñas de Libertador, Calilegua y El Talar, donde tiene su ingenio y las mayores fincas cañeras el grupo Ledesma, propiedad de Carlos Blaquier. Hoy, a 39 años de ese día, distintas agrupaciones de derechos humanos, sociales y políticas, piden justicia por las víctimas.

Uno de los reclamos constantes de las marchas es que se juzgue la complicidad de Blaquier para detener a las personas durante la “Noche del Apagón”, que lleva ese nombre porque para dificultar la movilidad de las personas perseguidas se hicieron apagones de electricidad entre el 20 y el 27 de julio de 1976.

Rita Cordero de Garnica lleva la mitad de su vida dedicada a "que se haga justicia" y que Blaquier responda por la desaparición de dos de sus hijos y unos 400 secuestros más."Yo lo que quiero es que lo traigan (a juicio) también a Blaquier, porque él fue el promotor de tantas cosas que pasaron", dijo Rita, de 83 años y una de las primeras Madres de Libertador y Calilegua, en una entrevista con Télam.

Los testimonios coinciden en que al principio se creía que los apagones eran por reparaciones o desperfectos, pero en la oscuridad se escuchaban los gritos de las racias y cuando volvía el día se hacía evidente que, en estos pequeños pueblos, algunas personas habían desaparecido junto a la oscuridad.

Esta semana Rita llegó a Buenos Aires junto a familiares de otros dos hermanos desaparecidos en los '70, cuando trabajaban en el Ingenio Ledesma, para reclamarle al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, que la causa Blaquier vaya a juicio.

Los actos a 39 años del apagón

Los actos empezaron a las 9 en la Escuela Normal de Libertador, donde se recordó a los alumnos desaparecidos. A las 15 una marcha partirá desde Calilegua hacia Libertador, con la participación de integrantes el Centro de Acción Popular Olga Márquez de Agredes, junto a diversos colectivos de derechos humanos, la red de organizaciones sociales y agrupaciones políticas de Jujuy.

A su paso por el Monolito a la Memoria, los manifestantes harán un alto para recordar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar en la plaza de Libertador San Martín, y después cerrarán la actividad con un festival solidario por la Memoria en esa localidad.

La complicidad civil y el proceso judicial

El 28 de julio de 1974, Blaquier denunció "una escalada izquierdista en la zona", como llamó a las demandas obreras, y pidió al gobierno nacional que les pusiera fin. Un mes más tarde -el 28 de agosto- fue detenido Guillermo Díaz, que pasó a ser uno de los primeros desaparecidos jujeños después de estar encarcelado en el penal de Gorriti. Ese mismo día de 1974 fue detenido Garnica y la embestida represiva descabezó al sindicalismo combativo de los obreros del ingenio y los cañaverales de los Blaquier.

En 2012 Blaquier fue procesado en el marco de una causa de lesa humanidad por la Noche del Apagón. En ese momento el empresario estuvo cerca de ir a juicio oral por su responsabilidad directa en el secuestro de 29 personas. Una prueba que lo podría complicar fue sumada tres años después, en marzo de este año, cuando la Sala IV de la Cámara de Casación acreditó que se usaron camionetas del mayor ingenio azucarero para el traslado de secuestrados. Sin embargo otorgó la "falta de mérito" a Blaquier y a Alberto Lemos, ex administrador del Ledesma.

Ese fallo de Casación bloqueó una causa que estaba abierta, con procesamientos aunque aún sin detenidos, mediante una falta de mérito que fue apelada e interpretada por fiscales, querellantes y víctimas como una extemporánea absolución encubierta. Los representantes del Ministerio Público Javier De Luca y Ricardo Wechsler presentaron dos recursos extraordinarios para que la Corte Suprema analice esta resolución.
Los centros clandestinos en Jujuy

En Jujuy funcionaron los centros clandestinos Jefatura de Policía, Guerrero y Servicio Penitenciario. Continúa la investigación de otros lugares que fueron señalados como puntos de fusilamiento, como Puesto Mendoza.

Algunos de los secuestrados fueron trasladados a cárceles y comisarías de Jujuy, y otros estuvieron dentro de las instalaciones del complejo de Ledesma. Entre los detenidos desaparecidos se encuentran Domingo Horacio Garnica, Miguel Angel Garnica, Rubén Carrazana, Guillermo Díaz, Carlos Díaz, Germán Córdoba, Leandro Córdoba, Domingo Faustino Reales, Salvador Cruz, Román Rivero, Miguel Arcángel Cortez.

Uno de los secuestrados esa noche, liberado y vuelto a secuestrar, fue el médico Luis Aredes, ex intendente de Libertador y esposo de Olga Márquez. Hasta sus últimos días de vida, Olga dio vueltas a la plaza todos los jueves pidiendo por su marido. También se recuerda a Juan Carlos Petrignani, Osvaldo Giribaldi y al sindicalista Jorge Weisz, entre tantas otras víctimas de la represión militar.

MM/MEL
Fuente: Infojus

ENOTPO - NI OLVIDO, NI PERDÓN. RESTITUCIÓN!

$
0
0


En su reciente visita oficial al Estado Plurinacional de Bolivia, el Papa Francisco realizó una serie de declaraciones en su discurso que generaron una fuerte repercusión en la opinión pública mundial. Uno de los pilares de esta proclama se basó en el pedido de perdón en nombre de la Iglesia “por los crímenes cometidos contra los Pueblos Originarios durante la llamada conquista de América”, conquista llevada a cabo con la espada y con la cruz. Muchos sectores, de distintas extracciones, se han hecho eco de esto, catalogándolo como una conquista sin precedentes en el reconocimiento y visibilización de la lucha de los Pueblos Originarios en el continente.

