Quantcast
Channel: Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS
Viewing all 659 articles
Browse latest View live

Salta: en Cachi también rechazaron a Macri

$
0
0

Radio Abierta en Cachi, protestando contra la presencia de Macri




Comunidades indígenas protestaron en Cachi, aunque la policía les impidió llegar a la plaza y les quitó instrumentos.

Horas después de que el gobierno difundiera el veto a la ley de emergencia tarifaria, el presidente Mauricio Macri llegó a Cachi, en los valles calchaquíes, para mantener una reunión con los gobernadores del Noroeste.

La localidad elegida para el evento registraba sólo 2.616 habitantes en el censo de 2010; cerca de allí se encuentra el pueblo de Payogasta, con 530 pobladores. En los casi 3.000 kilómetros cuadrados del departamento, sólo viven algo más de 7.000 personas.

A pesar de la baja densidad de población en la zona, un importante operativo de seguridad impidió desde anoche que los lugareños permanecieran en la plaza central del pueblo. Algunas fuentes indican que se movilizaron unos 400 efectivos hasta el lugar.

La Policía de Salta impidió el acceso a la Plaza de Cachi

Hoy la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Salta -integrante del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios- organizó una radio abierta para repudiar “la presencia de Mauricio Macri y sus socios políticos en territorio ancestral diaguita”. La policía les impidió llegar a la plaza para realizarla, por lo que finalmente se trasladaron a otro lugar, luego de encontrarse en la escuela del pueblo con un grupo de hermanos que llegaba a participar en la actividad.

Un grupo de policías los siguió y les arrebató instrumentos de percusión. También amenazaron con secuestrar los elementos con los que iban a desarrollar la radio abierta.

El petitorio de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita

Finalmente concretaron la protesta, con un micrófono y un equipo pequeño. Allí expusieron sus reclamos: contra los retrocesos en la aplicación del derecho indígena y el desguace de las políticas públicas para el sector; por la propiedad comunitaria, propia de las comunidades y que es reconocida en la Constitución; contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el pago de la deuda externa con los bienes naturales y las bases militares norteamericanas en el territorio argentino, entre otros puntos.

Vecinos de la localidad se sumaron a las protestas, con carteles pidiendo la derogación de la reforma jubilatoria, contra los tarifazos y contra la apertura de las importaciones. Es posible que más gente hubiera participado de los reclamos, pero -según explicó a ANCLA uno de los organizadores- los empleados públicos fueron amenazados por las autoridades si participaban.


NACIÓN DIAGUITA - NO AL FMI, NO A LAS BASES MILITARES DE EEUU, NO A LAS POLÍTICAS DE AJUSTE, SAQUEO Y MUERTE EN NUESTROS TERRITORIOS

$
0
0

SOMOS EL GRITO ANCESTRAL DE LIBERTAD 


La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta, institución legitima de la Nación Diaguita en la actual provincia de Salta, en ejercicio de la Libre Determinación como Pueblos Originarios preexistentes, RECHAZARON y REPUDIARON la presencia en Kachi de Mauricio Macri y sus socios políticos, responsables de las políticas de HAMBRE, MUERTE y SAQUEO de los Territorios Originarios. 

Este jueves 31 de mayo se realizo una convocatoria y movilización con una Radio Abierta en la plaza de Kachi. Estuvieron presentes Autoridades, Delegados y Miembros de la Nación Diaguita de los distintos territorios de Pailas, Algarrobal, Fuerte Alto, Piúl, Buena Vista, Divisadero, Aguada, Las Trancas, La Paya, Seclantás, entre otros. 

Dicha actividad se vio violentada por el ataque de las fuerzas policiales y de infantería quienes pretendían blindar el pueblo de Kachi, con el intento de tapar la realidad para el séquito presidencial. Sin ningún tipo de orden judicial las fuerzas policiales persiguieron a los presentes reteniendo Simbologías, pancartas, elementos de percusión fueron secuestrados, hasta pretendieron secuestrar el equipamiento de la radio abierta, intentando callar las voces colectivas, en una clara violación a la libertad de expresión y a los derechos fundamentales como Pueblos Originarios preexistentes, 

La concentración y movilización territorial se desarrollo durante toda la jornada, recorriendo el Pueblo de Kachi, frente al colegio a la mañana, luego un almuerzo comunitario de un locro sustancioso, para retornar a la Plaza, donde los medios presentes pudieron tomar nota del reclamo y demanda, momentos en los que las fuerzas de seguridad no pudieron evitar la protesta. 

Mientras el responsable del Estado Argentino se encontraba atrincherado en un Hotel estrellado de la alta alcurnia de la zona y le hablaba a un país imaginario, anunciando gloriasamente el veto de la ley antitarifas aprobada en la madrugada por el Honorable Congreso de la Nación, al mismo tiempo ofrecía las bellezas naturales y vendía turísticamente los territorios originarios que estaba visitando. También visito una escuela para ofrecer ingles como materia del “progreso”, gracias presidente, "solo queremos nuestros territorios y una Educación Intercultural que nos respete y contemple como Sujetos de Derechos con cultura y filosofía de vida propia"

El reclamo y movilización Diaguita continuó, para luego ya al anochecer culminar con un Programa especial en la Radio Diaguita Ambrosio Casimiro, reflejando y relatando en primera persona la voz colectiva, dando cuenta de los hechos vividos, una vez más alertando sobre el peligro que vive el país donde se evidencian practicas represivas y persecutorias, propiciadas por el modelo neoliberal y oligárquico, el cual pretende imponer a sangre y fuego sus políticas nefastas de ajuste, saqueo y asalto al Pueblo. 


Nuestro reconocimiento y agradecimiento a cada hermano y hermana que se hizo presente, al acompañamiento de las autoridades de organizaciones de Pueblos Originarios, a los compañeros/as de organizaciones políticas y sociales quienes acercaron su adhesión a nuestra lucha, del mismo modo a los/as comunicadores/as que se hicieron eco de nuestro reclamo territorial y tuvieron el coraje de reflejarlo. Somos un Pueblo Milenario que solo quiere vivir LIBRE, en PAZ y en armonía en NUESTROS TERRITORIOS. 

Honramos la memoria y el legado de nuestros Iquines y Titaquines. 

JUNTOS POR MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO. 

¡JUSTICIA PARA JAVIER CHOCOBAR! 

¡JUSTICIA PARA SANTIAGO MALDONADO! 

¡JUSTICIA PARA RAFAEL NAHUEL! 

¡LIBERTAD AL LONKO FACUNDO JONES HUALA! 

¡CESE DE LA CRIMINALIZACIÓN Y PERSECUSIÓN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS! 

¡PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA YA! 



Contacto comunicacional: 387 5886761 – 387 4892412 
























1º de Agosto - NACIÓN DIAGUITA - TERRITORIO PACHAMAMA

$
0
0

NUEVO CICLO  - TIEMPO Y ESPACIO DE CELEBRAR NUESTRO TERRITORIO

De forma colectiva, comunal e intercultural nos convocamos en cada Territorio de la Nación Diaguita a renovar nuestras fuerzas espirituales, a fortalecer nuestra energía con cada espacio territorial en complementariedad con cada uno de los elementos indivisibles que nos interrelacionan a la madre tierra, reafirmando nuestra continuidad como Pueblo Nación preexistente.

En este tiempo y espacio revivimos cada uno de nuestros vínculos umbilicales con el corazón de la montaña, la sabia de la tierra, la naciente de los ríos, la naciente y el poniente del sol, la casa del sol, la luna nueva, las lunas llenas, la casa de la luna, el arko ire, el viento del sur, el viento norte, el trueno, el rayo, el danzar del suri, el trinar de los pájaros, el retozar de los talkas (guanacos), el florecer de las kupusas y chachakomas, son algunos de nuestros idiomas en el territorio que expresan una filosofía de vida que reafirman nuestro legado ancestral.

El agua, el alcohol, el yerbiao, el aguardiente mezcla'o con la medicina ancestral, los vegetales, los minerales y animales, son los elementos vitales para nuestra protección donde se lo embebe al yoki, el cuál representa el urdimbre y la trama inquebrantable de nuestro tejido social, simbolizando el equilibrio, la reciprocidad, el día, la noche, la oscuridad y la luz.

La chicha, la aloja y la ulpada, son los ríos, las vertientes, las lagunas, los ojos de agua, que mojan el vientre fértil de nuestro territorio ancestral, aflorando nuestros sembradíos, pastoreos, protegiendo nuestra  biodiversidad que está representada por la koka y las lanas de colores.

Como Pueblo Nación Diaguita, somos parte de un todo, necesitamos armonizar nuestras energías con los saberes ancestrales para abrir el pachacho, renovando nuestro compromiso con las fuerzas de la naturaleza, con todos los seres que en ella habitamos y por sobre todas las cosas de forma recíproca, ofreciendo el convido de tistinchas, guatia, moti de mays kapia, anchi, moti de habas, tostao, chilkan, semillas, algarrobas, chañar, Miel, Patay, etc. en fin todo lo que cultivamos y cosechamos en cada vuelta de año.

Cada espacio territorial aporta la fuerza para que germinen las semillas de un nuevo ciclo, donde no tiene que faltar el aventar del viento frío (sur) para que se lleve lo infértil, y nos libere de las malas energías que atacan y usurpan  nuestros territorios, el aventar del viento zonda (viento norte) para enterrar y tapar las semillas, el calor del fuego para dar luz a nuestro devenir, encendiendo el aroma de la ruda, el cigarrillo, ajo, romero, jarilla, kosnanckina, kaslanchin, tramontina, yareta, kopatola, espinillo, alukema o contrayerba, cola i león, pluma de cóndor, lana negra, incienso, nido del kenti y moye que nos propiciaran el humo sagrado para sahumar los rastrojos, los corrales y las casas para prevenir las enfermedades y alejar los malos espíritus.

Desde los cuatros vientos cada elemento retornara con nuevas fuerzas para fortalecer el espíritu colectivo y comunal, para continuar reconstruyendo nuestra identidad, nuestra historia, nuestro idioma, restableciendo nuestros territorios, fortaleciendo nuestra institucionalidad legitima de acuerdo a nuestros autogobiernos, ejerciendo el derecho a la libre determinación como herederos de una cultura milenaria, con identidad, espiritualidad, cosmovisión y un territorio colectivo que traspasa los límites de los Estados actuales, en contexto cultural, histórico, social, económico y político.

Vero Córdoba: “Comprar una olla de barro es un hecho político”

$
0
0




Cada dos años, alfareras y alfareros se reúnen a vivir una semana de creación colectiva, expresión artística y profunda reflexión en torno al oficio y a las tradiciones ancestrales de nuestros pueblos originarios. En el Día de la Pachamama, recuperamos lo que fue el Encuentro Nacional de Ceramistas Barro Calchaquí de la mano de la artista y docente Vero Córdoba.

Por Julieta Pollo para La tinta

Entre los dedos de las ceramistas nace un cacharro y en ese acto recrean otra forma de concebir nuestro vínculo con la tierra: con barro húmedo moldean convivencia, cultura y el fuego sagrado de las tradiciones americanas que se resignifican al calor de nuestras luchas populares actuales.

Así sucedió en el Encuentro Nacional de Ceramistas Barro Calchaquí. Una treintena de artistas trabajaron durante la segunda semana de julio en la plaza del pueblo salteño San Carlos bajo la temática de esta edición que fue “La Minga”, concepto andino y milenario que sintetiza las relaciones de reciprocidad, compromiso y complementariedad expresadas cuando una comunidad se reúne a trabajar con un objetivo en común. Las piezas fueron horneadas el viernes durante toda la noche, luego de la visita a la Cantera de Arcilla, y el sábado fueron expuestas en la misma plaza a la vista de todo el pueblo.

El encuentro se desarrolla cada dos años en San Carlos, un pueblito que está a unos 20 km. de Cafayate en el noroeste argentino, que reúne dos dimensiones que conviven y que lo hacen único: conserva su rasgo autóctono, arqueológico y ancestral conjugado con el dinamismo que le imprime el paso de los viajeros que recorren la ruta 40.


De manera paralela, se desarrollan una multiplicidad de actividades que, a partir del barro, toman vida propia y nutren el encuentro. Hubo demostraciones de maestros alfareros de la zona que ahondaron en torno a herramientas, técnicas ancestrales y materiales de alfarería; talleres de animación con arcilla y creación audiovisual para niños; muestras de todo tipo de arte visual; recitales de música y copla; mingas de escultura; conversatorios en torno a economía social, buen vivir, culturas ancestrales, arte y oficio cerámico; y también tejidos, títeres, narración oral, canto colectivo, presentaciones de libros, poesía, taller de danzas, proyecciones, fotografía, comida y encuentro comunitario.

La tinta conversó con Vero Córdoba, artista, ceramista, alfarera, docente y fundadora del espacio de formación La Cacharra Cerámica, acerca de su experiencia como hacedora cultural cordobesa parte del colectivo organizador de Barro Calchaquí 2018. La calma, la calidez y la profunda reflexión que Vero imprimió sobre cada uno de los temas que tocamos en esta charla, contribuye a que tomemos dimensión de lo que significa ejercer hoy este oficio milenario que perpetúa el legado de nuestros pueblos originarios a la vez que los resignifica en nuestras nuevas luchas.

—¿Qué es el Encuentro del Barro Calchaquí y qué lo hace tan único y especial?

—El Barro Calchaquí es un encuentro de ceramistas que se hace cada dos años y que consiste en que alfareros y alfareras laburan durante una semana a la vista del público. A la par de la creación suceden mil otras cosas como los encuentros de copleros, charlas y talleres, música, canto, dibujo, radio abierta, talleres para niñas… cada vez se amplía más todo lo que sucede por fuera del laburo estrictamente cerámico.

Es un encuentro autogestivo que se hace y se sostiene con la participación de las personas que llegamos al encuentro y con la gestión a pulmón de todos los recursos que son necesarios para que sea posible. También está muy bueno que es un encuentro abierto a la comunidad: sucede en la plaza del pueblo y eso genera como todo un espíritu de apertura y de participación más allá de ser ceramista o no, un poco se cuela en la vida cotidiana del pueblo de San Carlos donde sucede y eso hace que sucedan cosas propias del encuentro con la gente local, de hacerlo en el espacio público y de sacar la cultura y la creación fuera de las cuatro paredes del taller. Permite poder pensarlo como una cuestión más dinámica que se nutre de lo social y la idiosincrasia de ese lugar.

También es interesante que al ser un encuentro autogestivo y comunitario las lógicas de laburo que se van gestando también tienen ese sello de ser abiertas, en permanente construcción y diálogo con las necesidades de quienes participan y también atentas a que realmente sea apropiado y vivido por los habitantes de San Carlos y que se vuelva parte de su identidad cultural.


