Quantcast
Channel: Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS
Viewing all 659 articles
Browse latest View live

ENTREVISTA A LA COPLERA SALTEÑA MARIANA CARRIZO - “El contenido de las coplas es universal”

$
0
0
La cantante viene de terminar su 11ª gira por Europa. Allí mostró Coplas de sangre, su último disco. “Cada vez que me paro en un escenario de otro país es toda una responsabilidad, porque pasás a ser un país, una cultura, y eso tiene su peso”, señala.

Carrizo ha cantado, entre otros, con Lila Downs, Cecilia Todd, Dulce Pontes y León Gieco, entre otros. 
Por Cristian Vitale

Nació en Angastaco, pueblito pintoresco de los valles calchaquíes, cuando vivían allí no más de quinientos habitantes. De chica, solía ayudar a parar la olla en casa cantando coplas para los turistas que llegaban a San Carlos –una especie de cabecera de la región– para visitar la hermosa cascada de Celia, la finca el Carmen o enharinarse en los carnavales vallistos. Hoy, no muchos años después –pocos más de treinta, apenas– Mariana Carrizo va por su undécimo viaje a Europa, haciendo más o menos lo mismo que aquella niña atrevida, de sonrisa ancha y trenzas por debajo de la cintura. “A veces se torna un poco difícil porque el canto de la copla tiene muchas palabras regionales y según el país donde la cantes, una palabra lleva un significado distinto. Hay que estudiar un poco, mínimo el ‘lunfardo’ de cada lugar. Pero también es cierto que el contenido de ellas es universal. Una copla que habla de la suegra, por ejemplo, cabe en el molde mundial por más que tenga palabras distintas y que tu suegra sea del medio del monte o de la ciudad más grande del mundo”, cuenta ella, acerca de cómo ir del pago al mundo, y de sus pícaras coplas antisuegra. “Cantar una copla en Europa también es algo especial, ya que allá la palabra tiene una presencia y una consideración alta. La poesía está presente en la cotidianeidad, sobre todo en los pueblos, y además porque vino de aquellos horizontes y está en la mayoría de sus obras musicales”, profundiza. 

La memoria está fresca porque la coplera acaba de llegar de su undécima gira transatlántica que, en este caso, fue para mostrar Coplas de sangre, su último disco, en varias ciudades de España. Duró quince días y cantó en Burgos, Valencia, Almería, Barcelona y Madrid. En Burgos lo hizo como invitada de la cantante portuguesa Dulce Pontes. “Cantar con ella es una caricia al alma, es como una sirena”, describe Carrizo, “Nos conocimos en Cosquin, cuando Dulce vino al festival. Nos presentó Juan Cambas, el pianista argentino. Luego me invitó a cantar varias veces y hoy tenemos un vínculo estrecho, que se refleja en el escenario cuando se juntan nuestros pájaros del canto… ella es mar, yo soy montaña, y juntas, unas comadres con fuerza, además de la suma de las cualidades del ‘ser mujer’”, evoca. En Valencia, la acompañaron un pianista salteño radicado allí (Fernando Herrera) y el guitarrista mendocino Miguel Guajardo. En Almería, participó de la presentación del último libro del poeta granadino Antonio Carbonell. En Barcelona, cantó piezas de Yupanqui, Falú y Dávalos, acompañada por el guitarrista de jazz Diego López, y coincidió con Corrandes son corrandes, grupo de improvisadores catalanes, volcados a los cantos mallorquines de zambomba, las letrillas de Folgueroles (ciudad de Cataluña) y las canciones de pandero. “¡Era para estar cantando por lo menos tres días sin parar!”, se entusiasma Carrizo, en pleno trance de memoria corta. “Y el concierto de cierre fue en Madrid, nuevamente con el pianista Fernando Herrera con quien nos divertimos haciendo nuestra música fuera de esquemas, y también celebrando las tradicionales. Esta gira ha sido como otras, pero cada año el vínculo se torna como el vino cuando se va añejando”, asegura la coplera, que también ha cantado con Lila Downs, Cecilia Todd, León Gieco y Dino Saluzzi, entre otros. 

–Es todo un récord que haya cruzado el Atlántico once veces para cantar sus coplas. ¿Cómo podría sintetizar todos estos viajes? 

–Pisé por primera vez España hace quince años. Me había convocado Pepe Criado, poeta, escritor, musicólogo, investigador de la literatura oral y popular del mundo, y en ese tiempo, productor. El me llevó a un festival internacional de poesía improvisada y música de raíz, junto a otros artistas de Africa, Colombia, Italia, Uruguay y Brasil. Desde entonces se fue haciendo una sendita y ya tengo una parte de mi alma en aquellas tierras y personas, sobre todo en el pueblo que habla y canta la vida a través del trovo, o el flamenco. Cada vez que me paro en un escenario de otro país es toda una responsabilidad, porque pasás a ser un país, una cultura, un pueblo y eso tiene su peso, pero me salva el arte que llevo, porque dentro de su poesía y su música está todo eso y mucho más. Cuando canto una copla con la ropita de nuestro pueblo la conmoción es muy fuerte, porque en ese canto se manifiesta el pueblo ancestral, las almas viejas, de aquí y de allá.

–¿Alguna secuencia complicada?

–Bueno, sí. Hay una graciosa pero no grata que es cuando me retuvieron en el aeropuerto de Barajas por portación de cara, trenzas, caja y muña-muña (risas). Estuve cinco horas hasta que me investigaron y recién ahí me dieron luz verde. Una de las dolorosas fue cuando entré por equivocación en un castillo al norte de España. Intentaba ir a un lugar y entré a buscar una indicación por una puerta abierta que en cuanto entré se cerró. Allí quedé, luego seguí a un grupo de turistas que hacía un recorrido por dentro del castillo. La guía relataba con orgullo, como un cuento de hadas, cómo el rey trataba a los esclavos, dónde comían, etc, y contaba en qué lugar del mar el rey no se bañaba porque esa parte el agua estaba contaminada por los indios que traían de América. Me dolieron los huesos, las tripas, salí llorando… el eurocentrismo no ha perdido vigencia, aún. 

La cantora de Angastaco, que lleva sangre indígena, tiene previsto reunir toda esta experiencia en un libro que proyecta publicar a principio del 2018. También piensa recorrer, durante el verano, grandes festivales y pequeños encuentros en Bolivia, Catamarca, Cafayate, Cosquín, San Luis y Neuquén. Eso sí, todo antes de carnaval. “El carnaval es un tiempo de impasse para mí, porque es una fiesta sagrada. En ese tiempo no trabajo, solo voy donde haya copleadas, carpas, señaladas, reuniones en casas de familias, de ‘pueblo’ hasta que la albahaca se marchite, sin más brújula que el torrente de la copla. Y, como dice la canción, sea tiempo de volver”. Otra de sus aspiraciones para el año que entra es editar el sucesor de Coplas de sangre. “Es un disco complejo”, admite. “Hace como tres años que debí haberlo terminado, pero mi obsesión me ha atrapado en los laberintos de las voces que me susurran en las horas de sacar algo en limpio. Algo como dar un mensaje desde esta selva que a veces se torna como el mismo Chaco (salteño): difícil. Pero desde esos rincones estoy volviendo con un ramillete de flores en las manos; distintos colores, sonidos, miradas, paraísos de otras culturas en un solo pájaro, la copla que me ha atravesado desde antes que llegué a este mundo”.

Fuente: Pagina 12

La globalización ha muerto

$
0
0
31 de diciembre de 2016

El desenfreno por un inminente mundo sin fronteras, la algarabía por la constante jibarización de los Estados-nacionales en nombre de la libertad de empresa y la cuasi religiosa certidumbre de que la sociedad mundial terminaría de cohesionarse como un único espacio económico, financiero y cultural integrado, acaban de derrumbarse ante el enmudecido estupor de las élites globalófilas del planeta.

La renuncia de Gran Bretaña a continuar en la Unión Europea –el proyecto más importante de unificación estatal de los últimos 100 años– y la victoria electoral de Trump –que enarboló las banderas de un regreso al proteccionismo económico, anunció la renuncia a tratados de libre comercio y prometió la construcción de mesopotámicas murallas fronterizas–, han aniquilado la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos. Y que todo esto provenga de las dos naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas de guerra, anunciaran el advenimiento del libre comercio y la globalización como la inevitable redención de la humanidad, habla de un mundo que se ha invertido o, peor aún, que ha agotado las ilusiones que lo mantuvieron despierto durante un siglo.

Y es que la globalización como meta-relato, esto es, como horizonte político ideológico capaz de encausar las esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos. Y hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes; lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior de las fronteras y el retorno a un tipo de tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie.

La medida geopolítica del capitalismo

Quien inició el estudio de la dimensión geográfica del capitalismo fue Marx. Su debate con el economista Friedrich List sobre el “capitalismo nacional” en 1847 y sus reflexiones sobre el impacto del descubrimiento de las minas de oro de California en el comercio transpacífico con Asia, lo ubican como el primer y más acucioso investigador de los procesos de globalización económica del régimen capitalista. De hecho, su aporte no radica en la comprensión del carácter mundializado del comercio que comienza con la invasión europea a América sino en la naturaleza planetariamente expansiva de la propia producción capitalista.

Las categorías de subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al capital con las que Marx devela el automovimiento infinito del modo de producción capitalista, suponen la creciente subsunción de la fuerza de trabajo, el intelecto social y la tierra, a la lógica de la acumulación empresarial, es decir, la supeditación de las condiciones de existencia de todo el planeta a la valorización del capital. De ahí que en los primeros 350 años de su existencia, la medida geopolítica del capitalismo haya avanzado de las ciudades-Estado a la dimensión continental y haya pasado, en los últimos 150 años, a la medida geopolítica planetaria.

La globalización económica (material) es pues inherente al capitalismo. Su inicio se puede fechar 500 años atrás, a partir del cual habrá de tupirse, de manera fragmentada y contradictoria, aún mucho más.

Si seguimos los esquemas de Giovanni Arrighi en su propuesta de ciclos sistémicos de acumulación capitalista a la cabeza de un Estado hegemónico: Génova (siglos XV-XVI), los Países Bajos (siglo XVIII), Inglaterra (siglo XIX) y Estados Unidos (siglo XX), cada uno de estos hegemones vino acompañado de un nuevo tupimiento de la globalización (primero comercial, luego productiva, tecnológica, cognitiva y, finalmente, medio ambiental) y de una expansión territorial de las relaciones capitalistas. Sin embargo, lo que sí constituye un acontecimiento reciente al interior de esta globalización económica es su construcción como proyecto político-ideológico, esperanza o sentido común, es decir, como horizonte de época capaz de unificar las creencias políticas y expectativas morales de hombres y mujeres pertenecientes a todas las naciones del mundo.

El “fin de la historia”

La globalización como relato o ideología de época no tiene más de 35 años. Fue iniciada por los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher, liquidando el Estado de bienestar, privatizando las empresas estatales, anulando la fuerza sindical obrera y sustituyendo el proteccionismo del mercado interno por el libre mercado, elementos que habían caracterizado las relaciones económicas desde la crisis de 1929.

Ciertamente fue un retorno amplificado a las reglas del liberalismo económico del siglo XIX, incluida la conexión en tiempo real de los mercados, el crecimiento del comercio en relación al Producto Interno Bruto (PIB) mundial y la importancia de los mercados financieros, que ya estuvieron presentes en ese entonces. Sin embargo, lo que sí diferenció esta fase del ciclo sistémico de la que prevaleció en el siglo XIX fue la ilusión colectiva de la globalización, su función ideológica legitimadora y su encumbramiento como supuesto destino natural y final de la humanidad.

Y aquellos que se afiliaron emotivamente a esa creencia del libre mercado como salvación final no fueron simplemente los gobernantes y partidos políticos conservadores, sino también los medios de comunicación, los centros universitarios, comentaristas y líderes sociales. El derrumbe de la Unión Soviética y el proceso de lo que Gramsci llamó transformismo ideológico de ex socialistas devenidos en furibundos neoliberales, cerró el círculo de la victoria definitiva del neoliberalismo globalizador.