Frente a esta situación sostenemos que la reparación histórica no puede quedar meramente en una declaración o pedido de perdón, sino por las acciones que conllevan las palabras. Sumado a ello, el Papa instó a "devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece" y consideró que "la propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos". Es en este sentido que la Iglesia, la cual se ha instalado históricamente en la región como socia plena y cómplice de la apropiación territorial y cultural de los Pueblos Originarios de la actual América, debería ser la primera en llevar a cabo la devolución de los territorios usurpados desde hace siglos para darle real entidad a sus palabras.

La misión evangelizadora emprendida en 1492 por la Iglesia Católica significó para los Pueblos Originarios el inicio de un largo proceso de apropiación territorial, el despojo de nuestra identidad, la prohibición de nuestros idiomas y creencias, la ruptura de nuestras instituciones políticas y sociales, el asesinato de nuestras autoridades tradicionales, el sometimiento a la esclavitud y el saqueo de nuestros bienes naturales. En los primeros 150 años de la conquista se registra un ingreso a las arcas de la corona española de 185.000 kilos de oro y 16.000.000 millones de kilos de plata, todos ellos producto del trabajo esclavo de los pueblos y naciones originarias en América. El genocidio de más de 100 millones de hermanas y hermanos fue promovido y justificado por la “Santa” Iglesia y los Reyes Católicos en nombre de la “civilización”. El genocidio y etnocidio cometido en América no puede seguir invisibilizado y negado.

Como Pueblos Originarios preexistentes en América entendemos que la Iglesia como institución debe reparar el ultraje a siglos de opresión e imposición cultural sobre nuestros territorios y retirar sus tropas evangelizadoras, para comenzar luego un camino de diálogo intercultural que permita generar los vínculos necesarios de convivencia y de respeto mutuo

Hoy los Pueblos Originarios estamos de pie y conservamos nuestras propias instituciones, nuestra propia espiritualidad y nuestra simbología. Somos culturas vivas y dinámicas, estamos organizados y no necesitamos mediadores ni voceros ajenos. Es por ello que rechazamos firmemente el pedido de audiencia con el Papa solicitado por el Encuentro de Coordinación Nacional del Equipo de Pastoral Aborigen (Endepa) con el objetivo de “informar sobre la realidad de los Pueblos Originarios de Argentina”. Somos Sujetos de Derecho con voz propia y no queremos que nunca más la Iglesia hable por nosotros. Asimismo consideramos que pedir al máximo representante de la Iglesia Católica su intervención en nuestros asuntos es realmente un retroceso y una continuidad de la campaña COLONIZADORA Y EVANGELIZADORA que atenta contra nuestras propias pautas culturales e instituciones. 

El slogan que ha sostenido la Iglesia desde hace siglos de ser “la voz de los sin voz” ya no puede sostenerse más, especialmente en este contexto particular de los Pueblos Originarios en el continente, donde venimos afianzando y construyendo día a día el fortalecimiento de nuestra organización y de nuestra capacidad para incidir en los distintos ámbitos que nos competen. Tomar posición y rechazar estas intromisiones ajenas a nuestras prácticas forma parte de la aplicación de nuestro Derecho a la AUTONOMÍA y a la IDENTIDAD, derechos inalienables que no vamos a negociar ni delegar en ningún sector.

La Noche y las Luces

$
0
0


Fuente: Felipe Pigna y María Seoane, La Noche de los Bastones Largos, Editorial Caras y Caretas, Buenos Aires, 2006.

Aquel 9 de julio, apenas 11 días después del golpe de Estado que derrocara al Doctor Illia y entronizara al dictador Onganía, el país conmemoraba los 150 años de la declaración de la Independencia nacional. La situación nacional podía verse claramente reflejada en dos discursos antagónicos que se dijeron el mismo día de la Independencia. Dijo en aquella ocasión el general Onganía: “No permitiremos que acosen a nuestra juventud extremismos de ninguna naturaleza. Si fijamos con claridad el rumbo, nadie podrá apartarla de su misión de grandeza.” Y dijo pocas horas después el Rector de la Universidad de Buenos Aires, Hilario Fernández Long: “En este día aciago en que se ha quebrantado en forma total la vigencia de la Constitución, hacemos un llamado a los claustros universitarios en el sentido de que sigan defendiendo como hasta ahora la autonomía universitaria. La Universidad no es una máquina ni una razón; es una voluntad decidida a iluminar los caminos más difíciles del hombre”.

Veinte días después la historia los iba a juntar a golpes, a golpes de bastones largos.

Todo empezó un viernes. Estaba reunida la “mesa chica” de la inteligencia de la autodenominada “Revolución Argentina”. Allí estaban los generales Eduardo Señorans, jefe de la SIDE, y Mario Fonseca, jefe de la Policía Federal. Llegaron noticias de los servicios de que en la Facultad de Ciencias Exactas, en la Manzana de las Luces, la comunidad universitaria había resuelto resistir pacíficamente la violenta política educativa del Onganiato. 
Los generales ya se habían decidido a intervenir “contra los subversivos” cuando un estímulo extra alimentó sus furias. Fonseca y Señorans recordaron que hacía unos días mientras homenajeaban a su idolatrado General de la Nación Julio Argentino Roca en su notable monumento emplazado frente a la Facultad, y mientras leían y escuchaban alternativamente discursos sobre la valentía del general y las ventajas del fusil rémington sobre las lanzas, comenzaron a llover aquellas sólidas monedas de un peso moneda nacional sobre las gorras de los representantes de la reserva moral de la Nación y sus amigos civiles y eclesiásticos. La inusual emisión monetaria provenía de las ventanas de la Facultad de Exactas y era arrojada por entusiastas y certeros estudiantes. Fonseca recordaba con admiración la actitud decidida del general Ávalos, quien valientemente escoltado y armado irrumpió en la Facultad para pedir explicaciones. Fonseca y Señorans se aprestaban a darles una lección a aquellos apátridas que no respetaban ni al general Roca, que en paz descanse, y decidieron bautizar al operativo con el poético nombre de “Operación Escarmiento”.