—¿Cuáles son las rupturas y las reivindicaciones que propone el Barro Calchaquí?

—Uno de los propósitos del encuentro es un poco romper con ciertos parámetros o modos de valoración que son bastante impuestos en relación a lo artesanal y lo artístico, cuál es la cerámica que tiene valor y cuál es la que no. El laburo que tiene raíz más artesanal y popular o tradiciones de ciertas formas de hacer cerámica, han sido categorizadas muchas veces como cerámica de bajo valor y de hecho en el mercado tienen un valor mucho menor que otro tipo de cerámica.

Son básicamente las expresiones de las tradiciones alfareras de los pueblos originarios y el Barro Calchaquí tiene un propósito muy grande en relación a eso. Por un lado, pone en valor la arcilla local que es, yo pienso, casi como una disputa política porque tiene que ver con una obtención de la materia prima que requiere poner el cuerpo para eso y para realizar un montón de trabajo para que ese pedazo de tierra pueda terminar siendo un cacharro. Entonces es una apuesta muy fuerte por revalorizar las identidades locales. El otro pilar de disputa ideológica y política es que las creaciones alfareras con técnicas tradicionales valen y mucho, no solo en valor monetario sino también como expresión cultural simbólica.

—¿Cómo se dio tu acercamiento al espacio y por qué decidiste participar como organizadora?

—En 2014 fui por primera vez al Barro Calchaquí y me enamoré de la propuesta, me hizo acordar a muchas vivencias y experiencias de otros encuentros comunitarios como el de San Antonio de Arredondo o el de Villa del Dique… de repente como artesana llegar a un encuentro cuyo eje era el trabajo con la tierra y la creación me voló la cabeza y también el hecho de poder hacer, crear y poder estar construyendo y deconstruyendo el oficio de ceramista a la vista de la gente del pueblo. Para poder decir cosas como creadora me parece fundamental poder tener ese ida y vuelta y no muchas veces es muy accesible esto, esa horizontalidad de estar ahí y nutrir ese proceso desde su propia mirada, desde sus preguntas. De repente esas preguntas que surgen de quien está observando te genera muchos quiebres y nuevas preguntas del hacer, cómo, para quién, qué decimos.

En 2016 volví a ir ya no como observadora sino como participante en la plaza. Este año pensé que podía tener otro modo de participación, desde el pensar formas de desarrollar el encuentro y de que se profundizara la idea de que sea participativo. Hasta 2014 estaba impulsada principalmente por dos personas, Gastón y Juan, que venían trabajando en equipo pero aún no habían logrado pensarse como colectivo organizador.

El trabajo como ofrenda

—¿Contanos quién es doña Joaquina Rueda, una de las participantes del encuentro?

—Doña Joaquina Rueda es la alfarera más viejita de San Carlos. Vive en un paraje cercano muy pequeño y labura con arcilla de ahí. Invitar a Joaquina o a las alfareras de Casira, que es un pueblo alfarero que se dedica a hacer ollas de barro en la Puna Jujeña, es construir una mirada que valorice esas expresiones y volver a dotarlas de un lugar en el mundo cerámico.

Es muy fuerte compartir con ella y verla trabajar porque tiene un modo de hacer y su cerámica tiene una forma que muchos dirían que no está bien hecho, que la cocción es precaria, que la temperatura, que la cocción, que la dureza… cuestiones que tienen que ver con parámetros ideales de belleza y método totalmente pre-establecidos.

Vos estás al lado de Joaquina viéndola trabajar y te das cuenta de que la cerámica va más allá de estas cuestiones accesorias. Hay una conexión de la gente que trae consigo y que hace que estas tradiciones sigan existiendo que es un sentido muy, muy profundo que a veces a nuestras racionalidades y a nuestros modos de vida cuasi urbanos occidentalizados nos cuesta entender. Nos cuesta entender que esta señora de 85 años recolecte la arcilla, haga estos cacharros y que los venda al valor que los vende. Hablando con Joaquina te das cuenta de que el sentido del laburo con la tierra para ella es otro, porque el sentido del trabajo es otro y eso te quiebra la cabeza porque surgen miles de preguntas y contradicciones. 

—¿Como cuáles?

—Qué es el trabajo y el valor que le damos a lo artesanal, al legado ancestral que ella transmite y recrea en cada una de sus piezas. Se plantean muchas problemáticas que son económicas pero también históricas y culturales y de disputa de poder simbólico y de qué es lo bello y qué lo artesanal y qué vale. Ahí nos encontramos y para mí eso es fundamental que suceda porque a muchas nos hace replantearnos nuestro trabajo, el encuentro con realidades de compañeros y compañeras ceramistas muy distintas a la nuestra y que están sometidos a lógicas de mercantilización en que no tienen mucho margen de acción… como las olleras de Casira y la realidad concreta de ser totalmente estafadas por parte de los intermediarios que van y cargan camionadas de ollas por dos mangos y las venden también por dos mangos pero cinco o seis veces más de lo que pagaron por ellas. De repente la gente vuelve del norte diciendo “Ay qué barata la olla…” pero sin preguntarse qué realidad está invisibilizando esa olla a 200 pesos, cuál es la realidad del artesano, de su familia.

El hecho de que una olla de barro nos haga preguntarnos todas estas cosas es maravilloso y da la pauta de que comprar una olla de barro es un hecho político porque estás decidiendo también un modelo de economía y una forma de vida para el artesano que lo produce. Estas cosas en el Barro Calchaquí se ponen sobre la mesa y se ponen en discusión: qué hacemos con nuestro trabajo, qué tipo de consumidor de lo artesanal estamos formando, qué tipo de creadores estamos formando en nuestros talleres de cerámica, qué materiales estamos utilizando, qué recursos. Es ir más allá de la acción de consumo.


—En el Día de la Pachamama te pregunto ¿qué cosas nos puede enseñar el oficio de alfarera en cuanto a nuestra tierra? En un día de ofrenda y gratitud, ¿qué le agradeces al barro?

—El oficio de alfarera creo que nos puede enseñar a caminar con respeto sobre esta tierra, a ser conscientes de que somos un todo con ella y que lo que hacemos es muy profundo y sencillo a la vez. A veces miro las plantas y reflexiono mucho sobre los ciclos que nos muestra la tierra. Cosas muy sencillas como el nacimiento de una semilla, que una lo da por sentado, es algo de una profundidad y una vitalidad y tan necesario para que todo lo que existe y lo que conocemos sea posible, que te maravilla en cuanto a lo enorme que es el potencial de vida de la tierra. El oficio de alfarera nos puede enseñar a no dejar de maravillarnos y de nos ofrece la posibilidad de ser guardianas en algún punto de esa bendición que es la tierra.

Yo le agradezco al barro la posibilidad de crear y de transformarnos a nosotras mismas. Le agradezco la enseñanza de que todo es un ciclo, de que todo se puede transformar: cuando empezás a mirarte en los procesos que vamos viviendo con el barro entendés que a veces queremos como sentenciar respuestas o tener verdades absolutas y le agradezco al barro que me enseña todo el tiempo que no es así y que todo puede ser de otro modo. Me enseña que no hay una única forma y que cada expresión en su unicidad y en su diversidad es valiosa en sí, eso también me enseña el barro y por eso le agradezco.

Moldear la Cacharra

—¿Cómo empezó tu camino de moldear barro?

—Mi camino con el barro empezó hace unos cinco o seis años atrás… yo estaba muy estresada laboralmente, venía trabajando como comunicadora social en varios proyectos, tenía como diez changas a la vez y un día me crucé con una amiga en la parada del colectivo yendo a trabajar a un lugar que no quería y ella, que venía de hacer cerámica, me pasó el dato de la profe. Ahí caí al taller de Olga Tarditti que es una ceramista muy copada de acá de Córdoba y fue un amor a primera vista. Me generó una sensación muy buena el trabajo con la arcilla en ese primer contacto y también me hizo preguntarme muchas cosas sobre mi trabajo, sobre el modo en que estaba viviendo, la temporalidad de las cosas que producía, la materialidad, y también sobre mi propia economía. En ese momento yo militaba mucho y bregaba por la autogestión pero para los otros, y para poder sostener esas banderas yo me super autoexplotaba en el trabajo. Así nació La Cacharra, de ese amor que me generó la cerámica, encontrar una forma de vivir digna, libre y autogestivamente, con mucho tiempo y proceso de gestación, pero así, un camino de aprendizaje y deconstrucción muy zarpado de las propias lógicas y de las necesidades, de los consumos, muchas cosas.

La Cacharra nació al principio como proyecto de creación cerámica orientado a hacer piecitas. Ahí nomás me crucé con un loco ceramista mendocino que andaba dando talleres itinerantes con su proyecto Estación Cerámica y fue él que me invitó al primer Barro Calchaquí, todo en un mismo mes. Y esas dos cosas me hicieron hacer un giro muy grande en el laburo y ahí La Cacharra fue encarando un rumbo de trabajo distinto, con el deseo de que la gente que venga se lleve esas preguntas y ese abrir los ojos sobre lo que implica el laburo artesanal con una fuente de vida como la tierra en sus más enormes implicancias: desde la megaminería y los agrotóxicos, hasta qué consumimos y qué llevamos a nuestra mesa, qué vínculo generamos con la tierra.

El taller este año lo llamé “Aprender cerámica” porque en realidad me cansaba un poco que la gente viniera con su deseo ansioso de llevarse su tacita lista a su casa y no pudiera dimensionar todo esto otro. Este año estamos trabajando con arcillas recuperadas que recolectamos en la zona de Villa Caeiro y Cosquín. No estamos consumiendo materiales que no sean necesarios consumir si se pueden recuperar. Luego de recolectar las cocemos, las tamizamos… nos lleva mas o menos un mes y medio de laburo preparar la arcilla y otro mes y medio para estacionarla, después recién la usamos para hacer algo y eso en las cabezas de las pibas que están viniendo es como “Uau, no puedo creer que todo este camino hay que hacer para hacer cerámica”. Y eso quiero transmitir desde este oficio, porque es necesario a veces salir de esa lógica de inmediatez que tenemos en todo. El laburo con la cerámica te enseña que nada es inmediato: todo lo bueno, lo profundo y lo que nace lleva un proceso. Eso es lo mas difícil de enseñar y lo más valioso para aprender haciendo cerámica. 

Hay una actividad que hacemos en el Barro Calchaquí que es la visita a la cantera de donde se extrae la arcilla que se usa en el encuentro. Es una actividad muy movilizadora porque en general lo que nos pasa es que la primera vez que vamos es como si nos encontrásemos con una montaña de chocolate gratis y nos abalanzáramos todos a mordisquearla. Es como un acto inconsciente de no poder mirar más allá de uno y de lo que uno desea ya, porque para los ceramistas de la zona ese recurso es valiosísimo y limitado, no es que una siembra y nace arcilla sino que se extrae y no deja de ser una minería a pequeña escala.

La gente de San Carlos recolecta arcilla una vez al año cuando el río está bajo y después se muele, se tamiza, se humedece, se amasa, se procesa y eso lleva tiempo y esfuerzo, y todo este trabajo está encarado con una mirada de sustentabilidad y ritualidad sobre eso que es el propio trabajo. Ellos están abriendo la apacheta para iniciar la ceremonia y todos los visitantes estamos en la cantera abalanzándose, entonces es muy fuerte el contraste. Por eso este año le dimos otra impronta a la visita a la cantera para llenarla de sentido, para hablar sobre las arcillas, para visibilizar que es un laburazo trabajar con arcillas locales, pensar que es un recurso escaso y que debemos tener conciencia en su utilización. Este año se armó un conversatorio zarpado porque vino gente de Puerto Madryn, Catamarca, Entre Ríos, Uruguay, Chile… y fue interesante escuchar cómo en cada lugar se trabaja con la arcilla local, cómo se obtiene, y también cómo en cada lugar la acción del hombre y de los grupos económicos están devastando este recurso.


Nuestra historia en el barro

—En el barro puede leerse la historia de nuestras culturas americanas, y me interesa mucho cómo desde el hoy ejerciendo un oficio milenario se actualizan los mensajes. ¿Imaginas que tal vez alguien puede encontrar dentro de muchos años tus piezas de pañuelos verdes y que le narre lo que hoy vivimos con la lucha por el aborto legal?

—Ojalá que sí, que seamos arqueológicamente reconocidas algún día como luchadoras y protagonistas de este momento y de este cambio. Yo creo que esa es la fuerza del mensaje: la cultura, el hacer y poder crear y sacar ese mensaje a otros lugares tiene un potencial increíble. A mí siempre me quedaba picando esta idea de “Bueno, ¿qué hago con todo esto que sucede y este impulso de vida que una pone en crear cosas? ¿Cómo llegar a más gente y disputar sentidos, estar a la altura de nuestras luchas, de nuestros sueños y demandas?”.

Cuando salió toda esta movida de la lucha por la legalización se me vino el mosaiquito a la mente pensé que esto tiene que estar en la calle diciendo, porque nosotras estamos diciendo esto y estamos poniendo sobre la mesa este tema que estuvo muchas veces oculto e invisibilizado. Y somos nosotras las que estamos exigiendo y a grito vivo. Un poco ese es el espíritu del mosaiquito, tratar con algo muy icónico y simbólico poder hacer visible esta situación histórica y transformadora que estamos viviendo. Y sería muy zarpado que en un futuro los arqueólogos se preguntaran qué estábamos queriendo decir con este triangulito verde. Y bueno, muchas cosas queremos decir: libertad para decidir, libertad sobre nuestros cuerpos y libertad sobre nuestros territorios.


—Exactamente hace un año, en el día de la tierra, gendarmería arremetió contra el Pu Lof Cushamen demostrando que la histórica opresión a nuestros pueblos originarios está más vigente que nunca. ¿Cuál es la importancia de reivindicarlos? ¿Hay lugar para la discusión de estas problemáticas en los encuentros culturales de alfareras?

—Venimos charlando bastante post taller sobre todo en relación a la presencia militar. Conversábamos que nos deja como bastante preocupadas porque me parece que de un tiempo a esta parte y después de lo que pasó con Santiago Maldonado digamos que el enemigo ya lo tienen bastante bien fichado y van a eso. Me refiero a pensar ¿de qué nos vienen a proteger los milicos ahora, no? Como que en relación a los pueblos originarios se viene configurando una avanzada por los territorios, por lo que sus identidades reivindican y por lo que sus prácticas y modos de vida ponen en cuestión, en disputa. También lo vivimos y lo pudimos conversar y pensar en el encuentro con compañeros de las comunidades Diaguitas en Tucumán que también están viviendo una zarpada represión, asesinatos de sus líderes, cosas muy densas que buscan desarmar resistencias, desarmar soberanías, imponer muerte en los cuerpos y en los territorios.