¡Claro! Si ante los ojos del mundo la URSS, que era considerada hasta entonces como el referente alternativo al capitalismo de libre empresa, abdica de la pelea y se rinde ante la furia del libre mercado –y encima los combatientes por un mundo distinto, públicamente y de hinojos, abjuran de sus anteriores convicciones para proclamar la superioridad de la globalización frente al socialismo de Estado–, nos encontramos ante la constitución de una narrativa perfecta del destino “natural” e irreversible del mundo: el triunfo planetario de la libre empresa.

El enunciado del “fin de la historia” hegeliano con el que Fukuyama caracterizó el “espíritu” del mundo, tenía todos los ingredientes de una ideología de época, de una profecía bíblica: su formulación como proyecto universal, su enfrentamiento contra otro proyecto universal demonizado (el comunismo), la victoria heroica (fin de la guerra fría) y la reconversión de los infieles.

La historia había llegado a su meta: la globalización neoliberal. Y, a partir de ese momento, sin adversarios antagónicos a enfrentar, la cuestión ya no era luchar por un mundo nuevo, sino simplemente ajustar, administrar y perfeccionar el mundo actual pues no había alternativa frente a él. Por ello, ninguna lucha valía la pena estratégicamente pues todo lo que se intentara hacer por cambiar de mundo terminaría finalmente rendido ante el destino inamovible de la humanidad que era la globalización. Surgió entonces un conformismo pasivo que se apoderó de todas las sociedades, no solo de las élites políticas y empresariales, sino también de amplios sectores sociales que se adhirieron moralmente a la narrativa dominante.

La historia sin fin ni destino

Hoy, cuando aún retumban los últimos petardos de la larga fiesta “del fin de la historia”, resulta que quien salió vencedor, la globalización neoliberal, ha fallecido dejando al mundo sin final ni horizonte victorioso, es decir, sin horizonte alguno. Trump no es el verdugo de la ideología triunfalista de la libre empresa, sino el forense al que le toca oficializar un deceso clandestino.

Los primeros traspiés de la ideología de la globalización se hacen sentir a inicios de siglo XXI en América Latina, cuando obreros, plebeyos urbanos y rebeldes indígenas desoyen el mandato del fin de la lucha de clases y se coaligan para tomar el poder del Estado. Combinando mayorías parlamentarias con acción de masas, los gobiernos progresistas y revolucionarios implementan una variedad de opciones posneoliberales mostrando que el libre mercado es una perversión económica susceptible de ser reemplazada por modos de gestión económica mucho más eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad e impulsar crecimiento económico.

Con ello, el “fin de la historia” comienza a mostrarse como una singular estafa planetaria y nuevamente la rueda de la historia –con sus inagotables contradicciones y opciones abiertas– se pone en marcha. Posteriormente, en 2009, en EE.UU. el hasta entonces vilipendiado Estado, que había sido objeto de escarnio por ser considerado una traba a la libre empresa, es jalado de la manga por Obama para estatizar parcialmente la banca y sacar de la bancarrota a los banqueros privados. El eficienticismo empresarial, columna vertebral del desmantelamiento estatal neoliberal, queda así reducido a polvo frente a su incompetencia para administrar los ahorros de los ciudadanos.

Luego viene la ralentización de la economía mundial, pero en particular del comercio de exportaciones. Durante los últimos 20 años, este crece al doble del Producto Interno Bruto (PIB) anual mundial, pero a partir del 2012 apenas alcanza a igualar el crecimiento de este último, y ya en 2015 es incluso menor, con lo que la liberalización de los mercados ya no se constituye más en el motor de la economía planetaria ni en la “prueba” de la irresistibilidad de la utopía neoliberal.

Por último, los votantes ingleses y norteamericanos inclinan la balanza electoral a favor de un repliegue a Estados proteccionistas –si es posible amurallados–, además de visibilizar un malestar ya planetario en contra de la devastación de las economías obreras y de clase media, ocasionado por el libre mercado planetario.

Hoy, la globalización ya no representa más el paraíso deseado en el cual se depositan las esperanzas populares ni la realización del bienestar familiar anhelado. Los mismos países y bases sociales que la enarbolaron décadas atrás, se han convertido en sus mayores detractores. Nos encontramos ante la muerte de una de las mayores estafas ideológicas de los últimos siglos.

Sin embargo, ninguna frustración social queda impune. Existe un costo moral que, en este momento, no alumbra alternativas inmediatas sino que –es el camino tortuoso de las cosas– las cierra, al menos temporalmente. Y es que a la muerte de la globalización como ilusión colectiva no se le contrapone la emergencia de una opción capaz de cautivar y encauzar la voluntad deseante y la esperanza movilizadora de los pueblos golpeados. La globalización, como ideología política, triunfo sobre la derrota de la alternativa del socialismo de Estado, esto es, de la estatización de los medios de producción, el partido único y la economía planificada desde arriba. La caída del muro de Berlín en 1989 escenifica esta capitulación. Entonces, en el imaginario planetario quedo una sola ruta, un solo destino mundial. Y lo que ahora está pasando es que ese único destino triunfante también fallece, muere. Es decir, la humanidad se queda sin destino, sin rumbo, sin certidumbre. Pero no es el “fin de la historia” –como pregonaban los neoliberales–, sino el fin del “fin de la historia”; es la nada de la historia.

Lo que hoy queda en los países capitalistas es una inercia sin convicción que no seduce, un manojo decrépito de ilusiones marchitas y, en la pluma de los escribanos fosilizados, la añoranza de una globalización fallida que no alumbra más los destinos. Entonces, con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza movilizadora. Es un tiempo de incertidumbre absoluta en el que, como bien intuía Shakespeare, “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Pero también por ello es un tiempo más fértil, porque no se tienen certezas heredadas a las cuales asirse para ordenar el mundo. Esas certezas hay que construirlas con las partículas caóticas de esta nube cósmica que deja tras suyo la muerte de las narrativas pasadas.

¿Cuál será el nuevo futuro movilizador de las pasiones sociales? Imposible saberlo. Todos los futuros son posibles a partir de la “nada” heredada. Lo común, lo comunitario, lo comunista es una de esas posibilidades que está anidada en la acción concreta de los seres humanos y en su imprescindible relación metabólica con la naturaleza. En cualquier caso, no existe sociedad humana capaz de desprenderse de la esperanza. No existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte, y hoy estamos compelidos a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede llevarnos a diseñar un nuevo destino distinto a este emergente capitalismo errático que acaba de perder la fe en sí mismo.

Álvaro García Linera

Congreso Nacional Indígena y el EZLN acuerdan ir por la presidencia en el 2018

$
0
0


CNI durante su asamblea plenaria realizada en el Caracol Zapatista de Oventic. Foto Mario Marlo

Oventic, Chiapas, 01 de enero del 2017.- El Consejo Nacional Indígena (CNI), acompañado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ratificó la decisión de que una mujer indígena participe como candidata a la presidencia de México en las elecciones del 2018.

Lo anterior fue el resultado de la consulta realizada a más de 500 comunidades del país respecto a la creación de un Consejo de Gobierno Indígena que será representado por una vocera, mujer indígena quien sería la que se postularía como candidata para las elecciones presidenciales del 2018.

El acuerdo fue informado durante la asamblea plenaria realizada en el Caracol Zapatista de Oventic donde participaron más de tres mil delegados de comunidades del país. “Es el momento de los pueblos, de pasar a la ofensiva. Tiempo de que la dignidad gobierne”, expresaron las indígenas, acompañadas del Comandante Insurgente David del EZLN y del SubComandante Moisés.

Los representantes del CNI, anunciaron que sería en el mes de mayo cuando se dé a conocer el nombre de la candidata a la presidencia ya que aún faltan comunidades que no ha podido realizar la consulta debido a conflictos de seguridad y narcotráfico.

Por su parte el Subcomandante insurgente Moisés, aseguró que hoy el país “está en peores condiciones que hace 23 años”, cuando ocurrió el levantamiento zapatista. “Nuestros hermanos del CNI han decidido gritar su ya basta, y no van a permitir que se destruya al país”.

“Al CNI lo van a atacar, calumniar, comprar, pero no se va a rendir, ni vender ni claudicar”, alertó el subcomandante, ello debido a que “el compromiso del CNI, no viene de sí mismo, viene de las tribus y pueblos originarios donde nacieron y se formaron. Nosotros para el alzamiento zapatista nos preparamos 10 años, el CNI se ha preparado 20 años para mostrarnos este día un buen camino. ¿Lo seguimos?” preguntó el insurgente.

Finalmente el representante del EZLN declaró que “El EZLN respalda su propuesta, vamos con ustedes, vamos con el CNI. Tienen nuestro apoyo con toda nuestra fuerza”, enfatizó el subcomandante zapatista. “Tal vez sea la última oportunidad de que estos suelos no desaparezcan entre tanta muerte. Hay que escuchar el dolor que hay en México”.

El Dakar, el rally de la contaminación y la muerte.

$
0
0
Este evento, que fue expulsado de Europa por contaminar, llegó para quedarse.







El deporte es una de las partes más saludables de las actividades habituales en todo ser humano. Tiene el concepto indispensable de preservar la vida misma, de mejorar la salud y de potenciar sus capacidades, para alcanzar una suerte de podio evolutivo en la especie. Pero cuando hablamos de esta carrera llamada “deporte” por muchos, nos ponemos a pensar si la vida del ser humano está por encima o por debajo de esta feroz competencia.

Si bien es cierto existen los deportes extremos, no menos cierto es que en todos y cada uno hay una reglamentación estricta, en la que preserva la vida de los participantes y de los espectadores; Tristemente en esta modalidad de carrera, que lamentablemente vivimos año a año, podemos lamentar la muerte de participantes, de auxiliares técnicos y de espectadores, que son expuestos directa e indirectamente a la realización de este evento automovilismo.

Antes de que se realizase en Argentina, Bolivia y Chile, el Rally Dakar se disputaba en el continente africano, pariendo de la ciudad de París, transitando por muchas aldeas y tribus afircanas. El resultado catastrófico que pudimos observar fue de más de cincuenta muertes y numerosas denuncias de organizaciones sociales, políticas y ambientalistas, que lograron mediante a cortes internacionales, mostrar el desprestigio de esta competencia en Europa y África, producía a las poblaciones autóctonas de la región, obligando a los organizadores a cambiar el recorrido a otro continente, lamentablemente se lo cambio hacia el nuestro.

Los organizadores pensaron en un país “Bananero” donde llevar su muerte y contaminación, y en lugar de repudiarlos, la sociedad y sus representantes los aplauden con todas sus fuerzas; permitiendo que el avasallamiento cultural prolifere sobre nuestra naturaleza y nuestros animales.

Una de las denuncias con mayor difusión fue la realizada en el 2005 por 24 organizaciones no gubernamentales, ecologistas y sindicales que suscribieron un manifiesto pidiendo la supresión de este tan dañino rally. En este manifiesto sostenían, entre otras cosas, que el Rally Dakar se trata de un “rodeo publicitario en el continente de la pobreza” y critican la “utilización de África, destrozada por el SIDA, el hambre y el endeudamiento, como terreno de juego”.

El deporte y el medio ambiente, están íntimamente ligados, el deportista es una de las personas más aptas para transmitir valores ambientales, ya que no tiene fronteras, ni creencias religiosas, ni políticas, es universal, esto convierte al deportista en un gran difusor de los preceptos ambientales. Caso contrario a lo que sucede con esta modalidad al que se lo desea acercar al deporte; ya que al lugar verde por donde pasan, dejan sus huellas de destrucción, modificando la naturaleza misma por donde circulan, destruyendo las capacidades auditivas de animales y aves del lugar, regando de combustibles y aceites la tierra y los ríos contaminando por cientos de años.