En Exactas, mientras tanto, tras una masiva asamblea, Docentes y Alumnos decidieron tomar el establecimiento en demanda de la anulación del decreto 16912 de Onganía, que ponía fin a más de 40 años de Autonomía, Cogobierno y Libertad de Cátedra, los ejemplares postulados de la Reforma Universitaria de 1918 que recorrieron el mundo y honraron a la inteligencia argentina.

Los docentes y los estudiantes con más experiencia en la lucha invitaron a retirarse a los compañeros que tuviesen miedo o no estuvieran de acuerdo con la toma. Tanto el decano Rolando García, como el vice-decano Manuel Sadosky y aun el notable profesor visitante Warren Ambrose del MIT de Massachussets, creyeron que ante su presencia las tropas de Onganía se iban a abstener de reprimir la pacífica toma.

La lógica de los notables científicos no coincidía en nada con la de los represores. El general Fonseca mandó cortar el tránsito en torno a toda la Manzana, que empezaba a perder sus luces. Pronto unas voces metálicas intimaron a través de altavoces el desalojo inmediato del edificio. Desde adentro respondieron con una canción que se había estrenado en 1813 a pocos metros de allí, el Himno Nacional Argentino. Estudiantes y docentes salieron del edificio cantando la canción nacional con los brazos en alto. Nadie opuso resistencia. Pero la orden debía cumplirse claramente, Fonseca había dicho que había enseñarles a esos “judíos de mierda”, a esos “zurdos hijos de puta” que “acá se había acabado la joda”. Y la obediencia debida y generalmente sentida hizo el resto. La Guardia de Infantería no ahorró insultos, patadas, golpes de machetes y palazos que por “orden superior” y razones obvias debían apuntar a la cabeza, pero no sólo en la cabeza, como lo demuestra la querella criminal iniciada por el decano Rolando García contra el general Fonseca, en donde constan según el informe forense lesiones en el cráneo, la espalda y la fractura de parte de la mano derecha.

Al salir, los estudiantes debieron pasar por una doble fila de policías que golpeaban a los varones y, como buenos caballeros defensores de la moral occidental, golpeaban y manoseaban a las estudiantes.

En la facultad de arquitectura se repitieron las escenas de barbarie a pesar de que allí no se había preparado orgánicamente ningún acto de resistencia.

En total, en aquella noche nefasta ideada por Onganía y sus secuaces, se llevaron a 200 personas detenidas, aunque los partes oficiales hablaban de 140. Otras quince fueron llevadas a distintos hospitales públicos.

Todos los detenidos sufrieron vejaciones y muchos de ellos simulacros de fusilamiento. Todos aprendieron una lección inolvidable: las dictaduras odian la cultura, el estudio superador, liberador. Todos ellos recibieron, junto a los golpes, su graduación acelerada en una materia que comenzaba a impartirse en la Argentina y en América Latina por ordenes superiores de Washington, aceptadas con mucho gusto por los mercenarios locales y sus financistas de turno, que comenzaba a conocerse como la Doctrina de la Seguridad Nacional, y empezamos a saber que era correlativa y obligatoria.

A los pocos días, el general Onganía declaró ante la atónita prensa extranjera: “Infortunada y lamentablemente, la decisión del gobierno de hacer actuar a la Policía fue tomada porque los estudiantes resolvieron ocupar ilegalmente dos edificios de Facultades. Lamento la violencia. Si no lo hiciera, estaría avergonzado”.

El gobierno quiso dar la imagen de que nada había ocurrido. Fue nombrado Rector de UBA el autodenominado “juez de la Revolución Libertadora” Luis Botet (calificado por los diarios “serios” como eminente penalista). Renunciaron los decanos de Filosofía y Letras, Ciencias Exactas y Arquitectura. 
En Exactas de un total de 675 docentes renunciaron 330 (66 profesores, 87 Jefes de Trabajos Prácticos, 105 ayudantes y 72 técnicos). Institutos como los Biología Marina, Cálculo, Meteorología, Televisión Educativa (pionero en América Latina), quedaron desmantelados. En total presentaron su renuncia 1500 docentes de todo el país que continuaron sus brillantes carreras en el exterior.

Mientras tanto el premio Nóbel Bernardo Houssay declaró que debían rechazarse todas las renuncias y evitar que los científicos, investigadores y técnicos abandonaran el país. Houssay se encontraba en el VII Congreso de Filosofía reunido en Mar del Plata del cual se retiró la delegación peruana en solidaridad con los intelectuales argentinos perseguidos.