Andalgalá, toda la zona de Catamarca con el tema de la minería parece que la importancia de reivindicar a los pueblos originarios va más allá de una cuestión simbólica, es una bandera de resistencia y también es un mensaje vivo de conexión con los territorios, de otros modos de vida, de producción, de otros vínculos con la tierra y son cuerpos haciéndole frente a estos negociados, a estos atropellos. Encuentran en la carne misma la posibilidad de sobrevivir, de ser y hacer otra cosa, demostrar que la vida es otra cosa también y no solo la ganancia para unos pocos, la destrucción y el arrasar con todo entonces sí me parece importante visibilizar estas luchas en el sur y en el norte y en el otro norte… cada coyuntura tiene su tinte y su particularidad en cuanto a las opresiones históricas que cada pueblo ha vivido y en cuanto a sus luchas y opresiones actuales.

El año pasado estuvimos en una feria artesanal muy grande que se hace en Quitilipi en Chaco y fue re fuerte porque en ese momento era muy difícil hablar sobre la situación en el sur… decir Mapuche era controversial a nivel social y allá en el Chaco, en esa feria artesanal, la presencia de los compañeros y compañeras de los pueblos originarios era masiva y había charlas debate sobre crímenes históricos cometidos sobre sus pueblos, una visibilizarían muy grande sobre sus etnias, de los Quom, de los Moqoit, de los Wichi. Y a la vez mucha necesidad, mucha precariedad, violencias actuales que continúan hacia la muerte, hacia la destrucción en muchos aspectos, en la contaminación de los ríos, en el desmonte, el avance de la soja, la malnutrición por la falta de acceso a sus tierras ancestrales… muchas carencias y un estado de violencia permanente por parte de los estados. Entonces sí creo que hay mucho todavía por caminar en ese sentido y por seguir aprendiendo de estas resistencias y a la vez, así muy íntimamente, un estado de incertidumbre ante lo que se puede venir, así como también de esperanza de que existimos porque resistimos. 

*Por Julieta Pollo para La tinta.

JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR: SE INICIA EL JUICIO ORAL

$
0
0

Comunidad Los Chuschagasta del Pueblo Nación Diaguita
Personería Jurídica Nº 03 (RENACI – INAI)
Relevamiento Jurídico Catastral (Ley N° 26160 - Res. INAI Nº 450/2014)


6 de agosto de 2018

Pronunciamiento

¡JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR!


Nosotros, Diaguitas, Pueblo-Nación Preexistente, organizados en nuestro Territorio ancestral en el Valle de Choromoro, actualmente departamento de Trancas, provincia de Tucumán.

Nosotros, Los Chuschagasta, ajustados al derecho occidental, constituidos frente al Estado argentino como comunidad indígena con personería jurídica Nº 03/ RENACI – INAI, según lo establece la Constitución Argentina en su Art. 75 Inc. 17 y la Constitución provincial en su Art. 149. Con relevamiento jurídico catastral bajo resolución INAI Nº 450/2014, según lo estable la ley Nº 26160, mediante el cual se nos reconoce la ocupación actual, tradicional y pública.

Nosotros, Pueblos Originarios, que hemos vivido en este Territorio desde siempre, generación tras generación, y sobrevivido a la colonización en todas sus formas.

Nosotros que hemos resistido todo tipo de atropellos por parte de un Estado que conformó sus bases sobre el Genocidio Originario.

Nosotros que una y otra vez debemos probar nuestra Preexistencia milenaria ante un Estado que tiene apenas 200 años de conformación.

Nosotros, más de 40 pueblos con cultura, identidad y saberes ancestrales, llamados con desprecio “indios” o con pena “sectores vulnerables”.

Nosotros, testigos clave del saqueo de nuestros recursos naturales y la destrucción de nuestros Territorios. Históricamente ultrajados y despojados en nombre de la “civilización” y el “progreso”.

Nosotros, niños, niñas, mujeres, hombres, jóvenes y mayores, que vivimos en carne propia el asesinato de nuestra autoridad comunitaria Javier Chocobar desde aquel día nefasto del 12 de octubre de 2009.

Con dolor y emoción comunicamos a toda la sociedad:

Tras 9 años de impunidad, el 28 de agosto de 2018, a las 9:00 hs, se dará inicio al Juicio Oral por el homicidio de nuestra autoridad Javier Chocobar. El mismo se llevará adelante en la Cámara en lo Penal, Sala IV, de la Provincia de Tucumán, ante un tribunal constituido por los jueces Wendy Kássar, Emilio Páez de la Torre y Gustavo Romagnoli.

Si bien celebramos que se haya fijado la fecha para el juicio, esta noticia nos llega con el dolor y la tristeza de no tener a Javier entre nosotros, y con la bronca e impotencia de saber que su muerte era evitable.

La dilación del proceso judicial, como así también la desidia y el desamparo del Estado ante las hostilidades sufridas durante todos estos años, nos obliga, como sociedad, a reflexionar y cuestionar las desigualdades de acceso a la Justicia que debemos enfrentar los Pueblos Originarios.

Existen evidencias contundentes del asesinato de nuestra Autoridad, entre ellas, un video de los momentos previos al hecho, en el cual se pueden ver y escuchar con claridad las amenazas y el uso de armas de fuego de los asesinos frente a la comunidad desarmada, resaltando la violencia y prepotencia con que el terrateniente Dario Luis Amin se dirige hacia los comuneros con actitud de patrón, secundado por Luis Humberto Gómez y José Eduardo Valdivieso, dos ex -policías vinculados al Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar.

Asimismo, hay incontables antecedentes de las intimidaciones llevadas a cabo por parte de los Amin contra los Chuschagasta, asentados en denuncias realizadas por la comunidad a lo largo de muchos años.

Al respecto, en febrero de este año la sentencia “Chiarello, Dante Vicente y Otros s/recurso de casación” estableció que “la titularidad dominial de las tierras que posee la Comunidad, encuentra precedentes” y que con estos se “acredita la posesión de la tierra durante generaciones antepasadas”. En este fallo, el representante de Ministerio Público Fiscal expresó que “…El asesinato de Javier Chocobar, ocurrido en el mes de octubre del año 2009, aconteció en el contexto de una disputa territorial innecesaria, pues la Ley 26.160 declaraba la emergencia en materia de posesión” (…) “La imposibilidad de haber evitado la muerte de un ser humano, evidencia un déficit en la administración de justicia. Máxime, cuando los integrantes de Chuscha, siempre estuvieron a derecho, y en todo momento evitaron recurrir a vías de hecho.”

De este modo, el asesinato de Javier se podría haber evitado si el Estado mismo y la Justicia se hubiera ajustado al derecho (algo que tanto nos exigen a los Pueblos Originarios) y si se pusiera en práctica el Derecho Indígena, ampliamente reconocido en la legislación nacional e internacional.

La demora del Juicio pone en evidencia entramados de poder y lógicas que aún están vigentes, más burdamente en las provincias, en donde las familias tradicionales de la oligarquía terrateniente aún mantienen importantes posiciones, con influencia en los distintos poderes del Estado y en estrecha relación con las fuerzas de seguridad.

En estos 9 años, la violencia por parte de los Amín continuó a través de amenazas y hostigamiento por parte de distintos miembros de la familia, haciéndose presentes en nuestro territorio. Los que eran niños en ese momento crecieron con miedo. Las secuelas físicas y psicológicas marcaron a la Comunidad.

No obstante ello, Los Chuschagasta, hemos tomado la decisión política de transformar ese dolor en acción. Durante ocho años y diez meses salimos a las calles tucumanas para exigir justicia, y el juicio es producto de esta lucha. Pero fuimos más allá, ya que creemos que la mejor forma de recordar a Javier es dar continuidad a su lucha y a su trabajo por la comunidad. Con la fuerza de su memoria, durante estos años hemos profundizado el proceso de fortalecimiento identitario, cultural, político y organizativo de la comunidad en nuestro Territorio.

Somos conscientes que este proceso no se inicia con Javier, sino que es parte de nuestra memoria colectiva como Nación Diaguita, compartida a su vez con los más de 40 Pueblos preexistentes que hoy vivimos en Argentina. Como Pueblos Originarios, creemos que es nuestra obligación y responsabilidad hacer una lectura del momento político que estamos viviendo y es fundamental que unifiquemos nuestros pensamientos y acciones en una lucha colectiva.

Nadie nos va a devolver a Javier, pero desde Chuschagasta esperamos que se haga Justicia y que el resultado de este juicio sirva para establecer un antecedente para los conflictos territoriales que vivimos y compartimos los Pueblos Originarios a lo largo y ancho del país.

El Contexto político actual es crítico. Los Pueblos Originarios volvemos a ser víctimas de un arcaico discurso racista, de criminalización y persecución por parte de la actual gestión del Gobierno Nacional, mediante el cual pretenden construirnos como sujetos peligrosos con la receta del enemigo interno, para justificar la represión y el avance de las empresas extractivistas sobre nuestros territorios.

A la par, las áreas de gobierno destinadas a la política indígena están completamente desfinanciadas, fueron destruidas o quedaron a cargo de personas que no son idóneas ni tienen conocimientos necesarios para llevar adelante la gestión. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas está abandonado, no hay acompañamiento jurídico a las comunidades y los funcionarios nunca se hicieron presentes en nuestro territorio.

Por todo ello, convocamos a las organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios, organizaciones sociales, políticas, organismos de Derechos Humanos y a la sociedad en general a acompañarnos, con su presencia física o mediante pronunciamientos públicos, en esta nueva instancia de lucha, esta vez en la arena judicial, para pedir JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR!

¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE!

¡CARCEL PARA LOS ASESINOS!

¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!


Información del Juicio:
Fecha y Hora: 28 de agosto de 2018 a las 09:00 hs.
Lugar: Fuero Penal del Poder Judicial de Tucumán, sito en calle España 430, piso 5, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.



Contactos de la Comunidad Los Chuschagasta:
Audolio Chocobar (Presidente de la Comunidad Los Chuschagasta): (0381)155999189.
Gabriel Chocobar (0381) 156362079.
Nancy Chocobar (11) 1558396726



¡JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR! INICIA EL JUICIO ORAL

$
0
0

Nosotros, Diaguitas, Pueblo-Nación Preexistente, vivimos en nuestro Territorio ancestral en el Valle de Choromoro, en el actual departamento de Trancas, provincia de Tucumán, organizados en la Comunidad Indígena Los Chuschagasta con personería jurídica Nº 03/ RENACI – INAI, por manda de la Constitución Argentina Art. 75 Inc. 17, 22 y la Constitución provincial Art. 149. Territorio reconocido en su ocupación actual, tradicional y pública, Res. INAI Nº 450/2014 ley Nº 26160 y sus prórrogas. 

Nosotros, niños, niñas, mujeres, hombres, jóvenes y mayores, sufrimos en carne propia el ataque terrateniente y el asesinato deliberado de nuestra autoridad comunitaria Javier Chocobar aquel día nefasto del 12 de octubre de 2009 por defender nuestro territorio. 

Nos dirigimos a toda la sociedad para comunicar que tras 9 años de impunidad, el 28 de agosto de 2018, a las 9:00 hs, se dará inicio al Juicio Oral por el homicidio de la autoridad Diaguita Javier Chocobar. El mismo se llevará adelante en la Cámara en lo Penal, Sala IV, de la Provincia de Tucumán, ante un tribunal constituido por los jueces Wendy Kássar, Emilio Páez de la Torre y Gustavo Romagnoli. 

Existen evidencias contundentes del asesinato de nuestra Autoridad, entre ellas, un video de los momentos previos al hecho, en el cual se pueden ver y escuchar con claridad las amenazas y el uso de armas de fuego contra miembros de nuestra comunidad por parte del terrateniente Darío Luis Amín, quien se dirige hacia los comuneros con violencia, prepotencia e impunidad, con aires de patrón de estancia. El mismo estaba secundado por Luis Humberto Gómez y José Eduardo Valdivieso, dos ex -policías vinculados al Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar. 

Asimismo, hay incontables antecedentes de las intimidaciones llevadas a cabo por parte de los Amín contra los Chuschagasta, asentadas en denuncias realizadas ante la justicia tucumana a lo largo de muchos años. 

La demora del Juicio evidencia entramados de poder y lógicas dilatorias que aún están vigentes burdamente en las provincias, en donde las familias tradicionales de la oligarquía terrateniente aún mantienen importantes posiciones, con influencia en los distintos poderes del Estado y en estrecha relación con las fuerzas de seguridad y la justicia. Prueba de ello es el hecho de que los asesinos de Javier Chocobar nunca fueron encarcelados. 

En estos largos 9 años de lucha por justicia para nuestra autoridad tradicional la violencia por parte de los Amín continuó y se profundizó impunemente a través de amenazas y hostigamiento a distintos miembros de la familia Chocobar, haciéndose presentes de manera intimidante en nuestro territorio. Los que eran niños en ese momento crecieron con miedo. Las secuelas físicas y psicológicas marcaron a toda la Comunidad y Pueblo. 

No obstante ello, Los Chuschagasta, hemos tomado la decisión política de transformar ese dolor en acción. Durante ocho años y diez meses salimos a las calles tucumanas para exigir justicia, y el juicio es producto de esta lucha. Pero fuimos más allá, ya que creemos que la mejor forma de recordar a nuestra autoridad Javier Chocobar es dar continuidad a su lucha y a su trabajo por su Pueblo. Con la fuerza de su memoria, durante estos años hemos profundizado el proceso de fortalecimiento identitario, cultural, político y organizativo de la comunidad en nuestro Territorio. 

Desde Chuschagasta exigimos Justicia y que el resultado de este juicio sirva para establecer un antecedente para los conflictos territoriales que vivimos y compartimos los Pueblos Originarios a lo largo y ancho del país. El Contexto político actual es crítico. Los Pueblos Originarios volvemos a ser víctimas de un arcaico discurso racista, de criminalización y persecución por parte de la actual gestión del Gobierno Nacional, mediante el cual pretenden construirnos como sujetos peligrosos con la receta del enemigo interno, para justificar la represión y el avance de las empresas extractivas sobre nuestros territorios. 

A la par, las áreas de gobierno destinadas a la política indígena están completamente desfinanciadas, fueron destruidas o quedaron a cargo de personas que no son idóneas ni tienen conocimientos necesarios para llevar adelante la gestión. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas está abandonado, no hay acompañamiento jurídico a los Pueblos Originarios sus organizaciones y comunidades, los funcionarios nunca se hicieron presentes en nuestro territorio. 