Todos estos datos se sustentan en informes oficiales y académicos que demuestran daños irreparables. Los daños provocados por semejantes maquinarias son sumamente prejudiciales para el hábitat del lugar y para la vida misma de cada participante.


Alvaro Trejo, para Agenda Uno.

MINERÍA: DAN PERMISO PARA EXPLORAR EN LA CUEVA DE LAS MANOS

$
0
0


En las últimas horas del 2016 el Ministro de Minería de la Nación otorgó el permiso de exploración a Patagonia Gold para que explote terrenos cercanos a la Cueva de Las Manos en Santa Cruz, en un área que es propiedad de la Fundación Flora y Fauna Argentina y que será donadas para la ampliación del Parque Nacional Patagonia. La mega minería allí ocasionaría un daño irreversible al medio ambiente.

Cuando los minutos del año 2016 se estaban agotando y la atención estaba fijada en los festejos el Secretario de Minería de la Nación otorgó un permiso de exploración a Patagonia Gold sobre la ruta 40 cerca de las Cueva de las Manos en terrenos que son propiedad de la Fundación Flora y Fauna Argentina y que pronto serían donados para la ampliación del Parque Nacional Patagonia.

Oficialmente no se ha comunicado nada, excepto que Patagonia Gold, presente en Santa Cruz desde hace más de veinte años, podría comenzar a explorar este santuario natural. La noticia corrió por las redes sociales. Distintas organizaciones anti mineras y defensoras del medio ambiente están alertas ya que el proyecto de Patagonia Gold sería inviable ya que se trata de terrenos donde existe una reserva natural. La empresa haría allí minería a cielo abierto.

El sitio donde el gobierno le cedió terrenos a Patagonia Gold es un lugar con grandes yacimientos arqueológicos, se trata de un lugar habitado hace miles de años por los primitivos habitantes de nuestro país. Es un escenario natural de una incomparable belleza. Muy cerca se halla el Río Pinturas, y la Cueva de Las Manos. La megaminería allí provocaría una modificación irreversible del medio ambiente. 

La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico y de pinturas rupestres que se encuentra en el profundo cañadón del río Pinturas. Su interés radica en la belleza de las pinturas, así como en su gran antigüedad: hasta el momento, las inscripciones más antiguas están fechadas en 7350 A. C. Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, aquí es donde la mega minería quiere realizar su aporte a la contaminación en uno de los sitios más puros y vírgenes del mundo.

Patagonia Gold es propiedad de una firma conocida como HPD Exploration Plc, y en Santa Cruz tiene tres proyectos mineros en marcha: El Tranquilo (81.000 hectáreas), La Paloma (56.000 ha) y La Manchuria (27.558 ha), se desconoce el acuerdo y la superficie que el gobierno le habría cedido en la zona de Cueva de Las Manos. Patagonia Gold le compró a Barrick Gold todos sus proyectos mineros en Santa Cruz.

Fuente: El Federal

EL CENTRO DEL PAÍS ARDE: EL FUEGO DEVORÓ MÁS DE 800.000 HECTÁREAS

$
0
0


Buenos Aires, Río Negro y La Pampa sufren uno de los más grandes incendios de la historia. La Pampa tiene el 3% de su territorio bajo fuego, las llamas cercan La Adela, un pequeño pueblo del sur provincial. Con rutas y caminos cortados se ha perdido la comunicación con varias poblaciones, los múltiples focos de incendio están quemando bosques nativos. Hay gran perdida de animales que mueren atrapados por las llamas. El Ministro de Ambiente, el rabino Bergman había dicho que ante este situación lo único que había que hacer era rezar. Los pueblos sienten que la Nación no los asiste.

Por Leandro Vesco

El 3% de La Pampa está bajo fuego, la provincia vive su peor tragedia ambiental con quema total de bosques nativos de caldenes. Por el humo se debieron cortar las rutas 35 y 154; el fuego acorrala a La Adela, una pequeña localidad del sur de la provincia donde bomberos voluntarios hace días que no descansan para tratar de emparejar la lucha con las llamas. En todo el país hay más 800.000 hectáreas devoradas por el fuego.

Buenos Aires, Río Negro y La Pampa son las tres provincias más afectadas por el fuego. Desde los últimos días del año pasado los focos no dejan de producirse y el clima no ayuda, con marcas térmicas que superan los 40 grados y con bomberos que hacen lo imposible por combatir las llamas, al borde del agotamiento.

La magnitud del incendio voraz que está asediando pueblos, parajes y campos pampeanos sensibilizó al gobierno. En las últimas horas envió un equipo -muy pequeño- de brigadistas del Servicio de Manejo del Fuego para socorrer a los bomberos y personal de Defensa Civil que tratan de que las llamas no lleguen al casco urbano de La Adela, acaso el sitio donde la situación se ha descontrolado más que en otros lugares. La presencia del humo hace irrespirable el ambiente y muy peligroso el tránsito, que ya cobró dos víctimas. 


Las poblaciones rurales pampeanas viven horas desesperantes. A la aridez normal y acostumbrada ahora se le suma el incendio de por lo menos 300.000 hectáreas en los últimos días, con caminos rurales y rutas cortadas, los accesos a los campos se hallan intransitables y el paso del fuego produce una enorme mortandad de animales que quedan encerrados entre las llamas. La perdida en estos campos es total.

Colonia La Pastoril y La Adela son las localidades más afectadas. Sólo entre este sábado y domingo se iniciaron más de 30 incendios. “El personal de Defensa Civil está trabajando casi sin descanso desde la semana pasada con gran capacidad de respuesta ante la inclemencia de los incendios”, declaró al Diario de La Pampa el subdirector de Defensa Civil, Damián Bollak. En las redes sociales se organizó una campaña para llevarles agua.

Los habitantes de estos pueblos sienten que están abandonados. Desde el poder ejecutivo, con gran parte de sus funcionarios de vacaciones, se tiene la sensación de que no se alcanzan a entender y visualizar la magnitud de este incendio que está poniendo en juego el estilo de vida de hombres y mujeres que han perdido todo, más el descontrol ambiental con bosques nativos hechos cenizas, hogar del puma, del ciervo y del jabalí. El diputado provincial Ariel Rauschenberger expresó su preocupación por la indiferencia del gobierno nacional. “En estos momentos siento que ni los medios nacionales y ni el gobierno Nacional se han enterado de lo que estamos viviendo en La Pampa a consecuencia de los incendios, nuestra realidad, nuestras pérdidas productivas, el sostenido trabajo de quienes luchan contra el fuego, parece ser un problema de esta solitaria provincia que no es escuchada en ninguno de sus reclamos" Luego de esto se supo que la nación enviaba 25 brigadistas, una cifra apenas simbólica.

En la provincia de Buenos Aires la situación es desoladora según el director del Distrito 11 de la Federación Agraria, Alcides Haure. “Se van quemando ya 200.000 hectáreas en cuatro distritos. Estamos muy complicados y el panorama es desolador. El Distrito más complicado es Villarino, que limita con La Pampa. Las altas temperaturas, los fuertes vientos y el espartillar seco que domina el desierto ayudan a propagar las llamas.


En Río Negro los incendios en algunos casos comenzaron a mediados de diciembre del año pasado y no han cesado. La Estación Experimental Agropecuaria del Inta registra superficies afectadas por las llamas que provocan un panorama apocalíptico: 180.000 hectáreas en Conesa, 273.000 en Pichi Mahuida y 77.000 en Patagones. En sólo quince días en Río Negro se quemaron 543.000 hectáreas, el gobernador Alberto Weretilneck declaró la emergencia agropecuaria. El Inta trata de explicar el por qué este año se produjeron tantos focos, la conclusión no conduce a buenos pronósticos “El fuego se origina por las tormentas eléctricas, el gran calor, la falta de lluvias, y la abundancia de pastos, sumadas a las pocas medidas de prevención utilizadas, hace que sea muy difícil establecer mecanismos de control preventivo, por lo que se augura un enero complicado"

El Ministro de Ambiente, el rabino Sergio Bergman a mitad del año pasado había dicho en Bariloche en relación a la temporada de incendios que ahora se está viviendo que lo mejor que se podía hacer era rezar. Eso, y enviar 25 brigadistas es la respuesta oficial.

Fuente: El Federal

CATAMARCA CUENTA SU HISTORIA EN LA RUTA DEL ADOBE

$
0
0


La Ruta del Adobe en Catamarca es un recorrido único en el país que ofrece la posibilidad de caminar y conocer construcciones hechas con este producto que datan del siglo XVI, son 55 kilómetros de historia y de paisajes maravillosos. La gastronomía es otro atractivo más de una ruta que invita a abrir todos los sentidos.

Los Diaguitas tuvieron el secreto de la construcción perfecta. Mezclando barro, estiércol y paja edificaron viviendas que luego de haber pasado 300 años de invasiones, guerras y el "progreso", aún continúan en pie. De Tinogasta a Fiambalá hay 55 kilómetros donde la aridez del paisaje, el sol y el horizonte desértico recrean la “Ruta del Adobe”, un atractivo turístico único en el país.

El calor no se siente dentro de estas casas de adobe, a pesar de que el termómetro marca más de treinta y siete grados y afuera el viento trae bocanadas cálidas que se trasladan por el valle. "A veces hace falta volver al pasado para darse cuenta cómo es posible vivir perfectamente sin aire acondicionado", cuenta Pedro un turista que se detiene a ver la belleza de esas construcciones en Tinogasta.


El adobe, tal cual lo hacían los diaguitas hoy es un método deseado y buscando por personas que desean vivir en una casa hecha con productos naturales. El adobe es un gran aislante térmico que origina un gran ahorro de energía al aprovecharla de la naturaleza y de los habitantes de las casas.

Tinogasta queda a 271 kilómetros de la capital provincial, está la orilla del río Abaucán. Es un pueblo tranquilo donde por las noches el cielo baja hasta estar al alcance de las manos. Allí está el Hostal Adobe Casagrande, un edificio construido con esta técnica que data de 1897. La historia se oye en sus frescas paredes. Se trata de una antigua posta que daba techo al batallón “Cazadores de los Andes”

A pesar de su edad, el interior del Hostal es una muestra de cómo es posible diseñar un interior tan confortable como sugestivo con todas las comodidades de la vida moderna. Cuenta con habitaciones temáticas, restaurante, salón de juegos, gimnasio y jacuzzi. Visitar este lugar y quedarse unos días aquí es vivir un viaje en el tiempo.


El Centro Cultural Municipal, de 1898, abre todos los días sus puertas para brindar actividades culturales que tiene que ver con la fuerte tradición indígena de la región. Cuenta con una biblioteca y el Museo Arqueológico Tulio Robaudi. El visitante puede optar por continuar viajando por el tiempo si se traslada a 15 kilómetros hasta El Puesto y camina por el Oratorio de los Orquera cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos: 1740. En su interior hay un confesionario de algarrobo macizo. El silencio allí huele a historia, detrás se pueden ver los cerros que despliegan una paleta de tonos ocres, son los custodios de la tranquilidad del lugar.

La Ruta del Adobe se despliega por la Ruta 60, la presencia de edificios religiosos domina, como la iglesia Nuestra Señora de Andacollo. La construcción más antigua se halla en Anillaco, se trata de la capilla Nuestra Señora del Rosario, hecha a mano por indígenas en 1712, por órdenes de Juan Gregorio Bazán de Pedraza IV. Fue el primer español que vivió en zona. Es la casa más antigua de toda la provincia. La particularidad es que no tiene ventanas, ya que el templo también era un fuerte en tiempos en los que los pueblos originarios no estaban contentos con la presencia del hombre blanco allí.

Todo allí está hecho de adobe. Las paredes tienen un metro de espesor. Cerca de Anillaco está la vieja ciudadela diaguita Watungasta, donde aún hay restos de pucarás y construcciones de origen inca.