Mientras tanto el canciller argentino Nicanor Costa Méndez se defendía ante el New York Times: “El nuevo gobierno no es una dictadura militar: el único militar que hay en el poder es el presidente y el presidente es un militar retirado. No es una dictadura: no hay nadie en la cárcel ni se ha perseguido a nadie por sus ideas políticas; nadie ha sido excluido del gobierno por esa razón. El gobierno ha comenzado por corregir la situación en las universidades, en la industria azucarera; está corrigiendo la situación en los ferrocarriles, en los puertos, y la situación que se refiere a los llamados precios políticos. En cuanto a la política exterior, la Argentina es un aliado de los EE.UU. porque cree en lo que creen los EE.UU., en los derechos del hombre como individuo y en la defensa de la vida del hombre como forma de libertad”. 1

Roberto Roth, el secretario técnico de Onganía, prefirió recurrir a la ironía: “No ha de haber hecho falta ningún milagro de persuaSión para convencer a los bravos integrantes de la Guardia de Infantería a repartir palos aquella noche. Hacía varias décadas que no hacían buenas migas con los estudiantes. Encontrarlos servidos en un patio de donde ninguno podía escapar parecía una bendición caída del cielo. Con la tanda de palos que recibieron los estudiantes, los intervencionistas tuvieron su argumento; la Guardia de Infantería, su satisfacción; los estudiantes, su martirio; y los dirigentes que habían buscado el incidente, su atropello a la cultura. Quedaba entonces todo el mundo contento. El incidente, una trifulca universitaria más, no hubiera merecido mayor comentario, pero un genio de las relaciones públicas le encontró un nombre y la bautizó, con lo cual ‘la noche de los bastones largos’ entró en la historia”. 2

Pero el glorioso movimiento estudiantil argentino iba seguir con su tradición de lucha y vendrían duras y heroicas jornadas de resistencia en todas las universidades del país de Salta a la Patagonia y de Mendoza a Corrientes, y a Onganía y a sus socios se les acabó su dictadura “con objetivos y sin plazos”, porque estudiantes y obreros comenzaron a destruir sus objetivos y a emplazarlo.

29 de julio de 1966 - La noche de los bastones largos

El 29 de julio de 1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas militarmente en el episodio que se conoce como la “noche de los bastones largos”. Cientos de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las facultades de Buenos Aires en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía, quien decretó la intervención a las universidades nacionales y la “depuración” académica, es decir, la expulsión de las casas de altos estudios a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. La consecuencia de esta noche negra para la cultura nacional fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentinas, que continuaron sus brillantes carreras en el exterior. 



Carta del profesor Warren A. Ambrose
Buenos Aires, Argentina, 30 de julio de 1966

Carta al Editor
The New York Times
New York, N.Y.
Estimados señores:

Quisiera describirles un brutal incidente ocurrido anoche en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y pedir que los lectores interesados envíen telegramas de protesta al presidente Onganía.

Ayer el Gobierno emitió una ley suprimiendo la autonomía de la Universidad de Buenos Aires y colocándola (por primera vez) bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación. El Gobierno disolvió los Consejos Superiores y Directivos de las universidades y decidió que de ahora en adelante la Universidad estaría controlada por los Decanos y el Rector, que funcionarían a las órdenes del Ministerio de Educación. A los Decanos y al Rector se les dio 48 horas de plazo para aceptar esto. Pero los Decanos y el Rector emitieron una declaración en la cual se negaban a aceptar la supresión de la autonomía universitaria.

Anoche a las 22, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Rolando García (un meteorólogo de fama que ha sido profesor de la Universidad de California en Los Ángeles), convocó a una reunión del Consejo Directivo, de la Facultad de Ciencias (compuesto de profesores, graduados y estudiantes, con mayoría de profesores) e invitó a algunos otros profesores (entre los que me incluyo), a asistir al mismo. El objetivo de la reunión era asistir al mismo. El objetivo de la reunión era informar a los presentes sobre la decisión tomada por el Rector y los Decanos, y proponer una ratificación de la misma. Dicha ratificación fue aprobada por 14 votos a favor, con una abstención (proveniente de un representante estudiantil).

Luego de la votación, hubo un rumor de que la policía se dirigía hacia la Facultad de Ciencias con el propósito de entrar, que en breve plazo resultó cierto. La policía llegó y sin ninguna formalidad exigió la evacuación total del edificio, anunciando que entraría por la fuerza al cabo de 20 minutos (las puertas de la Facultad habían sido cerradas como símbolo de resistencia –aparte de esta medida no hubo resistencia). En el interior del edificio la gente (entre quienes me encontraba) permaneció inmóvil, a la expectativa. Había alrededor de 300, de los cuales 20 eran profesores y el resto estudiantes y docentes auxiliares. (Es común allí que esa hora de la noche haya mucha gente en la Facultad porque hay clases nocturnas, pero creo que la mayoría se quedó para expresar su solidaridad con la Universidad).