Por todo ello, convocamos a las organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios, organizaciones sociales, políticas, organismos de Derechos Humanos y a la sociedad en general a acompañarnos, con su presencia física o mediante pronunciamientos públicos, en esta nueva instancia de lucha, esta vez en la arena judicial, para pedir JUSTICIA POR JAVIER CHOCOBAR! 


¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE! 

¡CARCEL PARA LOS ASESINOS! 

¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!

Información del Juicio:
- Fecha y Hora: 28 de agosto de 2018 a las 09:00 hs.
- Lugar: Fuero Penal del Poder Judicial de Tucumán, sito en calle España 430, piso 5, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Voceros de la Comunidad Los Chuschagasta:
- Ismael Chocobar (11) 1533777684
- Nancy Chocobar (11) 1558396726

La harina de coca tiene más calcio que la leche y más proteína que la quinua

$
0
0




El mate de coca y el chacchado de las hojas de coca son de uso habitual en poblaciones de Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.

La coca es una planta alcaloide como el té y el café. Son varios los alcaloides que contienen las hojas de coca y uno de ellos es la cocaína. Sin embargo, la cantidad de cocaína en las hojas de coca no supera el 1%. Se trata de una cantidad tan pequeña que no tiene nada que ver con los efectos devastadores que produce la droga procesada, pues este alcaloide mezclado con la saliva se transforma en ecgonina, substancia que contribuye a quemar las grasas acumuladas en el hígado generando energía.

La hojas de coca pueden ser utilizadas de diversas maneras. Se pueden masticar, tomar en filtrantes, licuar las hojas frescas y también consumirlo en forma de harina de las hojas de coca en diversas preparaciones como pasteles o galletas.

Valor nutricional



Gracias a la investigación realizada por la universidad de Harvard en 1975, titulada “Valor nutricional de la hoja de coca”, se ha probado que la masticación diaria de 60 gramos de hoja de coca, colman las necesidades de calcio. Asimismo, su contenido en vitaminas y determinados oligoelementos hacen que al mismo tiempo el mate de coca constituya un complemento ideal de dieta diaria.

Estos mismos estudios sostienen que en 100 gramos de coca se puede tener casi dos gramos de potasio que son necesarios para el equilibrio del corazón y se le atribuyen además propiedades adelgazantes.

Según los especialistas, la harina de coca es alimento y medicina. Aclaran, además, que su consumo es seguro pues no genera dependencia ni toxicidad.

No solo es rica en calcio sino también en proteína vegetal. Mientras que 100 gr. de quinua te aportan 14 gr de proteína, la coca te aporta 19.9 gr.

100 gramos de harina de coca aportan:
Nitrógeno: 20.06 Mg.
Grasa: 3.68 Mg.
Carbohidratos: 47.50 Mg.
Beta caroteno: 9.40 Mg.
Alfa caroteno: 2.76 Mg.
Vitamina C: 6.47 Mg.
Vitamina E: 40.17 Mg.
Tiamina (vit B1): 0.73 Mg.
Riboflavina (Vit B2): 0.88 Mg.
Niacina: 8.37 Mg.
Fósforo: 412.67 Mg.
Calcio: 2097.00 Mg.
Potasio: 1739.33 Mg.
Magnesio: 299.30 Mg.
Sodio: 39.41 Mg.
Aluminio: 17.39 Mg.
Bario: 6.18 Mg.
Hierro: 1 36.64 Mg.
Estroncio: 12.02 Mg.
Boro: 6.75 Mg.
Cobre: 1.22 Mg.
Zinc: 2.21 Mg.
Manganeso: 9.15 Mg.
Cromo: 0.12 Mg

Beneficios de la harina de coca

Según el nutricionista, Manuel Raggio, estos son algunas de las propiedades de la harina de coca:
Previene la osteoporosis: La harina de coca cuenta con más de 2000 mg de calcio(por cada 100g), cantidad superior a la leche o el queso.
Combate la anemia: Cuenta con gran cantidad de hierro y vitamina B, esta última se absorbe muy bien por el organismo y se utiliza como suplemento
Disminuye niveles de colesterol y triglicéridos: Regula la glucosa y la presión sanguínea
Combate la depresión: Despeja la mente, ayuda a la concentración, da vigor físico y mental y produce cierto bienestar. Propiedades que vendrían muy bien en una depresión y en estados de apatía o déficit de concentración.

¿Cómo consumir la harina de coca?


A pesar de sus múltiples beneficios, Manuel Raggio, nutricionista en Olympo Piura, recomienda consumir 1 cucharadita colmada al día, mezclada con jugos (para poder tolerar el sabor algo amargo)

Asimismo, la harina de hoja de coca también puede usarse para preparar kekes, bocaditos y pasteles, solo debe mezclarse con maca, piña y naranja para generar un sabor alternativo y muy delicioso.

Los Chuschagasta Justicia Para Javier Chocobar

$
0
0
La imagen puede contener: 2 personas



28 DE AGOSTO DE 2018 
INICIO DEL JUICIO ORAL POR EL ASESINATO DE NUESTRA AUTORIDAD JAVIER CHOCOBAR.

PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD COMUNIDAD INDÍGENA PUEBLO DE TOLOMBÓN NACIÓN DIAGUITA - ENOTPO
La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: texto

“Que nunca más otro Javier Chocobar tenga que dar su vida para defender el territorio ancestral”

$
0
0
El asesinato de un líder originario un 12 de octubre, es como la excarcelación de un genocida un 24 de marzo. Las traducciones son necesarias porque nuestra sociedad reacciona muy distinto tratándose de uno hecho u otro. Hace casi 9 años a Javier Chocobar, autoridad de la Comunidad Chuschagasta de la Nación Diaguita, lo mató el terrateniente Darío Amín. Era 12 de octubre de 2009, y el asesinato quedó registrado en video. No fue tapa de diario, y recién ahora está por comenzar el juicio oral con que las comunidades esperan se haga justicia. 


“Que nunca más otro Javier Chocobar tenga que dar su vida para defender el territorio ancestral” por Huerquen Comunicación en colectivo


Es un drama que se repite: la gula empresaria por apoderarse de territorios ancestrales originarios para hacer negocios. En este caso es una cantera de laja, pero puede ser turismo, agronegicios, minería, explotaciones hidrocarburíferas, desarrollos inmoviliarios u obras de infraestructura. Lo que son espacios de reproducción de las culturas originarias donde se establece un vínculo distinto con todo, para la mirada colonial son recursos a ser explotados. Si bien en la legislación vigente se reconocen ampliamente los derechos de nuestros pueblos originarios, la mayoría de las veces es el Estado el que garantiza la violación de sus propias leyes para allanarle el camino al “progreso” y al “desarrollo” que en muchos casos, como este, llega a los tiros. 


A muy pocos días del comienzo del juicio en Tucumán conversamos con Nancy Chocobar, una de las voceras de la Comunidad Chuschagasta.


Bueno, para arrancar contanos quién sos vos y quién era Javier Chocobar.


Soy Nancy Chocobar, una de las voceras de la Comunidad Los Chuschagasta. Javier Chocobar fue una autoridad comunitaria nuestra y hoy en día, en nuestra memoria colectiva sigue siendo una autoridad también.


Hqn: Contanos qué pasó el 12 de octubre de 2009.


NCh: El 12 de octubre de 2009 el terrateniente Darío Luis Amín, en compañía de los ex policías Humberto Gómez y José Baldivieso, ingresan a nuestro territorio y se dirigen a la cantera de laja que Amín venía con intenciones de seguir explotando. Nos encontrábamos parte de la comunidad en asamblea permanente, de manera pacífica. En ese momento, Amín, Gómez y Baldivieso, irrumpen en la cantera, amenazan e insultan a parte de nuestra comunidad y en ese momento sacan armas y empiezan a disparar. En ese hecho asesinan a nuestra autoridad Javier Chocobar y también hirieron a los comuneros Emilio Mamani, Andrés Mamani y Delfín Cata. Andrés Mamani fue uno de los heridos más graves y estuvo 8 meses en terapia intensiva. En el lugar de los hechos había niños, mujeres y mayores, parte de la comunidad que también fueron agredidos y que presenciaron el asesinato de nuestra autoridad. 
El conflicto con el terrateniente Darío Amín se inicia muchos años antes de que llegaran al asesinato de Javier. Fue a través de amenazas y de querer apropiarse de parte de nuestro territorio. Aduciendo que él era el dueño, ingresa a una de las casas de los comuneros, de la familia Chocobar, de Amadeo Chocobar y Fortunata Díaz, donde coloca una casilla en un cerco perteneciente a la familia Chocobar y deja un casero armado. Este casero también amenaza a esta familia. Todas estas amenazas que hace Amín antes de asesinar a nuestra autoridad, tanto a la familia Chocobar como al resto de los comuneros consta en la justicia. La Comunidad denunció reiteradamente a Amín en la justicia por las amenazas y las intromisiones en nuestro territorio. 


Hqn: Desde el asesinato de Javier hasta hoy pasaron casi 9 años ¿qué pasó durante todos este tiempo?


NCh: Todos estos años posteriores al asesinato de nuestra autoridad Javier Chocobar, los Chachagasta vivimos diferentes situaciones de hostigamiento y amenazas por parte de los asesinos, específicamente del terrateniente Darío Luis Amin y también por parte de integrantes de su familia. En Noviembre de 2013, Darío Amin ingresa a nuestro territorio acompañado de al menos 15 gendarmes, recorren la cantera de laja y también ingresan a algunas casas de nuestros comuneros, entre ellas la que era de Javier Chocobar, de su familia y realiza amenazas. De todo esto hay denuncias realizadas y está registrado, no sólo este hecho puntual. La madre del terrateniente María Sofía Herrera de Amín, ingresó varias veces al territorio, en algunos casos en compañía de policía del lugar y también de gente que nosotros no conocemos. Intentó ingresar a la casa de uno de nuestros comuneros, Enrique Ismael Chocobar, al cual amenazó. Enrique Chocobar es nieto de Amadeo Chocobar y Fortunata Díaz. En esta casa de los abuelos de Enrique Chocobar es donde Amín, antes de asesinar a Javier, coloca la casilla y pone al casero armado. Por este conflicto hay denuncias y, de hecho, Enrique Ismael Chocobar actualmente tiene una denuncia por parte de los Amín por "usurpación". También, a mediados y a finales del año pasado (2017), vuelve a ingresar María Sofía Herrera de Amín en compañía también de personas desconocidas a la cantera de Laja y nos dice que va a hacer un emprendimiento turístico. Ellos siguen reafirmando que son los dueños del lugar y que nos van a desalojar. 
En todas estas situaciones de avasallamiento y de amenazas, sobretodo a nuestros derechos colectivos como pueblos originarios, lo que demuestran es la clara complicidad que existe entre los asesinos, en este caso el terrateniente Darío Luis Amín, las fuerzas de seguridad y la justicia tucumana, que todos estos años ha mirado para otro lado y que también es cómplice. Son cómplices del asesinato de nuestra autoridad Javier Chocobar, como así lo es el Estado Nacional y el Estado Provincial. El Estado Argentino, nos exige a los pueblos originarios estar “en regla” en cuanto al derecho occidental y nosotros estamos dentro de ese marco jurídico. La Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 17, nos reconoce muchos derechos; creo que uno de los más importantes es el derecho a la preexistencia, reconoce nuestra preexistencia como pueblos originarios, reconoce el derecho a la identidad, a desarrollarnos libremente en nuestros territorios, el derecho a la posesión y también a tener la personería jurídica. Nosotros como comunidad estamos ajustados al derecho occidental. También en la Constitución Provincial de Tucumán, en su artículo 149 ratifica lo que manda la Constitución Nacional, así que en ese sentido, nosotros siempre hemos estado dentro del marco jurídico de leyes vigentes, en relación a pueblos indígenas y comunidades, como lo manda el Convenio 169 de la OIT y otros tratados internacionales que Argentina ratifica para sí. 


Hqn: ¿Cómo llegan al juicio que se inicia el 28 y qué expectativa tienen en lo que pueda salir de ahí?


NCh: Chusagasta hoy. Llegamos en esta nueva instancia del inicio del juicio por nuestra autoridad asesinado Javier Chocobar, más fortalecidos que nunca, con nuestra institución viva, como pueblo firme, a través de nuestras autoridades tradicionales, acompañando por supuesto a la familia de Javier Chocobar, que han sido los afectados directos y también acompañando al resto de los comuneros que deberán testificar este 28 de agosto, cuando inicia el juicio. Nos encontramos fuertes y reflexivos. Esperamos mucho para que llegue este momento pero no de manera estática; sino que en todos estos años estuvimos muy dinámicos trabajando intensamente hacia adentro nuestro: fortalecimiento a nuestra institución, nuestra organización como pueblo a través de distintas estrategias que dieron como consecuencia el fortalecimiento identitario. Un proceso que es irreversible en nuestro territorio, el fortalecimiento político dónde se han levantado nuevos referentes, nuevas generaciones que no solo reivindican la lucha milenaria del pueblo de Diaguita sino que también reivindican y toman la lucha de nuestra autoridad Javier Chocobar. Desde ese lugar llegamos al inicio de este juicio, con mucho dolor pero sobretodo con mucha claridad. Esperamos en este juicio, que la justicia tucumana tenga también la claridad y sobretodo que imparta justicia. Llegamos con la tranquilidad que nos da la verdad, de haber hecho las cosas bien y de siempre haber estado dentro de lo que marca el derecho occidental, el derecho indígena vigente en lo que hoy se conoce como Argentina. Llegamos al juicio con dolor pero también con mucha expectativa. Nosotros a partir de esta sentencia y de este juicio no buscamos la venganza sino que la memoria de Javier Chocobar pueda descansar en paz, y sabemos que solo va a ser así, a través de que la justicia occidental juzgue a sus asesinos. Esta sentencia no va a devolver a Javier Chocobar a nuestras vidas, pero si, vamos a sentir que cerramos una etapa y que vamos a poder continuar hacia adelante fortalecidos, como familia de Javier Chocobar pero también como pueblo organizado Diaguita. 


Hqn: ¿Por qué es importante para el resto de los pueblos originarios y comunidades campesinas lo que salga del juicio?