El recorrido termina en Fiambalá, donde la aridez deja paso al pastizal y a diferentes plantaciones que marcan un contraste con la aridez de la ruta. La oferta hotelera y gastronómica es amplia y variada, la noche regala destellos en el cielo y la temperatura baja para contrarrestar el calor del día. Entonces sólo se trata de disfrutar los tamales y empanadas, el locro y el ancacho, para terminar con un pan de membrillo y nueces confitadas, mientras se prueba un vino regional.

Fuente: El Federal

Argentina: Más de 10.000 personas marcharon en El Bolsón contra el loteo de tierras a manos del multimillonario Joe Lewis

$
0
0




Se movilizaron 10 mil personas pacíficamente en repudio a la aprobación del megaloteo sobre un área protegida que pone en riesgo la provisión de agua y la forma de vida de El Bolsón

por Daniel Leff, 



Ayer sábado 7 de enero, a las 18 horas, la mitad de los ciudadanos de El Bolsón volvieron a marchar en la manifestación más masiva de la historia del pueblo, con más de 10 mil personas, para repudiar nuevamente los actos de corrupción cometidos por el poder ejecutivo y legislativo municipal, al aprobar un negocio multimillonario que, de concretarse, será la mayor villa de montaña de Latinoamérica en una zona protegida de alto valor ambiental.

Hubo carrozas de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra, del Acampe Pacífico y Popular en Defensa del Agua y la Tierra, y de la Diversidad, que cerró su noveno festival uniéndose a esta marcha. Se hicieron presentes caballos, tractores, pobladores mapuche, productores, artesanos, y una gran variedad de ciudadanos, con un objetivo en común: seguir defendiendo las fuentes de agua y el estilo de vida de El Bolsón de los negociados entre los políticos de turno y los grandes capitales. Se juntaron miles de firmas para presentar una acción de amparo en base a la Ley 2779 contra la Municipalidad de El Bolsón, y las ordenanzas que aprueban este negociado (165/16 y 295/16) violando normas constitucionales y de derecho ambiental internacionales, nacionales , provinciales y municipales.

Este es un ejemplo de lucha que se repite en innumerables rincones de alto valor ambiental y todavía fuera de la órbita del capital. En este caso, con la excusa del valor paisajístico, se pretende llevar a cabo un enclave turístico de elite desconectado de la realidad del pueblo de El Bolsón. En otros casos, la zona se sacrifica a la megaminería o a la soja, pero con la misma metodología: tomar el costo ambiental como una externalidad que, dejándola fuera de la ecuación, convierte a estos desastres ecológicos en negocios altísimamente redituables para unos pocos.

Sin embargo, este rincón se caracteriza por su alta conciencia ecológica que ya lleva 12 años logrando resistir este tipo de negociados. Comienza en el 2005 cuando Joseph Lewis, el magnate inglés amigo de Macri, le compra tierras a un poblador para construir su aeropuerto. Los pobladores de los alrededores logran frenar esta locura que hubiera tenido nefastas consecuencias ambientales y socio-económicas.

Fotos: Gustavo Marangoni

Este plan regresa en el 2009, maquillado con el aval del poder ejecutivo provincial (UCR), a través de un proyecto de “Refundación de El Bolsón”, nuevamente con el aeropuerto, sumado a un loteo con centros comerciales, pero es nuevamente rechazado, a través de un plebiscito donde el 76,5 % de los votantes dijo que NO.

La posibilidad de semejante negocio multimillonario hace que sus pocos beneficiarios sigan insistiendo a través de los años. En 2010, Maximiliano Massa, presidente de la empresa Laderas, vinculada con Nicolas van Ditmar, empresario inmobiliario y testaferro de Lewis, compra tierras en forma irregular para proponer este megaloteo como condición sine qua non del desarrollo del pequeño centro de esquí de El Bolsón. A pesar de que la legislación al respecto explicita que el desarrollo debe ser mediante una concesión en las tierras destinadas a tal fin y no un negocio privado en tierras privadas.

Fotos: Gustavo Marangoni

Gracias a la producción de hegemonía desde el plano político, con los diferentes políticos de turno avalando los negociados, desde el plano jurídico, evadiendo las leyes con facilidad, y desde el plano ideológico, con las viejas falacias del “derrame” y el “progreso”, se logra poner en marcha un aparato para concretar el negociado. Aparato que no ha sido lo suficientemente efectivo, ya que en mayo de 2013, un cuarto de la población se manifiesta en rechazo a este megaloteo, logrando frenarlo otra vez.

Fotos: Gustavo Marangoni

Obviamente el poder económico y político no se rinden, por lo que en noviembre de 2016 comienzan una carrera a contra reloj para aprobar una nueva versión de este proyecto. El pueblo tampoco se rinde: vuelve a manifestarse en contra por todos los medios posibles. En la audiencia pública del 2 de diciembre, el 90 % de los vecinos participantes explicaron su rechazo a este negociado que traerá daños irreparables al ambiente y su sociedad. Ante los oídos sordos del legislativo y ejecutivo, se realizaron diferentes manifestaciones, incluida la del 16 de diciembre, donde hubo represión y amedrentamiento de la policía, el COER, punteros y patotas contratadas por el partido-alianza del Gobernador Weretilneck, Juntos Somos Río Negro. Lejos de amedrentar, estos actos violentos generaron un acampe y asamblea permanente de organizaciones sociales, y representantes de partidos políticos y sindicatos por tiempo indeterminado que además de haber organizado la marcha de hoy, han radicado demandas legales, y difundido la situación ayudando a contrarrestar la invizibilación y tergiversación de información sobre este negociado por parte de la mayoría de los medios de comunicación.

Fotos: Gustavo Marangoni

Y así como el capital continúa insistiendo a través del tiempo para meter la cola ante la menor oportunidad y perpetrar sus negociados antiecológicos, el pueblo continúa en pie de lucha para impedirlo. El conflicto del megaloteo de Lewis ya lleva 12 años de corrupción del poder político y económico, pero también de lucha de un pueblo que continúa protegiendo sus fuentes de agua y su forma de vida, y lo volvió a demostrar hoy en la marcha más masiva de la historia de El Bolsón. Si el intendente Pogliano no entiende el mensaje del pueblo movilizado, quizás sea tiempo de que renuncie.


Das Neves quiere asesinar Mapuches en Chubut

$
0
0

La policía provincial arremetió contra los mapuches que reclaman por sus tierras. Miembros de la comunidad relataron que les dispararon con proyectiles de goma y también de plomo y que Fausto Jones Huala recibió un balazo en el cuello.

La violencia institucional contra la comunidad mapuche Cushamen continuó ayer en la provincia de Chubut. Bajo órdenes de la Justicia provincial, la infantería de la policía provincial atacó a balazos la lof en resistencia, como los pobladores llaman a su presencia en la zona de Leleque, zona cordillerana de Chubut. Fuentes de la zona aseguraron a este diario que la represión dejó a un herido de gravedad y a varios de menor tenor y aseguraron que Fausto Jones Huala, hermano del lonco Facundo Jones Huala, recibió un balazo en el cuello. Las ambulancias tardaron en acercarse al lugar. “Responden a la policía de Chubut y se niegan a asistir a los heridos, que están graves. Hacemos una vez más responsable al gobierno de Chubut y al gobierno nacional por estos episodios absurdos que estamos viviendo. Éste es un Estado asesino”, denunció una vocera de la comunidad que se enteró del nuevo ataque mientras aguardaba noticias de los detenidos en la puerta de los tribunales, que finalmente no fueron buenas: a última hora, el juez federal Guido Otranto negó la excarcelación de tres de los diez detenidos. Los otros siete aún aguardan una audiencia. 

Al cierre de esta edición, las fuentes clarificaron algunos detalles sobre el nuevo ataque contra la comunidad de Cushamen. “Cayó Infantería y así como cayó empezó a disparar a quemarropa”, contó Auka, vocera del pueblo ancestral. Casi dos horas después, Fausto Jones Huala fue trasladado al hospital de Esquel en una ambulancia, mientras que otra quedó en el lugar asistiendo a heridos de menor tenor. Aún se desconocen las razones que motivaron el violento operativo policial así como también el operador judicial que lo ordenó. Desde Radio Comunitaria Kalewche confirmaron a este diario que el defensor oficial Fernando Radziwilowski, del Ministerio de la Defensa Pública de Chubut, presentaría al cabo de la jornada un hábeas corpus sobre la comunidad. 

El nuevo episodio sucedió mientras la comunidad continuaba bajo el estupor de los dos allanamientos que había sufrido el martes, uno ordenado por la Justicia federal y otro por la provincial. En ambos operativos –uno concretado por Gendarmería y el otro por la Policía local– medió la violencia: miembros de la lof fueron golpeados, esposados y arrastrados de los pelos; sus casas rotas, sus animales secuestrados y muertos. Los operativos culminaron con diez pobladores detenidos. Tres jóvenes fueron llevados por Gendarmería al cabo del allanamiento ordenado por el juez federal Guido Otranto. Según Gendarmería, se opusieron violentamente al operativo. Uno de ellos tiene golpes y heridas cortantes en la frente; otro golpes en la nariz. Otros siete fueron apresados por la Policía local luego de una emboscada en la que esa fuerza disparó balas de plomo, según denunciaron los mapuches. Los tres detenidos por Gendarmería se negaron a declarar ayer por la mañana. La defensa oficial pidió su excarcelación, que Otranto rechazó a última hora de ayer. Los otros siete detenidos ni siquiera cuentan con fecha de audiencia de control judicial. 

Los hechos fueron repudiados por organismos de derechos humanos nacionales e internacionales. “La orden emitida (por parte de la Justicia) no encuentra correlato con los hechos de la realidad. Amnistía Internacional condena la falta de un eficaz control judicial sobre los alcances y exabruptos que fueron cometidos en territorio. La opacidad, falta de transparencia y rendición de cuentas no pueden ser los principios que atraviesan los operativos policiales”, indicó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina en un comunicado difundido ayer por la tarde. La regional del Noroeste de Chubut de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos también rechazó la violencia institucional desplegada sobre la comunidad. “La estrategia tan pregonada a nivel nacional por (la ministra de Seguridad) Patricia Bullrich y su alter ego local (el gobernador) Mario Das Neves para justificar la represión y la criminalización de la protesta social parecer haber visualizado en la comunidad mapuche tehuelche el “enemigo interior” necesario para poner en práctica una vez más la política antiterrorista”, consideraron a través de un comunicado. 


Para Das Neves, la situación es diametralmente opuesta. Ayer reclamó el “repudio generalizado” a “los graves incidentes” que, según él, habrían generado los pobladores mapuches. “Hace un tiempo en Chubut hay un grupo de violentos que no respetan las leyes, la Patria, ni la bandera y agreden permanentemente a cualquiera”, sostuvo en una conferencia de prensa. 

La lof en resistencia de Cushamen reclama tierras ancestrales que en la actualidad integran los cientos de miles de hectáreas que la trasnacional Benetton posee de la Patagonia argentina. 

Das Neves no mencionó en su conferencia los violentos operativos policiales del martes, pero reclamó “tranquilidad” para el pueblo chubutense. “En esto voy a hacer duro hasta las últimas consecuencias para que se cumpla con las leyes y la gente viva bien y tranquila”, insistió.


Las Madres de Plaza los abraza

$
0
0


APOYO A LOS MAPUCHES DE CUSHAMEN
Hebe de Bonafini adelantó su intención de viajar a Chubut "para darles una mano". "Sepan que no están solos", les dijo en un video que grabó para manifestarles su respaldo.

Hebe de Bonafini dijo sentirse "avergonzada de vivir en un país donde está pasando lo que pasa”. 

Al repudio de las organizaciones de derechos humanos por la represión a miembros de la comunidad mapuche Pu Lof, del departamento chubutense de Cushamen, se sumó la voz de la titular de Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien adelantó que “tratará de organizarse” en los próximos días para viajar hasta allí y “darles una mano” en su reclamo por territorio de propiedad ancestral, en manos del grupo Benetton.