Entonces entró la policía. Me han dicho que tuvieron que forzar las puertas, pero lo primero que escuché fueron bombas, que resultaron ser gases lacrimógenos. Al poco tiempo estábamos todos llorando bajo los efectos de los gases. Luego llegaron soldados que nos ordenaron, a los gritos, pasar a una de las aulas grandes, donde nos hizo permanecer de pie, con los brazos en alto, contra una pared. El procedimiento para que hiciéramos eso fue gritarnos y pegarnos con palos. Los golpes se distribuían al azar y yo vi golpear intencionalmente a una mujer –todo esto sin ninguna provocación. Estoy completamente seguro de que ninguno de nosotros estaba armado, nadie ofreció resistencia y todo el mundo (entre quienes me incluyo) estaba asustado y no tenía la menor intención de resistir. Estábamos todos de pie contra la pared –rodeados por soldados con pistolas, todos gritando brutalmente (evidentemente estimulados por lo que estaban haciendo –se diría que estaban emocionalmente preparados para ejercer violencia sobre nosotros). Luego, a los alaridos, nos agarraron a uno por uno y nos empujaron hacia la salida del edificio. Pero nos hicieron pasar entre una doble fila de soldados, colocados a una distancia de diez pies entre sí, que nos pegaban con palos o culatas de rifles y que nos pateaban rudamente en cualquier parte del cuerpo que pudieran alcanzar. Nos mantuvieron incluso a suficiente distancia uno de otro de modo que cada soldado pudiera golpear a cada uno de nosotros. Debo agregar que los soldados pegaron tan brutalmente como les era posible y yo (como todos los demás) fui golpeado en la cabeza, en el cuerpo, y en donde pudieron alcanzarme. Esta humillación fue sufrida por todos nosotros –mujeres, profesores distinguidos, el Decano y Vicedecano de la Facultad, auxiliares docentes y estudiantes. Hoy tengo el cuerpo dolorido por los golpes recibidos pero otros, menos afortunados que yo, han sido seriamente lastimados. El profesor Carlos Varsavsky, director del nuevo Radioobservatorio de La Plata, recibió serias heridas en la cabeza, un ex secretario de la Facultad (Simón) de 70 años de edad fue gravemente lastimado, como asimismo Félix González Bonorino, el geólogo más eminente del país.

Después de esto, fuimos llevados a la comisaría seccional en camiones, donde nos retuvieron un cierto tiempo, después del cual los profesores fuimos dejados en libertad sin ninguna explicación. Según mi conocimiento, los estudiantes siguen presos. A mí me pusieron en libertad alrededor de las 3 de la mañana, de modo que estuve con la policía alrededor de cuatro horas.

No tengo conocimiento de que se haya ofrecido ninguna explicación por este comportamiento. Parece simplemente reflejar el odio para mí incomprensible, ya que a mi juicio constituyen un magnífico grupo, que han estado tratando de construir una atmósfera universitaria similar a la de las universidades norteamericanas. Esta conducta del Gobierno, a mi juicio, va a retrasar seriamente el desarrollo del país, por muchas razones entre las cuales se cuenta el hecho de que muchos de los mejores profesores se van a ir del país.

Atentamente,

Warren Ambrose
Profesor de Matemáticas en
Massachussets Institute of Technology
y en la Universidad Nacional de Buenos Aires


“Soy Un Preso Político” - Cacique Pancho Chaile desde El Hospital

$
0
0
“En La Gaceta nunca pude salir ni haciendo cosas buenas. Siempre cuando uno va a buscar alguna nota, no le dan bolilla. Ahora me hacen aparecer como un tremendo malviviente."
El Cacique Pancho Chaile desde el Hospital: “Soy un preso político”
En diálogo exclusivo con APA!, el líder de la Comunidad India Quilmes, que se encuentra detenido desde el 6 de junio pasado, explicó su lucha por las tierras, denunció que fue golpeado cuando fue llevado preso, las dificultades que atraviesan los pueblos indígenas y la esperanza de que el Estado provincial finalmente les reconozca lo que es propio: los terrenos que ocupan ancestralmente.

Los hospitales son lugares fríos, oscuros, donde la muerte ronda los pasillos. Las paredes blancas, descascaradas por la humedad y manchadas por el abandono, disimulan una falsa pulcritud. Los rostros de las visitas, cansados, anónimos, parecen siempre esperar. El de Monteros no es la excepción.
Es de noche y una leve brisa nos recuerda que es invierno. Sin pedir permiso nos inmiscuimos, disimulando nuestra presencia. Un cartel exige respetar los horarios de visitas, que por lejos estamos incumpliendo. Caminamos con la seguridad de quién tiene permitido estar donde está. Al final del camino, entramos a una habitación donde tres pacientes esperan para una pronta cirugía. Una policía custodia la habitación al pie de una cama. De la cama de Francisco Chaile. De Pancho, el cacique de la Comunidad India Quilmes.

—————————————————————-
El 11 de junio, La Gaceta publicaba una nota cuyo sugestivo título rezaba ‘A los tiros, intentaron tomar posesión de las ruinas de Quilmes’ y en la bajada explicaba que ‘una banda ingresó armada el sábado y atacó a los administradores’. Para el centenario diario, lo ocurrido cuatro días atrás se trataba de un asalto disimulado por la presencia del ‘ex’ cacique Francisco Chaile. Las únicas y privilegiadas fuentes de la nota eran policías. Sin nombres, sin cargos. Solo ‘fuentes policiales’.
Al otro día, el diario publicaba una Editorial, reservada para casos de importancia social. La empresa nunca se había pronunciado sobre un conflicto indígena de esta manera. Nuevamente se mencionaba a Chaile como ex líder de la Comunidad y se reforzaba la hipótesis de que ‘se habría tratado de un intento del ex cacique de quedarse con la administración del predio’. Toda la cobertura de días posteriores hará hincapié en la disputa interna, sin llegar al verdadero núcleo de la cuestión: quiénes son los verdaderos y legítimos dueños de las tierras.
—————————————————————-