Nch: Nosotros entendemos que la sentencia de este juicio es importante, no sólo para nosotros como Pueblo-Nación de Diaguita, como comunidad Chusagasta, sino que sienta un precedente para el resto de los pueblos originarios. Los pueblos que hoy vivimos en lo que se conoce como Argentina, las más de 40 naciones originarias, tenemos una cosmovisión distinta, tenemos territorios distintos, tenemos idiomas y espiritualidad distinta; tenemos algo en común que es la lucha territorial que se da en todos lados y sabemos que constantemente nuestros derechos colectivos estan siendo avasallados. Desde este lugar nosotros, durante estos 8 años y 10 meses, hemos tenido presente que también es una responsabilidad de tomar el legado; no solo de alcanzar la justicia para nosotros como comunidad, como Pueblo-Nación Diaguita, como Chusagasta, como familia de Javier Chocobar, sino también ser conscientes de que la lucha es colectiva y que con este juicio que se va a iniciar, podemos aportar también a lo colectivo para que nunca más, en ningún territorio originario exista otro Javier Chocobar que tenga que dar su vida por defender el territorio ancestral. Tenemos esa responsabilidad y eso ha estado latente y sigue estando latente y más presente que nunca, que este juicio es importante y va ser un precedente, va a marcar un precedente para el resto de los pueblos originarios. 


Hqn - ¿Cómo es, a grandes rasgos, el panorama de las reivindicaciones originarias en lo que hoy es Argentina?


NCh: Nosotros los Pueblos Originarios tenemos muchas reivindicaciones pero desde nosotros como Chuschagasta creemos que una de las reivindicaciones más importantes que hoy en día tenemos es la consulta y participación, que es un derecho que está y que tiene que ser implementado. Cuesta mucho que en nuestro territorio se ejerza el derecho a la consulta y a la participación, porque hay una resistencia como siempre de parte de la cultura occidental y del Estado Nacional a garantizar estos derechos. 
Entendemos que este derecho no sólo tiene que ver con la intervención en nuestros territorios, sino que tiene que ver en todo lo referido a las cuestiones indígenas. Hoy este derecho es vulnerado una vez más por el Estado Nacional ya que no estamos siendo consultados por ninguna de las cuestiones que son referidas a garantizar nuestros derechos, esos derechos que ellos mismos plasman en las leyes occidentales.
Por otro lado, otras de las reivindicaciones de los pueblos y que entendemos nosotros que es la más importante, es que el Estado finalmente cree la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena. Esta ley debería garantizar que cesen los conflictos territoriales, que tengamos una ley que nos otorgue un titulo colectivo, no un título individual, para que podamos resguardar nuestros territorios, para que nuestra gente se pueda desarrollar en paz, y para que nuestras futuras generaciones puedan ser libres y dejen de tener miedo de vivir en los territorios pensando que nos van a desalojar o pensando que nos van a asesinar. Nosotros entendemos que, aunque hay otras, estas son las reivindicaciones las más importantes y prioritarias: que el Estado Nacional reconozca y cree esta ley de propiedad comunitaria indígena. Si esta ley ya hubiera sido creada, hoy Javier Chocobar hubiese estado entre nosotros. Por eso reiteramos siempre que el Estado Nacional es responsable de su asesinato.


Hqn: ¿Qué te gustaría decirle a la gente de las grandes ciudades que a veces ni siquiera se entera de los problemas en los territorios?


NCh: A la sociedad les diría que no somos “sujetos vulnerables” o “minorías” como muchas veces nos llaman, que no somos “indios” ni “aborígenes”, que no somos lo que a veces la sociedad tiene en su imaginario, en su construcción mental, eso de sujetos folclóricos. Somos mucho más que eso; somos pueblos organizados con una identidad fuerte, legitima, milenaria, originaria, que tenemos nuestras instituciones vivas y propias de autogobiernos como pueblos, que ejercemos la autonomía en nuestros territorios. Que tenemos otra manera de entender el mundo y de vincularnos, sobre todo con el territorio al que no vemos como mercancía sino que somos parte de la naturaleza y que también como pueblos indígenas estamos dentro de esta sociedad. Necesitamos que nos vean como realmente somos, como sujetos políticos, organizados. También debemos hacer una revisión profunda de lo que es la historia oficial que nos contaron en los libros de historia que hablan de nosotros como “estuvieron”, “estaban”, “eran recolectores”, “cazadores”. Siempre la cultura occidental nos puso una identidad prestada, pero nosotros reconocemos que somos ciudadanos argentinos pero que tenemos una nacionalidad distinta, que en nuestro caso es la diaguita. No queremos crear un Estado dentro de otro Estado. Queremos, a partir de la herramienta de la interculturalidad, deconstruir este Estado y crear uno distinto en donde podamos estar todas las identidades originarias y que Argentina empiece a mirarse profundamente, reivindique sus raíces originarias, y que Argentina en algún momento llegue a ser un Estado Plurinacional.
Hoy somos más de 40 pueblos-naciones originarias, identidades originarias, en lo que es Argentina y que no todos “hemos bajado de los barcos” como se cree. Las bases de este Estado se fundaron sobre genocidio originario; el primer genocidio en lo que hoy se conoce como Argentina es el genocidio originario.
Entendemos desde ese lugar que debemos crear una Argentina distinta y nosotros apostamos desde nuestro territorio a que eso pase. Ese sería nuestro mensaje desde acá, desde nuestro territorio ancestral de los Chuschagasta, del territorio diaguita para la sociedad.
Chuschagasta - 26/08/2018
PD: Para seguir las novedades del juicio y la voz de la comunidad pueden entrar a la página “Los Chuschagasta Justicia Para Javier Chocobar

Ver también el video que hicimos con ellxs hace algún tiempo:https://www.youtube.com/watch?v=ZcC4cM86r04

INICIÓ EL JUICIO ORAL POR EL ASESINATO DE NUESTRA AUTORIDAD COMUNITARIA JAVIER CHOCOBAR

$
0
0
La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas e interior

29 de agosto de 2018

Tras nueve años de impunidad, comenzó ayer el juicio por el asesinato de Javier Chocobar, autoridad comunitaria de Los Chuschagasta, Pueblo-Nación Diaguita. Durante la jornada, los jueces hicieron la apertura para luego dar lugar a las declaraciones tanto de los acusados como de nuestra defensa.

Fue un acontecimiento muy importante para nosotros poder expresarnos y dar testimonio de lo sucedido aquel 12 de octubre de 2009 cuando el terrateniente Darío Luis Amín, junto a los ex policías, Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso ingresaron armados a nuestro territorio, hirieron gravemente a los miembros de la comunidad Andrés Mamaní, Emilio Mamaní y Delfín Cata y acabaron con la vida de Javier.

En la apertura del juicio la querella solicitó la prisión preventiva de los acusados debido a que durante todos estos años las hostilidades y amenazas por parte de la familia Amin hacia los Chuschagasta continuaron sin cesar, siendo posible que en este marco las mismas se intensifiquen. No obstante el tribunal rechazó dicho requerimiento.

La primera jornada fue muy dura y movilizante para los miembros de nuestra comunidad. No solamente el hecho de volver a tener a los asesinos tan cerca, sino que además, durante el transcurso de nuestros testimonios, la defensa de los acusadosintentó amedrentarnos psicológicamente, aduciendo no entender nuestras palabras y diciéndonos violentamente que hablemos “bien”, en un acto de clara discriminación y estigmatización. Otra muestra más de la colonización cultural que sufrimos a diario y el avasallamiento de nuestras formas, tiempos y derechos.

Dentro de los testimonios de los Chuschagasta, cabe destacar el relato de uno de los comuneros, que al momento del asesinato tenía 13 años, quien declaró haber visto el momento exacto cuando Amín se dirigió a su camioneta y extrajo un arma de grueso calibre. También relató cómo Javier cayó justo a su lado, luego de haber sido disparado por Amín.

Asimismo, otro comunero, explicó la relación profunda y ancestral de los Chuschagasta con nuestro territorio, e hizo un repaso histórico del inicio de las hostilidades por parte de la familia Amín, recordando haber visto por primera vez al padre del acusado cuando él tenía 12 años y años más tarde sus amenazas de muerte hacia Javier Chocobar si no dejaba su casa, muy cercana a la cantera de lajas que el acusado pretende explotar. En este sentido remarcó la importancia para la comunidad de la defensa pacífica de suterritorio.

Los acusados no mostraron ningún indicio de arrepentimiento, reivindicaron el hecho ser policías retirados. Su estrategia consistió en tratar de deslegitimar nuestra cultura, lucha e historia. Fue una jornada intensa y de mucho dolor, revivir ese día una y otra vez en la voz de nuestros hermanos requirió de una increíble entereza y valentía de parte de cada uno de nosotros, que no podría haber sucedido sin la organización y fortalecimiento que venimos trabajando.

No nos van a callar. ¡Vamos a seguir hablando en primera persona, vamos a seguir defendiendo nuestros derechos, vamos a seguir exigiendo Justicia para JavierChocobar!

¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE!
¡CÁRCEL PARA LOS ASESINOS!
¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!

El juicio continuará los días jueves y viernes de esta semana en la Sala IV del Fuero Penal del Poder Judicial de Tucumán (España 430, piso 5 - San Miguel de Tucumán)y a partir de la semana próxima tendrá lugar los días martes, miércoles y jueves en el mismo lugar.

Contactos de los voceros designados:
(11) 1533777684 
(11) 1558396726

Adhesiones:
loschuschagastadiaguitas@gmail.com

Comunidad Los Chuschagasta - Nación Diaguita.

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior
La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadas e interior
La imagen puede contener: una o varias personas, multitud e interior
La imagen puede contener: 4 personas, traje e interior
La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas y traje
La imagen puede contener: 13 personas, multitud

Tres testigos señalaron a Amín como el autor del crimen del comunero Chocobar

$
0
0
El sospechoso es Gómez, pero varios familiares dijeron que fue otro quien le disparó.



EL ALA DE LOS ACUSADOS. El sector de las defensas planteó que hubo contradicciones en las declaraciones. la gaceta / foto de antonio ferroni

El testimonio de seis miembros de la comunidad Chuschagasta ocupó la segunda jornada del juicio por el asesinato de Javier Chocobar, autoridad comunitaria de ese pueblo originario, ubicado en Choromoro; y el ataque a balazos que dejó lesiones graves a Andrés Mamaní y a Emilio Mamaní.

Los acusados por esos crímenes son el terrateniente Darío Amín, y los ex policías Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso.

Gómez está acusado por el asesinato, mientras que Amín y Valdivieso por tentativa de homicidio en perjuicio de los Mamaní.

Sin embargo, durante la audiencia de ayer, varios de los testigos señalaron a Amín como el autor del disparo que mató a Chocobar, mientras que Gómez y Valdivieso fueron señalados como los que hicieron disparos a otros miembros de la comunidad.

Chocobar fue asesinado el 12 de octubre de 2009, a metros de su casa, junto a una cantera de piedra laja ubicada en el centro del territorio reconocido por ley a la comunidad. El disparo le dio en la pierna y Chocobar se desangró casi de inmediato. Andrés Mamaní recibió un tiro en el abdomen que le dejó graves secuelas y Emilio Mamaní fue herido en una pierna, lesión que le impidió volver a trabajar.

Ayer declararon Genaro Chocobar, Marcelo Cata, Manuel Chocobar, Lucrecia Cata, Nicolás Mamaní, Milagro Audolio Chocobar y Adriana Mamaní, de la comunidad Chuschagasta.

Sobre el día del asesinato, Lucrecia, sobrina de Chocobar, dijo: “Escucho tiros, lo veo a Amín que le hace un tiro a mi tío. Sus nietas (ellas le decían papá a Javier) gritan ‘mi papá mi papá’. Yo lo vi a Amín cuando hizo el disparo”. Ella estaba sobre una loma, a metros del lugar donde peleaban los tres imputados y miembros de la comunidad.

Rubén Chocobar y Marcelo Cata también manifestaron que fue Amín quien hizo los disparos que mataron a Chocobar e hirieron a Andrés y Emilio Mamani.

La audiencia se cerró con el testimonio de Milagro Audolio Chocobar, hijo de la víctima. Él contó cómo cambió la vida de toda la comunidad después del asesinato.

“Antes de 2009 teníamos una vida tranquila. Aún seguimos llorando la muerte de mi padre. Mi madre se tuvo que ir de su casa. Las nietas tenían miedo. Mis hermanos tuvieron que dejar sus trabajos para volver a cuidar la tierra”, contó Audolio, que ahora esta al frente de la Comunidad Chuschagasta

“Mi padre nos enseñó el trabajo en comunidad. Nosotros honramos a la Madre Tierra, tomamos decisiones colectivas y defendemos nuestro territorio”, explicó.

Tartagal | Comunidad wichi denuncia desmontes ilegales en sus territorios

$
0
0
Por Cuarto

El cacique muestra parte de lo que se llevan del territorio (Foto: Nuevo Diario)

Esto viene ocurriendo hace casi un año. Ya realizaron la denuncia en la Fiscalía 2°, y solicitaron apoyo gubernamental que nunca llegó.

La denuncia recae sobre un aserradero que utiliza, paradójicamente, mano de obra aborigen para realizar la tala. Así lo explicó el cacique Juan de Dios López, comunidad del pueblo Territorios Originarios Wichi, de la ruta 86, en jurisdicción de Tartagal. El territorio ancestral tiene más de 600 hectáreas.

Según reportan, las incursiones para obtener madera se vienen repitiendo desde diciembre de 2017. El desmonte se realiza en un camino que ingresa casi al frente de la comunidad Kilómetro 6.

La Comunidad informó que en reiteradas oportunidades “se ha advertido que se trata de tierras comunitarias y que no está permitido el ingreso al monte para esos fines (de corte de madera)” y pese a ello, “se ha continuado con la tala ilegal del monte, llevándose más de 20 camiones de madera del lugar”.

Según informa Nuevo Diario, en febrero la Comunidad realizó la denunció en la Fiscalía Nº 2 de Tartagal, “describiendo largamente la problemática”. También solicitó a la Secretaría de Ambiente de la provincia que “tome acciones inmediatas para frenar el desmonte en la comunidad, mediante una nota presentada el 06-02-2018”. Sin embargo, “no se tomó ninguna medida hasta el momento”.

Algo que preocupa a los miembros de la comunidad es que el desmonte se realiza sobre especies que ellos intentan proteger, e incluso vienen llevando adelante planes de contención para que las mismas no desaparezcan.

Publicado en: http://www.cuarto.com.ar/tartagal-comunidad-wichi-denuncia-desmontes-ilegales-en-sus-territorios/

JUICIO POR JAVIER CHOCOBAR: SE ANALIZÓ EL VIDEO DEL ASESINATO.

$
0
0

“Quedate piola, a mi no me vas a prepiar ¿qué te crees vos?”