“Estoy avergonzada de vivir en un país donde está pasando lo que pasa”, remarcó la dirigente a través de un video en el condenó los ataques con balas de goma a hombres y mujeres de esa comunidad, y golpeó a niños.

Hubo dos operativos de represión entre el martes y el miércoles y permanecen aún detenidas tres personas en la Unidad Penal 14, acusadas de resistencia a la autoridad, obstrucción de vías y abigeato.

“Estamos viejas pero todavía podemos caminar y andar en avión”, expresó Bonafini y prometió que ella, junto con otras integrantes de la organización de derechos humanos, “seguramente llegaremos, si es necesario, hasta allí para darles una mano”. “Ahí también nos van a conocer quiénes somos las Madres”, sentenció.

Le pidió también a “los queridos compañeros” mapuches de Cushamen que “por favor sigan resistiendo” y que “no abandonen la lucha porque no están solos”. Bonafini adelantó que las Madres de Plaza de Mayo tienen intención de publicar el próximo domingo “una carta muy importante” en la que expresarán su posición al respecto.

“Sepan que no están solos”, les aseguró a los mapuches Bonafini y prometió que con la compañía de la asociación que preside y la de otras organizaciones “vamos a trabajar y vamos a conseguir que este señor Benetton vaya a comprar tierras a su país y que les deje las tierras a ustedes, que son los dueños de ella”.

Fuente: Pagina 12

Tensión por asedio a indígenas en Nicaragua

$
0
0



Fuerzas del Ejército de Nicaragua y de la Policía Nacional supuestamente ingresaron ayer a la zona en conflicto por los territorios indígenas entre comunitarios y colonos en Prinzapolka, Caribe Norte, confirmaron líderes comunales de Layasicksa 2, que lograron llegar a Bilwi.

“tienen tendidos militarizados”, dijo a la prensa hilario thompson, presidente territorial que fue informado por comunitarios en el lugar. Esto ha aumentado las tensiones en esas comunidades indígenas, donde también persiste el asedio de colonos e impidió que los líderes de Isnawas pudieran salir hacia Bilwi.

Hasta anoche, las fuerzas de la Policía y del Ejército permanecían en el lugar de Sirinwas, que sirve de acceso a Isnawas y a Layasicksa 2, lo que mantenía “alerta” a los comunitarios.

LA PRENSA intentó de forma reiterada conocer la versión del vocero del Ejército de Nicaragua, coronel Manuel Guevara, pero no fue posible.

Denuncian ante Cenidh

Nancy Elízabeth Enríquez, diputada de Yatama, junto al alcalde de Prinzapolka del mismo partido, Eklan James Molina, recurrieron ante el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), donde denunciaron la situación que viven las comunidades indígenas. “Me preocupa que haya enfrentamientos con los comunitarios y que se sigan dando muertos”, afirmó Henríquez.

James Molina denunció que los colonos están llegando protegidos por soldados del Ejército de Nicaragua, mientras la Policía y las autoridades locales no atienden las denuncias de los comunitarios que solo en diciembre fueron interpuestas 47.

Lamentó que pese a su demanda de que sea formada una comisión en la que participen autoridades militares y policiales, no hubo una respuesta. Y más bien conocieron la información del envío de fuerzas a la zona en conflicto.

“Ya hay una situación tensa, no pueden mandar una patrulla militar”, expresó James Molina.

El alcalde de Prinzapolka también plantea que los colonos retenidos sean entregados a las autoridades y que se haga una investigación profunda de quiénes son los intelectuales de las ventas de tierras y los motivos del conflicto. Pero apunta que todas estas cosas hay que verlas en la zona y el Ejército no debe mandar solo a los militares cuando hay una situación tensa.

Por su parte, Henríquez dijo que las denuncias de diciembre se suman a las 339 que ya existen en los últimos años por el mismo conflicto de tierras.

Henríquez agregó que no le están pidiendo un favor al Gobierno, sino que cumpla con las obligaciones establecidas en la Constitución Política, de proteger a la población nicaragüense. Afirmó que en los ocho años que tiene este conflicto, han muerto 42 personas.

Burlan asedio

Por otra parte, la comisión de líderes indígenas de Layasicksa 2, logró burlar el asedio y llegar a Bilwi donde sostuvieron reunión con la comisión pastoral de Puerto Cabezas, presidida por el reverendo Kenneth Bushey Law y con defensores del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan).

Thompson aclaró que ellos como autoridad lo único que están haciendo es informar sobre lo que ocurre en las comunidades e impedir que escale la violencia, así como que se respete el derecho de los indígenas.

Cinco colonos retenidos

La posición de los comunitarios es de que los cinco colonos retenidos permanecerán en poder de los indígenas, mientras las autoridades no desalojen a los colonos de sus tierras, sostuvo el síndico Melvin Conrado, quien demandó que quienes están involucrados en la venta de las tierras indígenas sean detenidos y sentenciados por la justicia.

Según Conrado, como tres mil manzanas de tierras indígenas han sido invadidas por colonos en ese sector. Y es un área que los indígenas tienen como reserva y los colonos se dedican a despalar y repastar para luego revenderlas.

“Necesitamos seguridad de los ciudadanos (indígenas)”, dijo Conrado. En las comunidades solo están las mujeres y niños y los hombres en la montaña, explicó el síndico de Layasicksa 2.

El juez comunal de Layasicksa 2, Jaime Rivera, explicó que cuando ellos salieron de sus comunidades el miércoles, la situación “estaba bien complicada”, después de los dos enfrentamientos donde murieron dos colonos, herido uno y retenido a cinco de ellos.

Ellos debieron salir por veredas y de forma clandestina, explicó Rivera, quien confió que la información de que la comunidad haya sido rodeada por el Ejército, presionará más a los comunitarios que no podrán ir al campo a buscar sus alimentos.

El reverendo Bushey conoció por los líderes indígenas que cada año ellos han solicitado apoyo de la Policía y del Ejército para poder limpiar sus tierras, pero nunca les han escuchado y no han podido entrar, “pues siempre hay colonos que causan conflictos”.

“Nosotros no vemos que el gobierno tenga algún interés de atender esta situación, ellos mismos permiten que esto termine con este tipo de conflicto que a nadie le conviene”, dijo.

Agregó: “No sé si el Estado está claro de su responsabilidad, o por estar bien claros no quieren asumir ninguna responsabilidad con relación a esta situación que se viene dando desde hace varios años y es del conocimiento nacional e internacional”.

Temen más violencia

La comisión de Layasicksa 2 también se reunió con las autoridades del Consejo y Gobierno Regional, en Bilwi, pero no encontraron respuesta inmediata de parte de estos, mientras ellos temen que se desate mayor violencia en sus comunidades.

La presidenta de Cejudhcan, Lottie Cunningham, explicó que ha recibido la denuncia de los líderes de Layasiksa 2, pero esperarán también la denuncia de la comisión de Isnawas, para recibirla como una sola denuncia sobre lo ocurrido en esas comunidades.

“Ellos han pedido el acompañamiento de Cejudhcan, estamos pidiendo más información sobre lo que está ocurriendo en esas comunidades y ver cómo les acompañamos”, comentó la defensora de los indígenas.

El reverendo Kenneth Bushey manifestó que también ellos han solicitado a los indígenas que todo lo expuesto verbalmente sea plasmado en un escrito para que les puedan brindar acompañamiento.

Mientras Antonia Mendoza Ordóñez expresó preocupación por su marido Daniel Ochoa Rostrán, de 35 años. Este es uno de los colonos desaparecidos desde el pasado viernes 6 de enero, cuando salió de la comarca El Danto, municipio de Rosita, hacia la zona de Sirinwas, donde se dio el enfrentamiento el viernes con indígenas.

Y ahora, según Mendoza, le están diciendo que lo tienen retenido y piden una cantidad de dinero para liberarlo.

(Colaboración Leonor Álvarez).

CONTINÚA LA USURPACION Y DESTRUCCION DEL TERRITORIO ANCESTRAL DIAGUITA

$
0
0
TERRATENIENTES USURPADORES DESTRUYERON VIÑEDOS TRADICIONALES Y PIRKAS ANCESTRALES CON EL FIN DE BORRAR EVIDENCIAS DE POSESIÓN TRADICIONAL Y PÚBLICA





COMUNIDAD DIAGUITA KALLCHAKI FUERTE ALTO – UPND Salta - KACHI

DENUNCIAMOS la complicidad del poder judicial y la inacción de los organismos responsables de los poderes ejecutivo provincial y nacional, quienes con su accionar abren camino a los empresarios y terratenientes para que violen sistemáticamente los derechos que nos amparan como Pueblo Nación Diaguita preexistente.

Desde hace más de ocho meses que la Comunidad Diaguita Kallchaki Fuerte Alto personería jurídica en trámite Expediente N°0030054135803/2016 viene realizando denuncias y presentaciones judiciales contra CARLOS Y RITA PORTAL, que desde hace tiempo están queriendo usurpar nuestro territorio Diaguita. Todas las presentaciones realizadas, fueron cajoneadas y nuestros reclamos fueron pasados por alto en la justicia. 

La primera violación a nuestros derechos es la usurpación y destrucción de nuestro territorio ancestral. La segunda es la negación de la preexistencia como Pueblo Diaguita, y la invisibilización como sujetos de derechos de incidencia colectiva al no recibir nuestras denuncias. La tercera es el continuo amparo del poder judicial y ejecutivo a los intereses de los privados por sobre nuestro derechos colectivos.

Recordamos que la familia PORTAL ya ha alambrado el territorio, colocando un portón, han dividido el territorio productivo con una acequia revestida que desvía el agua que ancestralmente utilizamos para regar, lavar y consumir.





Hoy jueves 12 de enero de 2017, nuevamente, los usurpadores portal, avanzan sobre nuestros derechos, con el amparo; complicidad y custodia de la policía local, entraron arrasando con maquinaria retroexcavadora con la plantación de más de 50 viñas tradicionales, que vienen de al menos dos generaciones atrás, y con el pirkado ancestral que divide el rastrojo productivo. 





La CODK Fuerte Alto decidió en Asamblea General frenar estos avances violentos e impedir que se continúe usurpando nuestro territorio. Esta medida tuvo como consecuencia lo previsto dentro de la lógica de propiedad privada del poder judicial y de la actitud represiva del Estado: la criminalización y judicialización de la defensa del territorio; nueve hermanos imputados por defender el territorio ancestral. También presentando hoy una falsa denuncia de lesiones a una agente policial con el fin de intimidar a las autoridades tradicionales, delegados, vocal IPPIS, Director municipal del Pueblo Diaguita, que se habían llegado a la zona de conflicto para registrar los daños.

Denunciamos en su momento a la fiscal Gabriela Romero Nayar y al juez Héctor Martínez y la auxiliar fiscal de Cachi María de los Ángeles Juárez Matar, por su accionar arbitrario, tendencioso, parcial y abusivo en el ejercicio de su rol como agentes del Estado. 

De la misma manera, hemos realizado pedido concreto ante las autoridades estatales competentes y no hemos obtenido respuesta alguna. Solo el silencio cómplice, la inacción y la imcapacidad manifiesta.

Le sumamos a esto, el detenimiento de los relevamientos territoriales que lo prevé la ley nacional de orden público 26.160, hoy aducen “falta de presupuesto” o "razones de fuerza mayor", cuando la ley cuenta con un presupuesto específico establecido que debe brindar las garantías jurídicas y territoriales a los Pueblos Originarios y sus comunidades.

Ante esta situación, la CODK Fuerte Alto, así como todas las comunidades miembros de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta (UPNDS), estamos en ESTADO DE ALERTA y ASAMBLEA permanente para consensuar los pasos a seguir. Como Pueblos Nación preexistente vamos a impedir nuevos avances sobre nuestros territorios, y repetimos que estamos en una situación de conflictividad que no hemos elegido, ni provocado, sino que este modelo y sistema que decide oprimir al pueblo para favorecer a los intereses usureros es el que nos empuja a tomar estas medidas. Somos en esencia Pueblos que solo queremos vivir en paz y armonía en nuestros territorios.