Francisco Chaile nos recibe en su habitación compartida del hospital de Monteros. En pocos días será sometido a una cirugía de vesícula, que se pospuso por una infección urinaria. Está tranquilo, relajado. “Ya varias veces me han operado”, nos dice. Tiene la piel curtida, no solo por sus 64 años recién cumplidos, sino por una lucha que le ha ocupado los últimos 40 años de su vida. “Estamos defendiendo nuestros derechos. Los pueblos indígenas estamos demostrando que realmente las cosas hay que lucharlas porque sino no vamos a conseguir nada”.
Está contento porque siente que su pueblo se despertó, porque han podido romper el silencio pues su detención ha hecho mucho ruido. “En La Gaceta nunca pude salir ni haciendo cosas buenas. Siempre cuando uno va a buscar alguna nota, no le dan bolilla. Ahora me hacen aparecer como un tremendo malviviente. Si Tata Dios y la Pacha me dan tiempo, voy a demostrarles que no es así”.
Su anhelo, lo que lo motiva a seguir adelante, es “recuperar lo que estamos perdiendo”, sus tierras, esas en las que se han criados sus abuelos, sus padres, donde han desarrollado sus vidas, han conocido amores y dolores, donde se han ilusionado y decepcionado, donde han pasado hambre y atracones.
“Mi tierra que tengo es la que ha cultivado mi padre. No tengo deseo de adueñarme de nada, sino de acompañar hasta donde más pueda a mi gente”.

—————————————————————-
El 6 de junio Pancho Chaile fue detenido junto a otras 12 personas. Fueron acusados por ‘robo agravado, uso de armas y amenazas’, motivos por los cuales se les dictó prisión preventiva, usualmente reservada para causas graves o donde el acusado pueda escaparse. A pesar de su delicado estado de salud, el juez Mario Velázquez del Juzgado de Instrucción del Centro Judicial de Monteros rechazó el pedido de andhes para que Chaile cumpla la medida en su casa, aunque lo autorizó a internarse hasta tanto se le otorgue el alta hospitalaria cuando deberá ser alojado nuevamente en la comisaria monteriza.
“Soy enfermo yo. Tengo una enfermedad del riñón. Quería contarle eso al médico (judicial), que cada tanto me agarran unos ataques. Dos o tres días que duermo en el suelo me enfermo. Cuando llegué al hospital, no podía dar vuelta la cama. Era por la vesícula, tengo un quiste de 10centímetros. Tenía la vesícula muy inflamada. Lo más grave es lo del riñón, que hace muchos años tengo ataques”, nos relata Pancho sin desánimo, como quién cuenta algo por compromiso.
Pero reconoce que en la cárcel “la pase bastante mal “porque no tenía atención médica. Aunque tiene confianza en que podrá revocar la prisión preventiva, dice que “si tengo que volver al calabozo, no sé si volverá a chaparme la enfermedad”.
Pancho es un optimista sin cura. Cada palabra se afirma sobre la premisa del triunfo de los justos. Por eso está “con mucho ánimo” aunque preocupado mucho por “la familia de los chicos que están presos”. A sus hermanos comuneros les pide que no se callen en las marchas. Sabe que, aunque el hospital insista, el silencio no es salud.

—————————————————————-
La Comunidad India Quilmes se encuentra en la provincia de Tucumán,en el valle de Santa María, situado entre las sierras de El Cajón y del Aconquija. Pertenecen a ella aproximadamente 600 familias (más de 2.500 personas) de 14 comunidades de base. De 1973 datan los primeros intentos de reorganizar la Comunidad, en aquél momento el nombre de Federación Indígena. La Dictadura cívico-militar, que contó con el respaldo de la misma Iglesia Católica que avaló el genocidio indio realizado por los colonizadores europeos en América, obturó todos los procesos sociales organizativos que ponían en peligro sus intereses. La CIQ no fue la excepción. Quedó desmantelada.
Con el regreso de la democracia institucional, la Comunidad vuelve a organizarse, con el principal objetivo de lograr la personería jurídica, cuestión que logran en 1984 con el reconocimiento de los Estados nacional y provincial. Todos esos años, negros para historia del país, encontraron a Pancho Chaile recorriendo los valles para conocer los problemas de sus hermanos comuneros. Esa experiencia le sirvió para empezar a contactarse con organizaciones indígenas de Chaco, de Buenos Aires y otros lugares, preparándose para pelear por una ley nacional que los protegiera. Así lograron que el alfonsinismo promulgara la ley 23.302 de apoyo a las comunidades aborigenes. “Era un instrumento con qué defendernos”, nos explica.
En medio de ese proceso de reorganización, se cumplían 500 años del genocidio contra los pueblos originarios. La CIQ organizó un acto con la presencia de más de 500 personas en el año 1992, para repudiar la llegada de Colón a nuestra América. También ese año, Francisco Chaile es elegido como presidente de la Comunidad. En 1994, la Constitución Nacional, que fue reformada como fruto del Pacto de Olivos entre el entonces presidente Carlos Menem y el ex presidente Raúl Alfonsín, incluye en su artículo 75 el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, lo que refuerza la lucha de las comunidades de todo el país.
En el año ’97, la comunidad empieza a discutir su forma organizativa. La búsqueda tenía que ver con referenciarse en algo que tuviese que ver más con la historia de los Quilmes, donde haya un cacique y un consejo de Delegados donde estén representadas las 14 bases que contiene la Comunidad. Siempre con la premisa de defender las tierras cuando se metía “gente de afuera”. A partir de acordar la forma de organizarse, se hace una asamblea un año después, donde se postulan cuatro candidatos. Pancho es elegido cacique de la Comunidad, elección que volverá a ganar en el 2004, 2008 y 2013. Aunque siempre ganaba por amplia mayoría, comienza a gestarse una minoría opositora dentro de la propia comunidad, encabezada por Santiago Santos, quien a la larga se aliaría con empresarios y políticos en contra de sus propios hermanos.
Fortalecer la organización interna es lo que permitió a la Comunidad India Quilmes avanzar en recuperar y ganar lo que es propio. En ese contexto se da la lucha por la restitución del sitio Arqueológico Ruinas de Quilmes o Ciudad Sagrada, que desde 1992 hasta el 2007 estuvo en manos del empresario Héctor Cruz.