La imagen puede contener: 2 personas
01/09/2018

La tercera jornada del Juicio Oral por el asesinato de Javier Chocobar fue muy dura para la comunidad, ya que en ella se proyectó el video del momento de las agresiones que derivaron en la muerte de Javier.

La filmación fue analizada segundo a segundo y los comuneros, que fueron testigos y víctimas aquel 12 de octubre de 2009, pudieron identificar en él a los acusados, reafirmando lo dicho en sus declaraciones.

En el video puede verse el momento en que Humberto Gómez, uno de los acusados, saca un arma de fuego de su cintura y apunta hacia Mamani al grito de “quedate piola, a mi no me vas a prepiar”. Inmediatamente después se ve cómo dispara a los pies del comunero Delfin Cata, quien había sacado su cámara para tomar fotos de la situación, y luego lo golpea en la cabeza con la culata del arma. En ese momento la cámara empieza a filmar hacia el piso y girar hasta que queda tirada. Se pueden oír más tiros y gritos.

El momento en que se proyecto el video fui muy difícil para nosotros, porque volvimos a revivir el dolor y la injusticia de ese momento.

Durante el día viernes, declararon también Gabriel Chocobar, hijo mayor de Javier, Adrian Yapura, quien llevó a Andrés Mamani al hospital el día de los hechos, y dos policías Hugo Cabezas y Miguel Angel Gómez (jefes de la División Homicidios de la Policía en el 2009) a quienes se les preguntó acerca de la escena del homicidio y sobre las pruebas incautadas.

Gabriel Chocobar desarrolló los conflictos que la comunidad venía teniendo con la familia Amín de forma previa al hecho. Afirmó que Javier, su padre, había sido amenazado de muerte por Jacinto Amin, el padre del acusado, quien le puso un arma de fuego en la cabeza diciéndole que tenía de desalojar el lugar.

Asimismo, recordó que Amín había instalado ilegalmente una casilla en El Chorro, donde se encuentra la casa que pertenecía a los comuneros Amadeo y Fortunata Chocobar, familia de Javier, con intensiones de apropiarse del lugar. Al día de hoy, Enrique Chocobar (nieto), tiene denuncias de usurpación por parte de los Amín.

También declaró Mauro Mamani, padre de Andrés Mamani, quien es el Cacique actual de Los Chuschagasta y una de las víctimas directas, al recibir una bala que le perforó el abdomen, dejándolo con secuelas y lesiones físicas y psicológicas que sufre hasta la actualidad. En efecto, hasta la fecha no ha podido prestar declaración por un delicado cuadro de salud, producto del estrés generado ante la llegada del juicio.

Mauro, además, recordó que hace muchos años el padre de Amin se presentó con un arma de fuego en un acto por el 25 de mayo realizado en la escuela rural de la comunidad, y que saliendo de ahí, prendió fuego la casa de un comunero en la base de Ñorco. En ese sentido, afirmó que siempre la intensión de los Amin fue adueñarse del territorio.

Por otro lado, Adrian Yapura declaró que el 12 de octubre había ido a Ñorco con su familia, y que bajando de allí se encontró con Andrés Mamani herido en el camino y lo llevó a la ciudad para que se atienda en el hospital. Dijo que desde arriba del camino pudo ver en la cantera de lajas un cuerpo tirado y que Andrés le conto que habían asesinado a Javier.

Por su parte, los policías Gómez y Cabezas, que estuvieron en el lugar de los hechos en el 2009, declararon que encontraron tres armas tiradas en el lugar. Asimismo, Gómez afirmó que una comunera le dio una cámara (con la que Amin filmó el video) y dijo que ella le hizo prometer que la iba a cuidar, que ella confiaba en él.

Cada jornada que pasa es muy difícil y dolorosa. Ello se agrava ya que continúan las provocaciones e intimidaciones por parte de los acusados, los familiares de los asesinos y los abogados de la defensa. Durante la proyección del video la familia de Amin se reía. El acusado Humberto Gómez sacó fotos de los abogados de la comunidad desde su celular, ante lo cual la querella solicitó que conste en actas la actitud del acusado. Por otro lado, hay un trato diferenciado hacia las partes ya que mientras que a los comuneros nos hacen esperar afuera antes de entrar al recinto, nos sacan los celulares y nos hacen revisar nuestras acreditaciones poniéndonos en duda, la familia de Amin entra y sale sin ningún tipo de control.

En este mismo sentido, Humberto Gómez ha solicitado la revisión del video en fotogramas, pero quiere hacerlo a partir de archivos alojados en un pendrive que presenta la defensa. Al respecto, la querella aclaró que no se opone a que se revisen los fotogramas, pero requirió al tribunal que los mismos deben surgir de un archivo que sea neutral.

La sala reaunudará las audiencias el martes 4 de septiembre, a las 9:00hs.

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, personas sentadas e interior
La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas, sala de estar, pantalla e interior

¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE!
¡CÁRCEL PARA LOS ASESINOS!
¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!

Voceros de la Comunidad Los Chuschagasta: 
- Ismael Chocobar (11) 1533777634
- Nancy Chocobar (11) 1558396726.

Enviar pronunciamientos y adhesiones a :
loschuschagastadiaguitas@gmail.com

Comunidad Los Chuschagasta - Nación Diaguita.

La ONU frena la extradición de Facundo Jones Huala

$
0
0
La Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió abocarse al estudio de la causa y pidió que se suspenda el proceso de extradición del lonko mapuche a Chile. “Es una excelente noticia”, dijo la abogada de Jones Huala.

05/09/2018 

Facundo Jones Huala

Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que confirmó la extradición de Facundo Jones Huala a Chile, la abogada del lonko mapuche realizó una presentación ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU por la violación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Dos expertos internacionales analizaron la situación y resolvieron que existe un grado de admisibilidad suficiente por entender que hay elementos suficientes para admitir la denuncia. Así, resolvieron hacer saber al Estado argentino que mientras la Comisión de Derechos Humanos de la ONU se aboca al estudio de la denuncia debe suspenderse el proceso de extradición.

El tema será analizado por 18 expertos internacionales en la materia, quienes estudiarán si corresponde dar por cierta la violación al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, fundamentalmente a los artículos 7, 14 y 27, que se vinculan a la falta de acceso a la Justicia; a la situación de violación de derechos de las minorías étnicas, aplicable a los pueblos originarios; y en relación a la falta de garantías sobre las posibles torturas y tratos crueles que podría recibir Jones Huala en Chile.

El lonko mapuche, detenido a fines de junio de 2017, fue reclamado por la Justicia de ese país para ser juzgado por tres hechos. El más graves relacionado con un incendio de un fundo, causa por la cual ya se realizó una juicio y los demás imputados fueron absueltos ante la falta de pruebas que acrediten su responsabilidad. Las otras causas se refieren a la tenencia de un arma de fabricación casera y la violación de la ley de extranjería, por haber ingresado irrergularmente a ese país.

El 5 de marzo pasado, el juez Gustavo Villanueva resolvió conceder la extradición, medida que fue apelada a la Corte Suprema, que a su vez ratificó el fallo del Juez Federal.

El Presidente Mauricio Macri es quien debía tomar la decisión política y firmar el trámite correspondiente para que se concrete el traslado a Chile.

Sin embargo, luego de la resolución de la Corte, la abogada Sonia Ivanoff llevó el caso a las Naciones Unidas. En las últimas horas se conoció lo que la letrada definió como “un bálsamo, una buena noticia”: La ONU ordenó suspender la extradición mientras se aboca a analizar el caso.

“Esperábamos esta medida. Se nos vencían los plazos y veíamos inviable que el Presidente argentino, en la situación que está el país, se abocara específicamente a la situación de los mapuches. Era inminente que avale la extradición, por el tratamiento que tiene el Gobierno para con los integrantes de pueblo indígenas”, explicó Ivanoff a En estos días.

Detalló que ahora se abre un plazo durante el cual “estos expertos requerirán información al Estado argentino y a esta defensa, y harán sus consideraciones”, para finalmente resolver la cuestión de fondo sobre la extradición.

COMUNIDAD TEHUELCHE MAPUCHE “SACAMATA LIEMPICHÚN”

$
0
0

La imagen puede contener: 2 personas, cielo y exterior


COMUNICADO DE PRENSA

DESDE NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL RECUPERADO.

Marimari pu lamngen, pu peñi, hermanos/as Mapuches- Tehuelches y de otros Pueblos Originarios; a los Compañeros/as no originarios; a las Organismos de Derechos Humanos, Organizaciones Sociales; a los Pobladores Rurales y Poblaciones vecinas y a todos aquellos que se identifiquen con nuestra lucha.

Hoy 10 de septiembre 2018 los miembros de la COMUNIDAD TEHUELCHE MAPUCHE SACAMATA LIEMPICHÚN (Personaría Jurídica: ACTA N° 55, Folio 56 del Libro 1, Tomo 1 del Registro de Comunidades Aborígenes obrante en la Escribanía General de Gobierno de la Provincia del Chubut) queremos dar a conocer a Sociedad en general lo referido a nuestra situación Judicial y nuestra situación como Comunidad.

El pasado 12 de junio fecha en la que se conmemoraba 3 años del fallecimiento de nuestro lamuenyem ka werkenyem Elvio Ruben Liempichun, día extremadamente triste para nuestras famiias. Distintos miembros de nuestra comunidad recibieron notificaciones del Fallo Judicial con Sentencia Definitiva en los autos caratulado bajo el expte”131/2011 ALI LEILA RAMONA Y OTROS C/ LIEMPICHUN WALDO CONSTANCIO Y OTROS S/ DESALOJO” que se tramitan por ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Rural y de Minería de la Circunscripción Judicial de la ciudad de Sarmiento, a cargo del Sr. Juez Roberto Casal y ahora a el JUEZ SUBROGANTE Sr. JORGE NOVARINO. Donde nos intiman a DESALOJAR NUESTRO TERRITORIO.

Este fallo demuestra el desconocimiento del Juez y la imparcialidad del mismo al dictaminar una orden de desalojo a miembros de nuestra comunidad estando vigentes el Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional; el Art. 34 de la Constitución Provincial; el Convenio Internacional N° 169 de la OIT en el cual Argentina adhiere; la Ley Nacional Nº 26.160 vigente y sus respectivas prorrogas donde “se prohíbe los desalojos a las Comunidades Originarias”. Cabe recordar que nuestra comunidad está en listado a ser reelevadas de acuerdo a la Ley N°26.160

Como asimismo, en su momento se le solicito la intervención del INSTITUTO DE ASUNTOS INDÍGENAS (INAI) como ente responsable ante el Estado Nacional para que garantice nuestros derechos como LOF (Comunidad) dicha nota que fue enviada el día 15 de Junio del vigente año firmada por la actual PRESIDENTE del INAI la Sra. JIMENA PSATAKIS al Sr. Juez Novarino con asiento en la ciudad de Sarmiento, Chubut., donde solicita la nulidad del juicio y suspensión de desalojo de acuerdo a las leyes vigentes in supra.

Lamentablemente el Juez “no dio a lugar a dicho pedido de nulidad y suspensión del juicio” que se viene pidiendo desde Diciembre de 2016 solicitado por la COMUNIDAD y por la PRESIDENTE del INAI violando una vez mas las Leyes Provinciales, Nacionales y Convenio Internacionales. Dicho Juez Subrogante el Sr. Jorge Novarino ORDENA EL DESALOJO de las personas de la COMUNIDAD SACAMATA LIEMPICHÚN y autoriza a la JUEZ DE PAZ de la localidad de Alto Rio Senguer en este caso a la Sra. MIRTA ELOINA LEVRIER a HACER USO de la FUERZA PÚBLICA, allanar domicilios y violentar cerraduras.

Este fallo deja por sentado que NOS DESCONOCEN como “COMUNIDAD” y NUNCA NOS CONSIDERO COMO TAL y por ende pasan por alto todos nuestros DERECHOS como parte de un PUEBLO-NACIÓN PREEXISTENTE al Estado Argentino y las LEYES VIGENTES del mismo. Y todo lo que esto conlleva para la memoria dolorosa de nuestra familia “vivir una vez más el despojo de nuestro territorio y aun mas con uso de las Fuerzas Publicas”. Esto no solo afectaría a nuestra familia sino a todo el Pueblo Nación Mapuche Tehuelche.

Cabe recordar que desde el 29 DE DICIEMBRE DEL 2010 amparados en el derecho histórico, el de nuestra identidad, cultura y por la posesión de la tierra que tradicionalmente ocuparon nuestros antepasados y actualmente seguimos ocupado nosotros sus descendientes. Hicimos uso de estos derechos y leyes vigentes otros que nos resguardan como parte de un Pueblo Milenario y Preexistente al Estado Argentino; RECUPERANDO y REIVINDICANDO de MANERA PÚBLICA y PACIFICA parte de nuestro Territorio Ancestral.

Luego el 3 DE ENERO DE 2011 REAFIRMAMOS una vez más nuestro DERECHO DE OCUPACIÓN sobre las 300 hectáreas que fueran ocupadas por los integrantes DE LA COMUNIDAD doña CRISTINA LIEMPICHÚN, su hija doña JUANA LIEMPICHUN, don CATRAN CABRERA y don EUSEBIO CABRERA, y que es también el LUGAR DE NACIMIENTO de nuestro actual LONKO (cacique) don ANTONIO LIEMPICHÚN. Estas tierras habían sido ARREBATADAS por una conocida FAMILIA DE TERRATENIENTES de la zona con la COMPLICIDAD de FUNCIONARIOS ESTATALES de la época. A partir de ese momento y hasta el día de la fecha volvimos a EJERCER CONTROL TERRITORIAL y a desarrollar allí nuestras actividades tradicionales; CEREMONIAS ANCESTRALES y distintos lugares sagrados como los son nuestro ELTUN (Cementerios Sagrados) y nuestro REWE (Lugar Ceremonial).

Originalmente el Poder Ejecutivo nos otorgo las mitades de los lotes 20 y 11 actualmente ubicados en el departamento de Rio Senguer, en la Provincia del Chubut. Estos comprenden en total una superficie de 10.000 hectáreas. Estas 10.000 hectáreas fueron otorgadas por un Decreto del Poder Ejecutivo en el año 1925, a los fines de crear una Reserva. Sin embargo, la gente del cacique Juan Sacamata ya se habían establecido en la zona para el año 1906.

El proceso de expropiación de los territorios concedidos fue responsabilidad del accionar de comerciantes, estancieros y la arbitrariedad de la justicia de turno que, apañados por las autoridades de entonces y el negligente funcionamiento de la justicia, permitieron que posteriormente dicho territorio pasara a terceros e inclusive hemos perdido parte del mismo de manos del Estado Nacional, cuando en el año 1941 la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios nos obligo a abandonar la mitad norte del lote 20, que comprendía en total 5.000 hectáreas.