Nos hermanamos en la lucha y el dolor que le toco vivir en estos días al Pueblo Nación Mapuce, saludamos y honramos la valentía y coraje por defender lo propio. Los Pueblos Originarios conocemos a estos sectores reaccionarios y replicadores de las políticas coloniales y racistas, que se perfeccionaron con los estados monocultarles quienes pretendieron a sangre y fuego apropiarse de todo lo nuestro, sabemos que este gobierno neoliberal oligárquico y represivo, vino a desandar años de derechos ganados, con su lema de “pobreza cero” que se traduce en eliminar al pobre.

Cientos de años de resistencia territorial nos indican que esto no será fácil, sin embargo nuestros mayores, Iquines y Titquines nos legaron un camino de Libertad y Autonomía, ellos guiaran nuestros pasos hacia la liberación, para honrar con nuestra lucha, la suya. Porque su sangre derramada no fue en vano.

Exigimos al INAI, al Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario de la Provincia de Salta y a los organismos de derechos humanos que tomen las medidas correspondientes a los fines de garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los Pueblos Originarios vigentes como el Art 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT ratificado mediante ley 24.071, la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la ley 26.160 de Emergencia y Relevamiento Territorial en materia posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, y toda otra normativa correspondiente. Informando a los juzgados intervinientes respecto al cumplimiento del marco del derecho colectivo vigente que asiste a los Pueblos Originarios y sus comunidades en el país, a quienes responsabilizamos ante cualquier acto que vulnere nuestros derechos territoriales y altere nuestra paz y seguridad jurídica.

Como Pueblo Nación Diaguita seguiremos en alerta y movilizados en resguardo y defensa de nuestro territorio comunitario como lo hicieron nuestros ancestros luchando juntos por memoria, identidad y territorio. 

¡NI UN DIAGUITA MÁS DESALOJADO DE SU TERRITORIO ANCESTRAL!

CONTACTOS: uniondiaguitasalta@gmail.com

03868-15457125

0387-154892412



DELEGACIÓN DE FISCALÍA PENAL CACHI (MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE SALTA – CACHI – TELÉFONO 03868 – 491392)
COMISARÍA N° 61 DE CACHI (TEL. 03868 – 491133)









Consejería Mayor del CRIC realizó Comisión Política Ampliada para tratar el Tema de Educación Propia

$
0
0

En la Sede Pedagógica de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN – ubicado en el Barrio La Aldea, Ciudad de Popayán se llevó acabo la comisión política ampliada del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- para analizar los avances y dificultades en la operatividad del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, esta actividad se realizó el 17 de enero de 2017.

Si evidencia que en el transcurso del proceso histórico de lucha y resistencia de los pueblos indígenas uno de los principales elementos fundamentales para poner en marcha la educación propia es el territorio, por ese motivo es uno de los principales elementos de vida que se debe liberar y proteger de personas extrañas, sobre todo, de políticas económicas de los gobiernos de turno y las empresas trasnacionales. En ese sentido existe unos grandes avances en este tema en los territorios, donde se orienta esta dinámica de acuerdo al sesto (06) y séptimo (07) punto de la plataforma de lucha que menciona; “Defender la Historia, la lengua y las costumbres indígenas” y “Formar profesores indígenas” este proceso no ha sido nada fácil para el movimiento indígena ya que aún se presentan dificultades a nivel interno debido a políticas ideológicas externas que no permiten avanzar en este proyecto de vida.

Otro de los aspectos de grande preocupación, es la deserción escolar que se está presentando en los territorios indígenas y es un tema que se debe analizar profundamente en los pueblos indígenas, para conocer qué es lo que está pasando con los niños y niñas que han dejado de asistir a las instituciones educativas propias.

Los retos y desafíos son bastante grandes para el movimiento indígena del Cauca en poner en marcha el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, y esto lo deben ir implementando cada territorio, para llegar a una verdadera transformación y llegar a poner en práctica la educación propia.

En la Comisión Política participaron las autoridades indígenas y equipos zonales de las 11 asociaciones de cabildos con el propósito de dar lineamientos políticos del que hacer comunitario para consolidar la Autonomía Educativa en los territorios indígenas del Cauca.

Entre los temas centrales del encuentro se socializo lo siguiente:
Contexto Educativo Regional – Retos y Desafíos del Sistema Educación Indígena Propio SEIP.
Fortalecer las prácticas de Gobierno Propio.
Asumir el ejercicio de Autoridad Educativa.
Fortalecer la Identidad Cultural de los Pueblos Originarios.
Retomar el relacionamiento con otros Pueblos, regiones y sectores.

Avanzar en la Autonomía Cultural – Pedagógica.

– Aplicabilidad de la Estructura Pedagógica del SEIP. 

Consolidar la Autonomía Administrativa.

– Operatividad del Gran Territorio CRIC.

– Dificultades operativas del Convenio 060 de 2016

– Situación Contratación de la Administración Educativa 2017.


Dilio Pillimue Coordinador Político PEBI Coordinador Político de Educación del CRIC nos hace memoria histórica del proceso de la educación propia.
Audio Dilio Pillimue 
Audio Player
Eduardo camayo Coordinador Administrativo del CRIC nos habla del plan de trabajo del año 2017. Escuchemos.
Audio: Eduardo.
Audio Player
Por: Programa de Comunicaciones y Estudiantes de Comunicación Propia Intercultural UAIIN.

La Salta que duele / En el norte de Salta, familias wichís toman agua de una zanja que comparten con animales

$
0
0
Se trata de una comunidad de Rivadavia Banda Sur que debe vivir consumiendo agua contaminada. Por la falta total de agua potable, los pobladores se están enfermando gravemente.

Gentileza Revista Norte

La comunidad wichi San Felipe, localizada en Rivadavia Banda Sur, está sin agua potable y a causa de ello sus pobladores sufren diversas enfermedades. Toman agua de una zanja contaminada que comparten con los animales de la zona, que es lo único con lo que cuentan.

Esta comunidad originaria de Salta padece desde antaño la carencia total de agua potable y sus habitantes están sufriendo enfermedades de gravedad debido a la falta del recurso esencial. Según detalló el medio local Revista Norte, los habitantes denunciaron la desidia de las autoridades locales. “Hace años que los políticos prometen y anuncian soluciones que nunca llegaron y con la crecida y los calores han muerto peces en la zanja donde decenas de familias recogen agua para consumir, al igual que los animales del lugar. Los niños y también los mayores se enferman con diarrea y los animales se mueren” relató uno de los originarios, en Anred, ante un pedido desesperado.

La comunidad pidió “Difundan por favor. La gente está desesperada enfermándose. 2017 y sin agua potable. Tiene que llegar a todos los políticos y autoridades, intendente, legisladores, ministros de salud y Primera Infancia, gobierno provincial y nacional! Hagan algo! No dejen que siga muriendo gente por agua contaminada! Son responsables todos los políticos que prometen y no resuelven!”

Quién es BENETTON para que el Gobierno lo proteja tanto

$
0
0

El mayor propietario privado superficiario de la República Argentina es el Grupo Benetton, a través de la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. (CTSA). Posee 844.200 hectáreas de tierra en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Es una superficie mayor a la de cualquier parque nacional existente en el país.


En estas tierras hay aproximadamente 280.000 ovejas, que producen 1.300.000 kilos de lana por año, 16.000 vacas, 8.500 hectáreas plantadas con soja, 24.600 hectáreas de pino ponderosa, 4.600 hectáreas de pino murrayana y oregon, 1.100 hectáreas de forraje con riego por aspersión.

Además, el Grupo Benetton es dueño de una corporación megaminera denominada Minsud, con sede central en Toronto, Canadá; la cual posee 80.000 hectáreas de concesiones mineras en las provincias de San Juan, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Algunos proyectos megamineros metalíferos de Minsud presentan alto grado de avance.

El más importante de ellos el el Proyecto Chita Valey, en San Juan, ya está en condiciones de ser explotado y cuenta con todas las autorizacioes del gobierno de esa provinca para empezar a explotar. Además posee 3 proyectos más en avance intermedio (la mina Carlos, en Chubut y las minas San Antonio y La Rosita, en Santa Cruz).

BREVE HISTORIA (fuente: patagoniaargentina.8m.com, con agregado de datos propios):

  • La “Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A.”, fue originalmente inglesa y se conformó el 1 de mayo de 1889, fundada en Londres, bajo el nombre “The Argentinian Southern Land Company Ltd”. Fue creada para administrar los campos de varios lores ingleses, terratenientes en el país, que habían recibido esas tierras como parte de pago del Estado Argentino a la Corona Británica, por haber financiado, 10 años antes, la campaña militar conocida como “Conquista del Desierto”, mediante la cual se le arrebató la Patagonia a los Pueblo-Nación Mapuche, Aonikenk y otros, para incorporarlas al territorio de la República Argentina.
  • El 3 de Julio de 1975, la “Great Western”, (empresa off-shore radicada en el paraíso fiscal de Luxemburgo, que por ese entonces, estaba en manos de la burguesía terrateniente argentina, conformada por los “Menendez Hume, Ochoa & Paz Repetto”), compra el paquete accionario de la “The Argentinian Southern Land Company Ltd”. La “Great Western”, era además accionaria en otra compañía inglesa: “The Patagonian Sheep Farming Company Ltd.”, la dueña de las ovejas que pastaban en esos campos.
  • El 26 Mayo de 1982, en una reunión de accionistas, se decidió cambiar el nombre por “Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A.” (era la época de la Guerra de Malvinas, y el nuevo nombre “sonaba mas criollo”). En ese entonces, la empresa se radicó en Argentina.
  • El 21 de Agosto de 1991, el paquete accionario de “Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A.” (incluidas todas las tierras y las ovejas) pasa a manos de “Edizione Holding International N.V.”, pantalla financiera del Grupo Benetton, por unos 50 millones de dólares. El intermediario en esa operación es el agente inmobiliario local Nicolás Van Dittmar. Los directivos de la CTSA eran: Carlo Benetton (Presidente), D.E. Perazzo (VP), F. Acoroni (Director) y Ana M. Halassy (Directora.)
  • El 14 de Agosto de 1996, una reunión de accionistas de CTSA, modifica el propósito de la Compañía (agricultura, ganadería, industrial, comercial, financiero, inmobiliario), para agregar un prometedor propósito: la minería. Posteriormente se crea Minsud, incorporando participación accionaria minoritaria y gerenciamiento por parte de ejecutivos canadienses de otras grandes empresas del rubro a nivel internacional.
  • Desde que fue adquirida por el Grupo Benetton hasta la actualidad (25 años), CTSA ha duplicado su capital, casi exclusivamente con las ganancias generadas por la venta de lana, sin embargo esta empresa representa menos del 4% del conglomerado Benetton en todo el mundo.
  • En la rama forestal, CTSA ha suscripto un convenio con el INTA y la Universidad del Comahue, para “mejora de la calidad genética” de sus cultivos. Si bien no está explicitado, el objetivo final de estos estudios conjuntos es experimentar y desarrollar variedades de pinos transgénicos.
En el rubro forestal, Benetton lleva invertidos 7 millones de dólares, de los cuales 2,6 millones son subsidios otorgados por el Estado.