—————————————————————-
El día que cayó preso, Francisco Chaile tenía como meta recuperar la Ciudad Sagrada de Quilmes, que había sido nuevamente usurpada el 7 de marzo por Santiago Santos con el apoyo de Cruz. Junto a otras 9 personas, se tomaron dos remises con la idea de ir al sitio y “pegarles” a los usurpadores “una susteada, una gritada, una apurada. Siempre mi intención ha sido no pegar, no matar no hacer ningún salvajismo. Lo que sí nada más un susto”.
Sabían que a la hora en que iban a ir no quedaba prácticamente nadie en el lugar. La llegada del ocaso disipaba los turistas y también a los empleados.
Cuando llegaron al lugar, uno de los autos quedó en la entrada y el otro se fue para arriba, a unos 300 metros de distancia. Aunque no lo sabían entonces, ahora no tienen dudas. “Nos han hecho una cama. Ya estaba hecha y fuimos a caer. No llevamos más gente para no hacer ruido. íbamos a llamar más gente cuando ya estemos ahí. Pero no lo logramos. Rápido llegó la cana”.
Todo fue en cuestión de minutos. “Parece que la tenían escondida a la gendarmería, porque no había tiempo para llegar de Colalao del Valle”, donde está asentada la base de la fuerza. Pancho y los que lo acompañaban quedaron rápidamente reducidos.
Sospecha que tenían los celulares intervenidos o tal vez alguien del grupo “cantó la movida”. No imaginaba que un desesperado intento de recuperar las tierras de su comunidad lo llevaría a la cárcel. “Nos acusan de haber estado armados, haber robado, tentativa de muerte, robo en banda. La directiva no era robar, sino ahuyentarlos, corretearlos a los de ahí. Y habían estado esperándonos escondidos. Yo no estaba armado”.
Para las comunidades, la justicia siempre tarda en llegar. El cacique es sabio. “Esto de alguna manera nos hace poner de pie. Desgraciadamente, tiene que haber un inconveniente para que uno salga a la calle, para que uno vea que nuestro propio destino hay que lucharlo para conseguirlo”.

—————————————————————-
En 1992, el entonces gobernador Ramón ‘Palito’ Ortega cedía la concesión del sitio Arquelógico al empresario Héctor Cruz, por un período de 10 años. Sin autorización de la comunidad ni estudios de ninguna índole, Cruz construyó en el lugar un hotel con piscina incluida. Vencido el plazo del contrato, la Comunidad India Quilmes, fortalecida y reorganizada, presentó un amparo ante la justicia exigiendo la restitución del sitio a sus legítimos dueños. Aunque el amparo fue favorable, demoraría 5 años en ejecutarse.

“En julio del 2007 sale un decreto del gobernador Alperovich para desalojarlo al señor este del sitio Arqueológico Ruina de Quilmes. Hacen dos intentos muy light, con poca fuerza de parte de la policía y no los desalojan. Cuando conocimos este decreto y que no pasaba nada, hicimos cortes de ruta en la entrada del sitio. El corte se hace el 28 de noviembre. El 13 de diciembre, se presenta el fiscal de Estado de Tucumán acompañado por 50 efectivos de la policía y se lo desaloja al hombre (a Cruz)”.
A partir de allí, comenzaría una nueva etapa de negociación entre la CIQ y el Estado provincial para definir cómo gestionar el sitio. Como el Ente Turismo no proponía ninguna salida viable, la Comunidad continuó con los cortes de ruta hasta el 9 de enero del 2008, cuando recuperaron sus tierras sin pedirle permiso a nadie.
Los siguientes años transcurrirían entre la novedosa gestión del sitio por parte de sus legítimos dueños y una oposición interna encabezada por Santiago Santos que, enojado por las sucesivas reelecciones de Chaile como cacique, se iría aliando con el empresario Cruz y políticos desde las sombras. “Con la plata que nos daba el sitio, ayudábamos a la gente, hacíamos trabajos allí, porque cuando lo agarrábamos estaba bastante deteriorado. Permanentemente había un tipo de ayuda social hacia las distintas comunidades de base que tenemos”, nos explica el cacique.
Cuando en el 2013, Francisco Chaile es nuevamente refrendado por sus hermanos como líder de la comunidad, Santos y Cruz deciden usurpar la rebautizada Ciudad Sagrada de Quilmes con el apoyo de entre 30 y 40 personas. “Conversando con la gente, vi que ir a una guerra no era la solución. Pongo un amparo a la simple tenencia que me sale favorable. Recién se desaloja el 5 de marzo del 2014”, recuerda Chaile.
Sin embargo, dos días después los usurpadores volverían. “Cayeron 70 personas con tumberas, fierros, cadenas, látigos y masacran a esas 8 personas de la comunidad (que habían quedado custodiando el lugar) y ocupan de nuevo el sitio. Sergio Condorí es herido de bala y también hicieron otros disparos al aire. A algunos han visto quienes eran y a otros no los han reconocido porque tenían los rostros tapados. Pusimos la denuncia y empezamos a caminar atrás de esa denuncia durante un año y cuatro meses, hasta llegar a la situación mía”.