Las otras 5.000 hectáreas, según consta en expedientes de la dirección general de tierras y en archivos del Instituto Autárquico y Colonización (IAC) fueron usurpadas por tres colonos que apelaron a la generosidad de nuestras familias para pasar un invierno en la reserva y acabaron apropiándose de las tierras, y por un cuarto poblador que adquirió la tierra restante en un remate judicial con gente viviendo dentro del campo, quienes pasaron a ser peones de los mismos expropiadores. Pese a los numerosos reclamos que venimos realizando diferentes integrantes de nuestra comunidad desde antes de la década del 40, no hemos obtenido a lo largo de estos años una respuesta favorable. Como tantos otros hermanos de los pueblos originarios que hemos sido despojados de nuestros territorios ancestrales.

Es por eso que tomamos la determinación de hacer pública esta LAMENTABLE NOTICIA y LLAMAMOS AL ACOMPAÑAMIENTO de nuestros pu peñi ka pu lamngen (los hermanos/as), a las comunidades originarias, a los distintos Organismo de Derechos Humanos, Organizaciones Sociales, etc. y a todo aquellos que se sientan identificados con nuestra lucha a movilizarse, acercarse a nuestra Comunidad sobretodo y difundir nuestra situación.

Hacemos responsables al ESTADO ya sea MUNICIPAL, PROVINCIAL y NACIONAL, al Sr. JUEZ SUBROGANTE JORGE NOVARINO, a toda AUTORIDAD DE APLICACIÓN que intervenga en dicho desalojo y a los terratenientes usurpadores hermanos ALI por cualquier incidente que ocurra en el territorio, que ponga en peligro, y que atente contra la vida e integridad física de cada uno de nuestros integrantes, bienes, etc.- por la probabilidad de que suceda algún hecho- y también sin dejar de lado cualquier motivo que perturben nuestros derechos como Pueblo Originario. Como así mismo, le solicitamos a la sociedad en general que no se dejen influenciar por los medios de desinformación nacional y que toda la información que surja será elevada desde la pagina de nuestra Comunidad y/o por los pu Werken de la misma.

Por último y no menos importante le hacemos mención de algunos antecedentes que hacen a la historia de nuestra Comunidad como parte del Pueblo CHEWUACHEKENK (tehuelche del borde la Cordillera) descendientes de la tribu de KASHJTA, y del Lonko Juan SACAMATA ver árboles genealógicos 1 y 2; la HISTORIA DEL GATO Y EL MANCHA, Caballos Criollos que realizaron el famoso recorrido de Bs As a EEUU de la mano de E. Solanet y Aime Tschiffely (https://es.wikipedia.org/wiki/Gato_y_Mancha,https://www.baraderoteinforma.com.ar/el-viaje-de-los-cabal…/) que a su vez le dan el nombre del Festival Provincial que se lleva a cabo en la localidad de Alto Rio Senguer desde hace años; EL SAQUEO Y PROFANACIÓN DE UNO DE NUESTROS ANCESTROS conocido como el “GIGANTE” que realizo el CONDE DE LA VAULX que el mismo explica en un capítulo entero como la “Cocina Macabra” donde descuartizo y cocino los restos de nuestro ancestro, y que luego este se lo lleva al Museo de Hombre en Francia para ser exhibido como una pieza de Colección. (https://www.eldia.com/…/2015-6-23-el-extrano-recorrido-hast…, http://www.diariojornada.com.ar/…/reclamo_de_restitucion_d…/) entre otros antecedentes y otros mas como cartas de viajeros, exploradores, militares, sacerdotes de la época que hacen al acervo histórico de nuestra Comunidad y al parecer este Sr. Juez desconoce. Visitar pagina de la COMUNIDAD SACAMATA LIEMPICHÚN en Facebook. https://www.facebook.com/comunidad.sacamataliempichun…

Hoy seguimos con la firme convicción y determinación de luchar por lo que nos pertenece y demandamos justicia y reparación histórica, por la restitución de todo lo que nos quitaron.

POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA EL TERRITORIO NO SE NEGOCIA NI SE ENTREGA. MARICHI WEU!!!!!

COMUNIDAD TEHUELCHE MAPUCHE “SACAMATA LIEMPICHÚN”.

RIO SENGUER, CHUBUT.

CONTACTOS: 
LIEMPICHÚN WALDO Cel: 2974353268 (Werken).
LIEMPICHÚN CRISTINA. Cel: 2945683019 (Werken).
LIEMPICHÚN YAMILA Cel 2945582084

Historia de la evangelización | La procesión salteña y sus lazos con las fiestas religiosas peruanas

$
0
0

Por Daniel Ávalos

La procesión del Milagro y las festividades religiosas peruanas revelan una matriz similar: una religiosidad surgida en el siglo XVII que apeló a lo milagroso como instrumento de evangelización que acá repasamos apelando a la historia. (Daniel Avalos)

Explicaciones alternativas al relato fundacional del Milagro en Salta son posibles desde el análisis de los métodos de evangelización en América Latina durante la colonia. Para ello debemos pedirle auxilio a la disciplina histórica que buscando respuestas que prescindan de las intervenciones sobrenaturales, intenta aproximarse a la conformación de una de las dimensiones culturales más importantes de las sociedades en general y salteña en particular.

Antes de entregarnos a ese ejercicio, conviene precisar que lo establecido en el caso salteño está dado por un relato que asocia el origen de las Fiestas del Milagro a varios milagros que salpicados en el tiempo se fueron encaminando al “milagro” mayor que es el que se rememora por estos días. El primero de ellos consiste en el arribo en 1592 al puerto del Callao – Perú – de los cajones que contenían las imágenes del Cristo Crucificado y una Virgen del Rosario. Nadie sabe qué ocurrió con la nave que los transportaba y allí radica el hecho sobrenatural acaecido por intervención divina, tal como se definen a los milagros. Sí se sabe que la Virgen tenía por destino final Córdoba y el Cristo, Salta.

Cien años después, la secuencia milagrosa reaparece cuando los terremotos de septiembre de 1692 se atribuyen a la ira divina por la relajada moral de los salteños. Es entonces cuando en medio del pánico colectivo, milagrosamente, el cura jesuita José de Carrión escucha una voz que le aconseja rescatar la imagen del Cristo olvidado por el ingrato rebaño y venerarlo para atemperar el castigo divino. No menos milagroso resultó que la entonces imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, hoy del Milagro, se mantuviera intacta en medio de la destrucción y que la leve sonrisa tallada y pintada en su rostro transmutara en gestos de súplica hacia la imagen de su poderoso Hijo a favor del escarmentado pueblo de Salta.

Finalmente, el milagro mayor: la quietud de la tierra en compensación por la renovada devoción del pueblo por medio de penitencias colectivas que incluía la procesión. Ese relato contiene además una certeza: la existencia de un pacto entre Dios y los salteños que renovándose año tras año pone a Dios como garante de protección mientras a los segundos corresponde comprometer devociones públicas. Una alianza firme que, por supuesto, es celosamente administrada por una Iglesia auto facultada para resguardar los valores religiosos y culturales de una salteñidad que promueve una vida virtuosa clásicamente cristiana: la de salteños resignados ante lo establecido y en quienes no anidan rebeldías.

El otro Señor de los Milagros

No obstante, la idea de un pacto casi exclusivo entre Dios y un pueblo determinado se repiten en otros puntos del continente que poseen celebraciones similares e igual de multitudinarias que la salteña. En Perú, dos casos lo ilustran y muestran similitudes asombrosas en lo que al relato se refiere. Una de ellas es la celebración del Señor de los Milagros, la festividad más importante de ese país y cuyo origen se asocia a una imagen de Jesucristo pintada en una pared de adobe pincelada en 1651 por un esclavo angoleño en un santuario limeño. Pintura a la que luego se añadieron las imágenes de Dios Padre, la Virgen María y María Magdalena.

Como en Salta, el origen de la procesión en la que participan millones de peruanos a lo largo de ese país, está salpicado de milagros menores que se encaminan al mayor. El primero ocurre el 13 de noviembre de 1655 cuando un terremoto sacudió a Lima y el relato asegura que echó por el suelo a construcciones de todo tipo pero no al débil muro de adobe con la pintura. La imagen empezó a congregar entonces a fieles que por ser mayoritariamente negros y provenientes de sectores populares despertaron el celo de un clero que sospechó que tras la fachada católica, se escondían veneraciones a deidades prehispánicas o propias del África. Autoridades civiles y eclesiásticas decidieron entonces prohibir el peregrinaje y mandar a blanquear la imagen, cosa que nunca se hizo porque los encargados de ejecutar la orden aseguraban que al querer hacerlo misteriosas fuerzas se lo impedían.

Y entonces ocurrió lo que acá se conoce mucho: el 20 de octubre de 1687, sólo cinco años de los terremotos de Salta, otro terremoto asoló a Lima y al Callao derribando casi todo salvo la pared con la imagen del crucificado. Fue entonces cuando la propia iglesia ordenó realizar una copia de la pintura al óleo y autorizó que la misma fuera sacada en andas por las calles del popular barrio de Pachacamilla que era en donde se había emplazado originalmente. Ese lienzo es cargado actualmente en procesión por las calles de Lima aunque réplicas del mismo son llevados en andas por la mayoría de las ciudades peruanas durante tres días octubre, aunque en Lima el lienzo original recorre las calles por última vez los 1º de noviembre.
Señor de los Milagros (Lima).

Señor, pero de los temblores

De naturaleza similar es la historia oficial del llamado Señor de los Temblores en Cuzco. Se trata de un Cristo tallado originalmente en España en el año 1620 y en color cobrizo para que los descendientes de los Incas se reconocieran en la imagen. La figura viajó en barco al nuevo mundo y su primera relación con lo milagroso ocurrió en alta mar: la leyenda dice que en medio de una tormenta marina la tripulación extrajo la figura del arcón y la sujetaron al mástil para rogarle que acabara con el temporal, cosa que finalmente ocurrió.

El destino de la imagen era el Cuzco, aunque una zaga picaresca atribuida al arriero español que la transportaba terminó con el Cristo en Mollepata, el último poblado camino a la capital incaica. Para dejarla allí, el arriero puso como condición a los pobladores del lugar que le levantaran un templo y para no quedar mal con sus contratantes mandó a hacer una réplica de la imagen que finalmente fue entregada a la Catedral del Cuzco en donde a pesar de la evidente impericia artística del tallador, la réplica fue admirada por los cuzqueños que daban fe del carácter milagroso de la imagen.

Treinta años después ocurrió el milagro mayor que otra vez se parece al relato salteño: los cuzqueños dejaron caer en el olvido al Cristo, ocurrió un terremoto en marzo de 1650 que el clero atribuyó a la vanidad pecadora de la población que para atemperar la ira divina sacaron en procesión al Cristo negro que así mudo de nombre: del Cristo de la Tormenta como se lo conocía pasó a denominarse Cristo de los Temblores. La procesión fue instituida el 31 de marzo de 1650 en recuerdo al terremoto aunque desde 1741 la celebración se trasladó al Lunes Santo, marcando así el inicio de la Semana Santa.
Señor de los Temblores (Cuzco).

Milagro como instrumento

Conviene ahora pedir auxilio a la historia que prescindiendo de la discusión de si los milagros existen o no, analiza cómo la idea del milagro se convirtió en instrumento de evangelización en manos del clero católico en un periodo determinado. Es la tesis del francés Serge Gruzinski (La colonización del imaginario) quien tras enfatizar que los primeros franciscanos arribados a México rebosaban optimismo y sentían que indígenas y españoles no precisaban de golpes mágicos para aceptar y seguir la fe católica; a fines del siglo XVI y durante todo el siglo XVII esa Iglesia perdió el optimismo original y abrazó a los “milagros” como instrumento de evangelización.

Gruzinski atribuye la pérdida de confianza a varias causas: un siglo XVII que encontró a la iglesia desgarrada por crisis que terminaron en cismas en Europa, una doctrina católica que empezaba a ser acechada por la amenaza del naciente racionalismo, un clero impotente al descubrir que los indígenas americanos continuaban practicando sus creencias prehispánicas mientras los españoles no esquivaban para nada los “vicios” terrenales. Ante ese panorama desolador el milagro como noción aportó un doble resultado: atribuyó las desgracias humanas a la soberbia pecadora de americanos a quienes se exige devociones y penitencias colectivas que garantizan la piedad divina que se manifiesta de forma religiosa.

El periodo coincide con la importancia de los jesuitas en el continente. José de Carrión, después de todo, no sólo era jesuita cuando ocurrieron los terremotos en Salta, también era parte de un proceso que en estas regiones había empezado muchas décadas antes. Es lo que se vislumbra en las Cartas Anuas que los jesuitas remitían a Roma para informar los avances y límites de la evangelización en estos territorios. En esos informes se registran relatos sobre los favores de la Providencia a la tarea evangelizadora: sueños con ángeles y santos que informan los pasos a seguir para el éxito de la conversión; pequeños milagros que resuelven problemas cotidianos que van desde una donación que aporta recursos a la iglesia hasta la muerte de algún ser humano que era considerado un obstáculo a la obra del Señor o de la propia Orden jesuita.

Sesenta años antes de que Carrión testimoniara que una voz le sugirió sacar en procesión al Cristo para calmar el terremoto, el jesuita Juan Darío, quien había misionado entre 1599 y 1633 en Santa Fe, Santiago del Estero, San Miguel, La Rioja y Salta, era recordado por sus compañeros como un virtuoso que conseguía el favor divino en el cumplimiento de tareas espirituales: “Los años 30 y de 31 fueron para toda la Provincia y principalmente para toda esta ciudad esterissimo y de grandissima hambre, la jente mas abastada no tenia que llegar a la voca y mucho perecian de hambre, pero nunca le faltaron al Padre dos grandes zurrones llenos de maíz, y con estar continuamente sacando (porque no se baciaba de pobres la casa) no se agotaron. Tuvolo el Padre rector (..) por cosa milagrosa y como tal la contava admirada, y el mismo padre no la negava, antes decía que el ponía sobre los Currones la cruz y que con esto nunca le faltaba…”

Venganza y penitencia

Fueron tiempos, además, en donde las luchas contra las idolatrías indígenas y los vicios terrenales de los blancos y negros que era jurisdicción de La Inquisición, se correspondía con la revitalización de un catolicismo medieval en donde la culpa y el dolor primaron sobre otras emociones y en donde Dios fue presentado como una entidad vengativa y dispuesta a escarmentar al rebaño para recuperar el equilibrio perdido.