EL GRUPO BENETTON:

  • Tiene sede en la ciudad de Triveso, Italia, de donde es oriunda la familia, compuesta por los hermanos Luciano, Gilberto, Carlos y Giuliana. Fue fundado en 1965 y actualmente posee un capital cercano a los 4 mil millones de dólares.
  • Además de las ya mencionadas corporaciones que operan en Argentina, a nivel internacional, el Grupo Benetton posee las siguentes marcas textiles: United Colors of Benetton, Playlife y Sisley, las cuales presentan diferentes líneas de indumentaria, perfumes y merchandising Si bien la mayor parte de su producción textil proviene de Argentina, también posee intereses en Nueva Zelanda y Australia. En este último país realiza la mayoría de sus operaciones comerciales en sociedad con la Australian Agriculturan Company, otra empresa que era de la Corona Británica y actualmente pertenece al Grupo Tavistock (Joe Lewis).
  • El Grupo Benneton, además, ha regenteado marcas deportivas: una escudería de Fórmula 1 y equipos de basquet, rugby y voley en las primeras ligas italianas.
  • Como pantalla de “Responsabilidad Social Empresaria” y para desgravar impuestos en diversos países, el Grupo Benetton posee, entre otras, las siguentes fundaciones en diferentes lugares del mundo: Fondation Sisley-D’Ordation (Francia), Unhate Fundation (EEUU), Fundazione Studi Ricerche (Italia), Fundación Museo Leleque (Argentina), etc.
  • Conviene mencionar también que los Benetton son de los coleccionistas privados de arte más grande del mundo que hay. También poseen un instituto de estudios en comunicación y publicidad, denominado “Fábrica” cuya sede central es un complejo arquitectónico ubicado en la ciudad de Treviso, Italia.
A este mosntruo se enfrentó la Comunidad Mapuche Santa Rosa de Leleque y le ganó. A este monstruo se están enfrentando las Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen y también le está ganando; a pesar de que su lonko weichafe, Facundo Jones Huala está detenido en calidad de preso político.
Acá se presenta el mapa de las propiedades que posee el Grupo Benetton en la Provincia del Chubut, realizado en base a la plantilla del Sistema de Información Territorial del Gobierno del Chubut.

Por Federico Soria

Publicado por 

Veintisiete familias del pueblo indígena Tastil que fueron afectadas por el aluvión del sábado último permanecen aisladas en el paraje Abra de la Cruz, sin recibir ningún tipo de ayuda del Estado provincial, que según denuncian "priorizó a turistas que a los originarios"

$
0
0
TRAS EL ALUD DE LUNES
La comunidad Tastil afirma que 27 familias siguen aisladas
Luis Gómez Almaraz le dio explicaciones a Amado Mamaní, miembro del pueblo Tastil, que no lo convencieron.

“Están todas las familias aisladas, no hay camino para salir”, aseguró Amado Mamaní, miembro del pueblo tastil. Mamaní contó a Nuevo Diario que pudo contactarse con Víctor Cruz, autoridad de la Comunidad tastil Incahuasi, a la que pertenecen las 27 familias aisladas. A Incahuasi se llega a pie, caminando unas 5 horas desde Ingeniero Maury.

El territorio ancestral comprende 17.500 hectáreas, y ya fue relevado en el marco de la ley 26.160, por lo que están identificadas y señaladas cada una de las viviendas con sus ocupantes. Este dato sería importante si se quisiera prestar ayuda, pero Mamaní dijo que hasta ayer no le habían pedido esta información, a pesar de que cerca del mediodía pudo hablar con el ministro de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaraz.

Sobre esta conversación, contó que el ministro insistió en que no pudo enviar el helicóptero porque las condiciones climáticas y geográficas impedían el vuelo y aterrizaje. Mamaní aseguró que las condiciones “son buenas” y sostuvo que el helicóptero pudo llegar a la Comunidad cuando fue a Ingeniero Maury, que por aire queda “a tres minutos del lugar”.

Contó que Gómez Almaraz afirmó haber enviado provisiones a Pascha, pero el comunero se quejó del desconocimiento de los funcionarios, dado que esta pequeña localidad dista “4 o 5 horas del lugar donde fue el alud, en Abra de la Cruz”.

Como muestra de la ausencia del Estado, Mamaní aclaró que por Cruz sabe que fueron los propios comuneros quienes en el anochecer del miércoles dieron con el cuerpo de Bernardia “Berta” Vilte, una mujer de unos 50 años cuya casa fue arrasada por el lodo y falleció, junto a su primo Hipólito Quipildor, quien volvía de una marcada y había buscado refugio en esa vivienda.

El cuerpo del hombre fue encontrado en la mañana de ese día. Mamaní, residente de El Chuschal, en la Quebrada del Toro, jurisdicción de Campo Quijano, sostuvo que Cruz le manifestó su preocupación, porque no cuentan con medios para bajar los cuerpos. Este fue uno de los pedidos que hizo el comunero ante Gómez Almaraz. Anoche se esperaba la llegada de los cuerpos a Campo Quijano, que eran traídos por tierra.

Cruz también contó que el aluvión provocó daños en la mayoría de las viviendas, destruyó muebles y mercaderías, sembradíos y animales, por lo que los pobladores están en riesgo de desabastecimiento, dado que el camino de herradura por el que se comunican habitualmente quedó cortado por varias zanjas abiertas por el agua.

“La situación es complicada para todos (en Incahuasi) porque se cortaron los caminos, arrastró los animales y sembradíos”, sostuvo Mamaní, quien añadió que barajaron la posibilidad de subir un grupo de comuneros, pero los desanimó el gran recorrido que deberán realizar y la poca mercadería que podrían llevar a cuestas.

En declaraciones a Radio Nacional Salta, Mamaní lamentó que el Gobierno priorizó la atención a los turistas y olvidó a los habitantes originarios de la zona. Dijo que en Incahuasi la situación “es desesperante” y que siente “una impotencia”.

Fuente: Nuevo Diario

COMUNIDAD SAN FELIPE DEL PUEBLO WICHI DE SALTA HACE AÑOS QUE NO TIENE AGUA POTABLE, LA ÚNICA AGUA QUE SACAN PROVIENE DE UNA ZANJA DONDE EL LIQUIDO SE HALLA CONTAMINADO.

$
0
0



COMUNIDAD WICHI DE SALTA NO TIENE AGUA POTABLE Y PIDE AYUDA

La desigualdad es una denominador común en nuestro país. Sin políticas reales de inclusión, los pueblos originarios son el grupo social que más sufre la discriminación y el abandono. 

La Comunidad Wichi de San Felipe (Salta) está sin agua potable y sus miembros y animales se están enfermando.

La situación en la que viven es un espejo de lo poco que son tenidos en cuenta por las políticas federales y provinciales. Ya sea reprimidos en Chubut o desatendidos en Salta. La comunidad wichi San Felipe no tiene agua potable y desde años sólo puede conseguir algo de agua enlodada de una zanja contaminada.

Los miembros denuncian el abandono en el que se hallan. Apuntan a la dirigencia política que desde hace años le viene prometiendo el agua potable. Hoy la situación es de extrema gravedad ya que el agua de esta zanja es también usada por animales y algunos ya se están muriendo. “Hace años que los políticos prometen y anuncian soluciones que nunca llegaron y con la crecida y los calores han muerto peces en la zanja donde decenas de familias recogen agua para consumir al igual que los animales del lugar, los niños y población se enferman con diarrea y los animales que mueren”, afirmaron miembros de la comunidad a la Agencia de Noticias ANRed.

La Comunidad San Felipe está en Rivadavia Banda Sur, una zona marginal en donde al parecer cuesta que llegue un derecho básico: el agua potable. La falta de este elemento provoca atraso, enfermedades y muerte. Los miembros de la comunidad ruegan que su realidad sea visualizada y por medio de un comunicado, expresan:

“Difundan por favor la gente está desesperada enfermándose, 2017 y sin agua potable, le tiene que llegar a todos los políticos y autoridades, intendente, legisladores, ministros de salud y Primera Infancia, gobierno provincial y nacional! Hagan algo! No dejen que siga muriendo gente por agua contaminada! Son responsables todos los políticos que prometen y no resuelven!”

Para todos aquellos que deseen ayudar a la comunidad pueden llamar a los teléfonos: 387-5430931 – 387-5961982

Publicado en: El Federal

Salta - Pueblo Tastil - Comunidad Incahuasi: "Nadie llamó para hacer un relevamiento de daños"

$
0
0
ALUD EN ABRA LA CRUZ

Hasta ayer el Gobierno provincial no había iniciado el relevamiento de daños materiales provocados por el alud en Abra de la Cruz, donde habitan 27 familias de la Comunidad Incahuasi, del pueblo Tastil.

Víctor Cruz dijo que el Gobierno envió personas no aptas para el lugar, porque no resistían caminatas de altura.


Esta noche se cumplirán 10 días desde que ocurriera el aluvión, el domingo 15 de enero. Así lo informó el cacique de esta comunidad, Víctor Cruz, quien precisó que “lo único que llegó (ayer) es la asistencia crítica (de Defensa Civil), que han mandado los sicólogos a las dos familias”.

Además de cuantiosos daños materiales a las economías de subsistencia de la Comunidad Incahuasi, el alud arrasó con la vida Bernabia “Berta” Vilte e Hipólito Quipildor, cuyas familias son las que recibieron asistencia de sicólogos, contó Cruz.

Falta asistencia en la zona alta

El cacique recordó que también pidieron que haya asistencia para los familiares que quedaron “en la zona alta”, donde sigue siendo difícil llegar, dado que las aguas dañaron los caminos de herradura que permitían el acceso a caballo, y sólo queda ir caminando, “corriendo peligro”.

Cruz indicó en tal sentido que piden ayuda pero saben que “no se puede llegar” y lo más probable es que “vamos a quedar con los médicos en el camino porque no se puede”. Indicó que por esto insisten con la solicitud de que el Gobierno use el helicóptero para que “los médicos asistan a las familias y vuelvan”, y para llevar la ayuda que todavía sigue faltando a las familias más alejadas.

“Es la única manera de llegar más rápido, también corren peligro yendo por vía terrestre”, enfatizó el jefe comunal. Cruz contó que desde la Municipalidad de Campo Quijano ayer le dijeron que iban a hablar con él, “pero todavía no hablaron nada”. Y de la Provincia, “no nos llamó nadie”. “Nos decían pidan audiencia, pero, bueno, yo creo que ellos son los que tienen que venir y ver”, sostuvo.

Nadie llama para el relevamiento

Dado que desde la Provincia se informó que el área de Producción iba a hacer un relevamiento de los daños provocados por el aluvión en los sembrados (de papa, oca, maíz) y en los animales para determinar luego de qué manera se les ayuda a reiniciar sus vidas,

Nuevo Diario preguntó si esa tarea ya comenzó: “Nadie llamó para hacer un relevamiento”, aseguró el cacique. Detalló que la pérdida de cultivos “fue total”, mientras que hubo mayor pérdida de animales en la zona más baja. Además, los techos de barro quedaron prácticamente destruidos por la intensa tormenta. Cruz dijo que le cuesta creer que todavía no se haya contactado nadie del Gobierno (más allá de Defensa Civil).

Un trato inhumano

Y ratificó las críticas de los familiares de Quipildor y Vilte, que pedían un helicóptero para bajar los cuerpos, encontrados por los propios familiares y comuneros: “Fue inhumano lo que hicieron a toda la Comunidad y a todas las familias que estuvieron ahí para tratar de llevar los cuerpos”, recordó el cacique sobre el traslado de las dos víctimas fatales por vía terrestre.

Señaló que el Gobierno se escudó en que “habían mandado como 40 personas”, pero no eran aptas para el lugar, porque estábamos a casi a 4 mil metros sobre el nivel del mar y no resistían”.

Fuente: Nuevo Diario

Macri tiene un ejército en las sombras- La interna policial acorrala a la ministra Bullrich: el Estado continúa persiguiendo a niños y jóvenes pobres con la instauración de un discurso xenófobo. La cacería se extiende a migrantes de países limítrofes y comunidades de pueblos originarios.

$
0
0

Foto: Joaquín Salguero




Un chico de 10 años fue detenido por dos policías de la Ciudad. Uno de los de azul le sujetaba las manos y el nene gritaba pidiendo ayuda. Iba de zapatillas y pantalón corto. Un bolso de cuero le cruzaba el pecho flaquito y las piernas le temblaban. Otros dos agentes rodearon la pequeña amenaza humana. Un vecino filmó la escena con su teléfono y luego se difundió por canales de noticias como mensaje de la inmundicia del horror.