—————————————————————-

El hospital de Monteros se pone cada vez más frío. El preludio de una cirugía pone a prueba el temple de hasta el más valiente. Pancho sabe que no hay nada para temer. Es la confianza en sus propias fuerzas lo que lo sostiene.
Le preguntamos por qué está preso. “Pienso que porque les molesto. Durante 14, 15 años tuve esa oposición que fue financiada por ese señor Cruz”, lanza con simpleza.
En realidad, no se le escapa que el conflicto real es la posesión de las tierras, esas que vienen reclamando hace años, que les quitaron sin pedirles permiso, que les amenazan con sacarlos. Hace dos años culminaron con el relevamiento territorial ordenado por la ley 26.160 y reclaman como propias cerca de 70 mil hectáreas. Pero están elaborando un proyecto para que las tierras fiscales que están dentro de los terrenos indígenas vuelvan a las comunidades. Son más de 7 mil hectáreas, que incluirían el Sitio Arquelógico o Ciudad Sagrada de Quilmes.

La voz de Chaile se va poniendo grave. Son muchos los interesados en que los ‘indios’ fracasen. El despojo histórico del que han sido víctimas se perpetúa en cada desalojo, en cada usurpación, en cada comunero preso. Sabe que sus tierras son atractivas para empresarios y políticos que son empresarios o que se alinean con empresarios. Es que esos terrenos son aptos para las viñas, los nogales y son muchas hectáreas que están vacías porque la comunidad no tiene capital para hacer inversiones.
“Tenemos que ver que el Estado o quien fuera nos brinde recursos pero que no nos la quiten porque vamos a ser unos parias en nuestras propias tierras”, reclama Pancho.
A pesar de que tienen una cédula real de 1716 que les reconoce la posesión del territorio en el que aun vivían los Quilmes y los Amaichas, no cree que la legitimidad surja de un papel. “La mayoría hemos nacido en la tierra. Y nacer en la tierra tiene muchísimo valor. Más que cualquier papel. Yo nací en esta tierra. Ahí nació mi abuelo, mi papá. ¿Cómo puede venir a reclamarme mi tierra un tipo que ha nacido en otro lado? Andá a reclamar adonde has nacido vos”, dice casi gritando.
El hospital será su cárcel hasta que esté le den el alta. Lejos de su pueblo, aprovecha la charla para mandarle un mensaje a su comunidad. “Aquí hay muchos factores que vienen jugando en contra de nosotros, desde hace muchos años. Ahora se sabrá quién es quién. Por otro lado, veo que estamos más cerca de solucionar nuestros problemas. No solo de la Comunidad India Quilmes, sino de otras comunidades hermanas que están apoyando la lucha. Esto de alguna manera nos hace poner de pie. Desgraciadamente tiene que caer preso un hermano para que se destape la olla. Mi anhelo es recuperar lo que estamos perdiendo, que son nuestras tierras”.

Fuente: APA

1° DE AGOSTO - CELEBRACIÓN DE LA PACHAMAMA EN LA COMUNIDAD DIAGUITA KALLCHAKI EL DIVISADERO – TERRITORIO ANCESTRAL DEL PUEBLO NACION DIAGUITA

$
0
0


INVITADOS A CELEBRAR LA PACHAMAMA HERMANOS!!!

Comunidad Diaguita Kallchaki “El Divisadero”
Personería Jurídica N°087/11 Re Na Ci – INAI – Relevamiento Territorial Ley 26.160.-
Miembro de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita UPND – Salta
Miembro - Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios – ENOTPO


Gacetilla de prensa:
La Comunidad Originaria Diaguita Kallchakí “El Divisadero” convoca e invita a participar de la celebración de nuestra Madre Tierra “Pachamama”, a realizarse el día 01 de agosto de 2015 en el espacio colectivo “Lugar de Encuentro Isabel Pallamay” ex camping El Divisadero.
 
Invitamos a todos los hermanos y hermanas Diaguitas Kallchakíes, copleros, bagualeros, hilanderos, artistas locales y a los medios de comunicación con identidad, en particular a las radios Diaguitas FM Ambrosio Casimiro de la Comunidad Diaguita Kallchakli "La Aguada" (Cachi) y FM Libertad del Valle de Lurakato (Molinos) a compartir una radio abierta con la FM Itay Kaimen de la Comunidad Diaguita Kallchaki "El Divisadero" (Cafayate), a los Pueblos hermanos y a la sociedad en general a compartir esta celebración ancestral que se realiza en nuestro Territorio Diaguita. 


Nos encontraremos para revivir y revalorizar nuestra cultura, nuestra identidad y cosmovisión, compartiendo momentos de hermandad, algarabía y celebración.

Actividad al aire libre sin costo de ingreso.

Cronograma de actividades


  • 8:00 Hs –Bienvenida, recibimiento con el Yosky y lanzamiento de la radio abierta.
  • 09:00 Hs -Flechada, apertura del Pachacho, Ceremonia y Convido.
  • 11.30 Hs – Lectura de postura como sujetos de derechos y situación actual del Pueblo Diaguita.
  • 12:30 HS –Almuerzo comunitario y presentación de las autoridades tradicionales, delegados, consejo de ancianos, consejo de mujeres y consejo de jóvenes. Apertura del escenario musical con la participación de artistas locales y consagrados, que nos acompañaran durante el transcurso de toda la jornada. Actuaran, ente otros: Jacinta Condori, Javier Giménez y el Duo Raíces Salteñas.
  • 13:15 Hs –Demostración de habilidades en hilado, huaylida, y hondeada como saberes ancestrales, con reconocimiento por parte de la comunidad.
  • 17:00 Hs - Chilcaneada
  • 18:30 Hs - Cierre del Pachacho y despedida.
Contacto: 03868 15404172
www.facebook.com/upnd.salta
www.upndsalta.blogspot.com.ar
Viewing all 663 articles
Browse latest View live