A 12 kilómetros de allí, en el barrio de Belgrano, 10 policías de la Ciudad rodearon el viernes a un joven que había corrido para no someterse a un control policial. Pedían testigos a discreción y, mientras la vecindad aprobaba el acoso del muchacho marginado y pobre, nadie acercó el DNI para seguir el hilo de la babosa burocrática. Eran las 16:30 y seguían llegando patrullas para seguir sometiendo al escarnio a un pibe que gritaba su número de documento que comenzaba en 27 millones.

En Mar del Plata, un grupo de turistas defendió a un vendedor ambulante que lloraba porque la Policía del intendente de ideas nazis levantó su puesto como un toldo ranquel en 1879. En suma: la vista de un retroceso cultural enorme a una paleta de colores de Martínez de Hoz y los peores años de la dictadura.

Mientras la administración del Estado persigue y criminaliza la pobreza que parió desde diciembre de 2015, los bancos extranjeros no cumplen con los convenios acordados con los trabajadores y todo el sistema bancario ejerce un robo a mansalva con comisiones astronómicas que ahogan a la clase media -ya sin cuotas- pero con interés de poder seguir adquiriendo cuatro limones españoles a 50 pesos con la mirada puesta abajo y a correcta distancia.

La semana se coronó con el vergonzoso accionar de la ministra de Seguridad que padece de inseguridad. Alguien le hackeó su cuenta de Twitter a Patricia Bullrich Luro Puyrredón. Y es que las huestes de la antigua Policía Federal –muy poderosa en su organigrama con cuadros altamente capacitados y un aceitado sistema de recaudación que va desde cuevas financieras a departamentos privados donde se ejerce la prostitución con cafishios habilitados- está molesta por la unificación con el engendro de la Metropolitana, el escalafón único, la pérdida de los adicionales, y la atención del Hospital Churruca. Así las cosas, el escenario para la ministra es difícil: se quebró el pacto tácito con la fuerza para mantener el statu quo y puertas afuera las patrullas persisten en la cacería de chicos pobres, pero del delito complejo nada, porque para eso hay que saber, y la ministra no sabe. Su nivel de análisis criminológico se resume a seguir a rajatabla las hipótesis de conflicto que plantea la DEA, la embajada de Israel y sus expertos antiterroristas que justifican la tortura y la aniquilación de niños palestinos en la Franja de Gaza.

La sociedad asiste perpleja a un cambio de paradigma: persecución de migrantes de países limítrofes con una narrativa xenófoba y humillante, estigmatización de los militantes y opositores políticos, e invento de causas penales a los dirigentes indígenas que tienen otro valor cultural sobre la propiedad y las leyes de supresión del otro del capitalismo neoliberal. La aniquilación de derechos inevitablemente irá de la mano de más represión como sucedió en 2016 en varias ocasiones. Además, los hechos de violencia institucional y gatillo fácil se precipitan y tienen como protagonistas a todas las fuerzas policiales del país. ¿La razón? El contexto: ahora la Policía anda armada en Plaza de Mayo y la libertad es un protocolo de vallas.

Los sobres del muerto

Durante la segunda semana de enero, una noticia sacudió la modorra de la crónica policial. El cuerpo del subcomisario Federico Jurado, uno de los nueve jefes policiales de la Bonaerense, acusados de integrar una presunta red de agentes corruptos que cobraban ilegalmente dinero descubierto dentro de sobres en la Jefatura Departamental de La Plata, fue hallado en su celda de la cárcel de Villa Elvira.

El caso es investigado a los saltos por el fiscal Marcelo Martini de La Plata, que vive atribulado por la peor causa de su carrera judicial: lucha solo contra la Maldita Policía y su ejército de las sombras.

Entre el resto de los acusados se cuenta quien estaba al mando de la jefatura, Darío Camerini; su segundo, Rodolfo Carballo, y el jefe de Operaciones, Ariel Huck. Los demás son el ex jefe la comisaría de Tolosa, Julio Sáenz, Sebastián Velázquez, de la seccional segunda, Sebastián Cuenca, de la tercera, y Raúl Frare, de la comisaría 12.

Hace unos días, tres de estos ex jerarcas de la Bonaerense recibieron la visita de un abogado penalista que estuvo preso con Luis “El Gordo” Valor y estudió Derecho en prisión. La entrevista no pudo ser más inquietante para el letrado que quisiera tomarse un vuelo a Alaska y desaparecer de semejante pesadilla.

La investigación comenzó el 26 de febrero de 2016 con un llamado anónimo a la División Asuntos Internos en el que se afirmaba que todos los primeros días hábiles de cada mes desde, las distintas comisarías de La Plata, se enviaban sobres con dinero para el titular de la Departamental y otros jefes de la fuerza. Una caja adicional e ilegal muy común entre los uniformados.

En abril, el auditor general Guillermo Berra secuestró 36 sobres que contenían 153.700 pesos. Los jefes acusados fueron desplazados de sus cargos, aunque lograron evitar los arrestos hasta que en noviembre la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata rechazó sus pedidos de eximición de prisión. Casi un año después, a fines de enero, ocho efectivos, acusados de conformar una asociación ilícita para recaudar dinero a cambio de protección, recuperaron la libertad luego de un fallo del Tribunal de Casación bonaerense. El ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, pidió a los jueces que “sean garantes de la pelea contra las mafias”.

En tanto, el fiscal Martini se queja de la falta total de colaboración de otros organismos del Estado, recibe llamados a toda hora, está de pésimo humor, y tiene el rostro de un detective que no duerme hace semanas. Chandler hubiese hecho un personaje risueño con el señor fiscal y su método de investigación a puro rejunte de papel. Es más vital la degustación de buenas botellas de bourbon y los involucrados lo saben mientras andan en sus autos importados a toda velocidad por las rutas de la Provincia.

Los unitarios

Con el mapa del incendio en la cúpula de la Bonaerense, la Federal y sus vasallos campean su propia crisis de representación.

El flamante jefe de la Policía de la Ciudad, José Pedro Potocar es un abogado y docente universitario, que tuvo a cargo los principales distritos de la Policía Federal. Entre otros, la estratégica zona del centro porteño repleta de cuevas y prostíbulos. El legajo de Potocar luce una medalla: es egresado del FBI. La agencia estadounidense que mantiene convenios de capacitación con varias fuerzas policiales del país desde hace al menos siete años. Pero el mayor problema de Potocar son los 25 mil hombres y mujeres de la Federal y la Metropolitana, que debe dirigir y esta semana le plantaron una burla circense a su jefa directa, la ministra Luro Puyrredón. Sucede que no hay argumentos suficientes para convencer a una parte de la tropa insurrecta: quieren seguir luciendo el mismo uniforme y se niegan a portar la credencial de OSDE. Prefieren seguir siendo tratados en el Churruca y continuar con otros trabajos como agentes de seguridad de caudales y demás derroteros en agencias de seguridad de ex oficiales del Ejército.

El desenlace es un misterio.

Esta gestión del Estado que inició su vínculo con la tan ansiada seguridad luego de la escandalosa fuga de los tres condenados por el Triple Crimen, tuvo su correlato publicitario con la llegada al país del ex prófugo y aliado de la DEA, Ibar Pérez Corradi, quien no sólo no aportó nada a la investigación del tráfico de efedrina, sino que anhela radicarse en Estados Unidos con la brillantina de su abogado socio del ex comisario Juan José Ribelli cuyo estudio representa a los grandes narcos de la historia criminal reciente.

Con todo, la sociedad gendarme avanza contra la marginalidad y mantiene intacta la pulcritud de los delincuentes de guante blanco que por medio de un decreto esta semana endeudaron a los argentinos en 20 mil millones de dólares con la mediación de Gran Bretaña y la jurisdicción de Estados Unidos.

La carpa de Sarrasani abre sus brazos a los actores del grotesco.

@JotaAlonso

*Periodista y escritor. Ex jefe de Policiales de Tiempo Argentino. Coautor de la investigación de Papel Prensa. Columnista de Radio del Plata en el programa de Roberto Caballero.

Pueblos indígenas de Michoacán inician la lucha contra el gasolinazo

$
0
0


Morelia, Michoacán.-Los pueblos indígenas de Michoacán que integran el Consejo Supremo Indígena de Michoacán realizarán una manifestación masiva y pacífica en contra del aumento a la gasolina, así como sus efectos secundarios de aumentos a las tarifas eléctricas.

La protesta que contempla el cierre indefinida de carreteras en diversas partes del estado, se realizará el próximo lunes 30 de enero por lo que se convocó a todas las comunidades originarias, así como a los movimientos sociales progresistas y apartidistas, a sumarse.

A continuación su declaración:

Declaración iniciamos la lucha en contra de gasolinazo y por nuestra libre autodeterminación

Comunidades P´urhépechas Originarias, 27 de enero del 2017.

Al Pueblo de Michoacán. A los Pueblos Originarios. A los medios de Comunicación. Al Gobierno Estatal y Federal.

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán, movimiento autónomo, apartidista y estatal, que agrupa a más de 30 comunidades de los pueblos originarios, nombrado así en Asamblea General de Autoridades Civiles, Comunales y Tradicionales indígenas en honor a Tata Elpidio Domínguez Castro, quien en la década de los 80´s del siglo pasado, junto con otros luchadores sociales fundaron el Consejo Supremo Independiente P´urhépecha para luchar por los derechos de los pueblos originarios y su libre autodeterminación. Hoy a casi cuatro décadas, retomamos una vez más la larga historia de lucha y resistencia de más de 500 años de los pueblos p’urhépechas y representados en la presente declaración por las comunidades de Santa Fe de la Laguna, Caltzontzin, San Felipe de los Herreros, Cocucho, Zirahuén, Pichátaro, Apo del Rosario, Capácuaro, Huecorio, San Ángel Zurumucapio, Jicalán, Tahuejo, Zopoco, Pamatácuaro, Sicuicho, Cuanajo y Sevina, manifestamos conjuntamente lo siguiente:

1.- Repudiamos totalmente los aumentos a los precios de las gasolinas y diésel, así como sus efectos secundarios de aumentos a las tarifas eléctricas, el gas LP, el trasporte público y la canasta básica. El Gobierno Federal en contubernio con los Partidos Políticos (PRI, PAN, PRD, PVEM, MC, Nueva Alianza y Encuentro Social) son los culpables de empobrecer aún más al Pueblo Mexicano al planear, aprobar y ejecutar la “Reforma. Energética” y la “Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017”. Exigimos categóricamente el alto al aumento del precio de las gasolinas.

2.- Las políticas públicas para los pueblos originarios en Michoacán, son altamente discriminatorias, violatorias de derechos y paternalistas. No necesitamos que nos estudien más, para que nos digan que somos los más pobres entre los pobres, los más discriminados y olvidados del país. En los hechos, el Gobierno del Estado disminuyó para el 2017, un 32% menos el presupuesto de la Secretaria de los Pueblos Indígenas que únicamente mantiene presupuesto para sostener a una burocracia indígena inútil, cooptada y dócil, así mismo, redujo un 33.87% el presupuesto de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, y mermó un 9.98% el presupuesto del Instituto del Artesano Michoacano. Exigimos la instauración de una mesa de trabajo abierta y publica con el Gobernador de Michoacán para que cumpla, sin sesgos partidistas, con los compromisos adquiridos con las comunidades originarias en materia de Entrega y Administración del Presupuesto Directo, Obra Pública, Salud, Educación y Seguridad Comunal, toda vez que hasta la fecha, no ha cumplido en ni una sola área con los pueblos indígenas.

Por lo anterior, en ejercicio de nuestro legítimo derecho de protestar en nuestros ancestrales territorios, convocamos a todas las comunidades originarias, así como a los movimientos sociales progresistas y apartidistas, a sumarse a una movilización masiva, pacífica y ordenada el 30 de enero, mediante la toma indefinida de carreteras en diversas partes del estado.

COMISIÓN DE ENLACE
CSIM
Viewing all 659 articles
Browse latest View live