Nada ilustra tanto esta versión del Dios vengativo que los terremotos de 1692, pero también la leyenda sobre la destrucción de Esteco como consecuencia del mismo. Se trata de un plagio casi exacto del texto del Antiguo Testamento que narra la suerte de Sodoma y Gomorra: lenguas de fuego que surgen de la tierra para consumirlo todo y hasta la conversión en piedra de esa curiosa mujer que osó observar el espectáculo cuando se había comprometido no hacerlo ante el profeta que anunció el final de la ciudad que en realidad fue otro. Y es que esa ciudad es mencionada en documentos históricos posteriores a 1692 aunque ya era pura decadencia. La misma se explicaba por haber quedado fuera del circuito comercial que iba desde las minas del Potosí al puerto de Buenos Aires, convirtiendo a Esteco en algo parecido a los pueblos fantasmas de hoy tras la desaparición del ferrocarril. (Teresa Piossek Prebisch: Relación Histórica del Calchaquí. 999, nota 268 de pág. 114).

El rol de la penitencia no era menor en ese entonces. La novena misma puede entenderse en ese sentido. No sólo porque la iglesia la entiende como actos de devoción en busca de la obtención de una gracia, sino también porque San Jerónimo escribió hace siglos que el número 9 en la Biblia indica “sufrimiento y dolor”. En las celebraciones del Señor de los Milagros de Perú la penitencia no sólo es evidente en la procesión, sino que también está simbolizada con aspectos vinculados a la vestimenta de las “hermandades moradas”. Las mismas congrega a los creyentes que enfundados con una túnica morada, son los encargados de cargar en andas a la imagen que recorre las calles. La elección del color está lejos de ser azarosa porque en la liturgia católica el color morado significa “penitencia” que siempre tiene por objeto desagraviar a Cristo.

SITIO ANTIGAL EL TERO - CONVIDO A LA PACHAMAMA Y ENTREGA DE VASIJA ANCESTRAL

$
0
0


El sábado 12 de Agosto de 2018 iniciando un Nuevo Año de nuestro ciclo agrario y productivo, nos convocamos autoridades tradicionales y miembros de la UPND Salta junto a referentes de distintas instituciones del Museo de Cachi, Subsecretaría de Agricultura Familiar y visitantes de la Red de Turismo Diaguita Kallchaki en el Espacio de Encuentro y Memoria “SITIO ANTIGAL EL TERO” para celebrar la ofrenda de convido a la Madre Tierra, nuestra PACHAMAMA.

En el marco de reencontrarnos a celebrar este inicio de nuevo Ciclo para nuestro Pueblos, dando continuidad a nuestro devenir cotidiano en lo cultural y filosófico, compartimos momentos de intercambio y reciprocidad en nuestros espacios de memoria, identidad y territorio.

Después de compartir el almuerzo comunitario se realizó una emotiva entrega de una pieza ancestral que estaba en reguardo de la familia Siarez por generaciones y fue aportada a la Comunidad Originaria Diaguita Kallchaki Fuerte Alto para ser depositada en el Espacio de Encuentro y Memoria El Tero.

Posterior a la entrega de la misma a las autoridades tradicionales de la comunidad, la vasija fue sahumada en una ceremonia propiciatoria por parte l@s delegad@s de la UPND Salta, circulando la palabra y  vocería entre los presentes a través de un dialogo intercultural, reflexionando y sentado posicionamiento sobre el Sujeto de Derecho y la libre determinación sobre el resguardo y la protección territorial de cada elemento patrimonial existente en Territorio Diaguita.

La vasija ancestral fue rescatada del Sitio Arqueológico “Borgatta”, sitio sagrado ubicado entre las CODK Las Pailas y Fuerte Alto, lugar que está siendo destruido por la Familia Portal, usurpadores del territorio comunitario que ya fueron denunciados en repetidas oportunidades por el Pueblo Diaguita en Territorio de Fuerte Alto desde hace más de dos años y todavía no se han obtenido respuestas de la “Justicia”. 

El Espacio de Encuentro y Memoria “SITIO ANTIGAL EL TERO” se encuentra abierto a los visitantes como una propuesta de la RED DE TURISMO DIAGUITA KALLCHAKI ofreciendo guiados en el parque arqueológico, compartiendo  un recorrido territorial, vivenciando nuestra relación umbilical con cada elemento ancestral que habita el sitio, además de observar  material audiovisual de comunicación con identidad de la UPND Salta, y receptar nuestras propuestas productivas  como Pueblo Nación Diaguita.

En este espacio al visitante  se le ofrecen y presentan nuestra línea de productos colectivos KALLCHAK, que son el aporte a nuestra soberanía alimentaria y territorial, de la cual se destacan nuestros vinos Kallchák, línea agroecológica, de proceso natural y sustentable.

Como Pueblo Nación Diaguita continuaremos el legado ancestral heredado de nuestros mayores, seguiremos avanzando en el reguardo de nuestro territorio y fortaleciendo los espacios de memoria e identidad Diaguita.






EN MEDIO DEL JUICIO DARÍO AMIN CONTINÚA AMEDRENTADO A LA COMUNIDAD LOS CHUSCHAGASTA

$
0
0


Los Chuschagasta Justicia Para Javier Chocobar

La imagen puede contener: 2 personas
La imagen puede contener: 7 personas, personas sentadas y multitud


14/09/2018

En medio del proceso judicial por el asesinato de Javier Chocobar, el terrateniente Amín una vez más atenta contra la comunidad Los Chuschagasta, reactivando una causa por usurpación contra el comunero Ismael Chocobar.

Esta causa tiene origen en el año 2012, cuando Amin fue al Chorro acompañado de su madre, una escribana y más de 15 efectivos de gendarmería con la excusa de tener una orden de la justicia federal a favor de su madre para continuar estudios y la explotación de la cantera de lajas. Llegó cerca del mediodía, ingresó a algunas casas, entre ellas la de la familia Chocobar, y comió un asado a 50 metros del lugar del asesinato. El Dr. Garmendia, abogado por la querella, estuvo en esa oportunidad en el lugar y presentó una medida judicial para que no se permita la alteración de la escena del crimen. Posteriormente los Amín iniciaron la causa por usurpación contra Ismael Chocobar.

La reactivación de esta causa en medio del juicio por el asesinato de Javier Chocobar es otra muestra más del poder e impunidad que los asesinos manejan, y su modus operandi para generar terror y presión, amedrentando a los miembros de nuestro Pueblo. Esta situación es la continuidad de una historia que parece nunca acabar. Ismael es familia de Javier. Cómo es posible que el asesino de nuestra autoridad pueda continuar hostigando e incluso iniciar una causa por usurpación contra otros miembros de su familia.

Existen múltiples denuncias realizadas por parte de la familia Chocobar a lo largo de estos años. En noviembre de 2007, Darío Amin intentó usurpar la casa paterna de Ismael Chocobar, instalando una prefabricada en un cerco de la familia Chocobar, donde dejó un casero que meses más tarde amenazó con armas de fuego a Néstor Chocobar, Walter Chocobar y Néstor Chocobar (hijo). Todos estos hechos fueron denunciados oportunamente, sin conseguir una respuesta efectiva de la justicia para detener la continua violencia e intromisiones por parte de los Amín, que terminaron en el asesinato de Javier Chocobar en el año 2009.

En el año 2013, una vez más, María Sofía Herrera (viuda de Amín y madre de Darío Amín), junto a tres personas más, ingresaron por la fuerza a la casa de Ismael Chocobar, comunero del Pueblo Chuschagasta y sobrino de Javier, insultándolo y amenazándolo con destruir su casa y las de otros comuneros.

En esa oportunidad Herrera de Amín insinuó que el proceso judicial por la causa de homicidio de Javier Chocobar sería desfavorable para la comunidad y beneficiaría a los acusados aduciendo que ella tenía contactos en la Justicia tucumana y en el gobierno Provincial, que operarían a su favor. Mientras tanto, sus acompañantes tomaron fotos de la casa y fotografiaron a Ismael y a su cónyuge.

A pesar de este violento hecho, las comisarías de La Higuera y de Choromoros, en complicidad con los terratenientes, se negaron a tomar la denuncia. Sólo en el último caso, por insistencia de Ismael Chocobar y sólo tras solicitar los nombres de los oficiales, accedieron a tomar la denuncia.

Asimismo, en otra maniobra nefasta, están intentando frenar un Proyecto de agua que la comunidad gestionó a través del INTA, para que las familias que aún no tienen acceso al agua para su casa y para los cultivos lo puedan tener. Al respecto, los Amín presentaron una nota en el INTA aduciendo falazmente que la comunidad no está reconocida como comunidad indígena ante el INAI.

Nuestra comunidad Los Chuschagasta, no sólo cuenta con el amparo de la normativa internacional vigente, que reconoce el derecho de los Pueblos Originarios a auto-adscribirnos como tales, lo cual implica que el Estado no tiene la potestad de reconocernos, sino que tiene la obligación de registrarnos. Además de ello, contamos con la reafirmación de ese derecho a nuestra identidad colectiva por parte del Estado Argentino, la cual se expresa en el reconocimiento de la preexistencia en el Art. 75. Inc. 17 de la Constitución Nacional, como así también en la inscripción de nuestra Personería Jurídica Nº 03 (RENACI – INAI) y en el Relevamiento Jurídico Catastral (Res. INAI Nº 450/2014) realizado de acuerdo a lo estipulado por la Ley N° 26160 y sus prórrogas.

Los Chuschagasta nos preguntamos cuándo el Estado y la Justicia van a poner fin a esta persecución y la violencia que sufrimos a causa de estos personajes siniestros e inescrupulosos, que por un grosero fin económico no les importa seguir hostigando, violentando y matando a nuestra gente, todo ello a pesar de que la ley (su ley) está a nuestro favor.

En este sentido, Los Chuschagasta tenemos el derecho a desarrollarnos como Pueblo Originario que forma parte de la Nación Diaguita en el territorio que habitamos desde tiempos inmemoriales, en base a nuestra propia cultura, y a tener participación y ser consultados en relación a cualquier evento que suceda en nuestro territorio. Asimismo, la Ley N° 26160 prohíbe los desalojos de las “tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias”. No obstante ello, los Amín continúan realizando amenazas y maniobras judiciales para apropiarse de la casa de nuestros abuelos y de nuestro territorio que, como ya dijimos, fue relevado y reconocido por el Estado. El asesinato de Javier está estrechamente vinculado a la violación de nuestros derechos colectivos como Pueblo Originario, no se puede escindir.

La Justicia durante casi una década fue un claro cómplice de los terratenientes vinculados a los terratenientes y empresarios de la provincia de Tucumán, en connivencia con las fuerzas de seguridad y funcionarios del poder ejecutivo. Los Pueblos Originarios nos vimos constreñidos a “jugar” el juego de la justicia occidental y forzados a adaptarnos a sus reglas, reglas impuestas por la conquista y el colonialismo, las cuales son el símbolo del genocidio originario.

¿Qué está haciendo el Estado Argentino para garantizar nuestros derechos como Pueblos Originarios? ¿Quieren otro Javier Chocobar?

Los Chuschagasta hacemos responsable al Estado Nacional y provincial, en todos sus poderes, por nuestra integridad física y psicológica, por no evitar y permitir que continúe la violencia contra nuestro Pueblo, como así también por la integridad de nuestro territorio, base de nuestra identidad y nuestra cultura.

Tras 9 años de impunidad, hace poco más de dos semanas ha iniciado el juicio oral para juzgar a los asesinos de Javier Chocobar. Los Chuschagasta, a pesar de las desigualdades que seguimos sufriendo incluso en esta nueva etapa de proceso judicial, producto de la justicia colonial hegemónica, tenemos una fuerte expectativa y confianza en que se hará Justicia por el asesinato de nuestra autoridad, padre, esposo, hermano, tío, amigo, agricultor, comunero Diaguita.

Seguiremos luchando por el cumplimiento de los Derechos Indígenas, la democratización de la Justicia y por una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, para terminar con este estado de impunidad y acabar con la inseguridad jurídica territorial y violación de los derechos humanos y colectivos que vivimos los Pueblos Originarios.


¡JAVIER CHOCOBAR PRESENTE!

¡CÁRCEL PARA LOS ASESINOS!

¡MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y TERRITORIO!

Información del Juicio:
- Fecha y Hora: 28 de agosto de 2018 a las 09:00 hs.
- Lugar: Fuero Penal del Poder Judicial de Tucumán, sito en calle España 430, piso 5, en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Voceros de la Comunidad Los Chuschagasta: 
- Ismael Chocobar (11) 1533777634
- Nancy Chocobar (11) 1558396726.

Enviar pronunciamientos y adhesiones a :
loschuschagastadiaguitas@gmail.com

FB oficial:
Los Chuschagasta Justicia Para Javier Chocobar

KALLCHÁK: “UN RECORRIDO HACIA LAS NUBES”

$
0
0
“FUERZA KALLCHAKÍ”
Autoridades, Delegados y Delegadas territoriales de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta asumimos nuestro propio modelo de desarrollo cultural, político y productivo, desde nuestra filosofía y cosmovisión, asumiendo el legado ancestral, reafirmando el proceso comunal y orgánico. Abordando lo productivo desde el Desarrollo con Identidad, poniendo énfasis en el cuidado de la madre naturaleza, para lo cual es necesario refrendar el equilibrio y el resguardo de todos los elementos que la componen. Este recorrido será largo, implica mucho esfuerzo colectivo, de auto aprendizaje, de paciencia, de entender los tiempos del otro y entender nuestros tiempos como Pueblos Originarios, sujetos colectivos y sujetos políticos, ejerciendo la interculturalidad como herramienta para construir espacios de diálogos constructivos.

En este marco el sábado 28 de julio nos hicimos parte del recorrido que realiza El Tren a las nubes, que sale desde Salta capital con destino a San Antonio de los Cobres, pasando por todos los circuitos establecidos por la propuesta turística. 

El circuito Tren a las Nubes tiene salidas temáticas, una de esas temáticas es el vino, razones que movilizaron a nuestros referentes a articular con los responsables del Circuito para poder sumar nuestra propuesta de productos “KALLCHAK”, una línea de vinos caseros y artesanales listos para su comercialización y a disposición de paladares que deseen experimentar los sabores y bondades de un producto único.

  • KALLCHAK: deviene de nuestros Territorios, alimentándose de la savia de la tierra, tomando el sol de nuestros valles, oxigenándose con el ventear de los cuatro vientos, bebiendo el agua de nuestras montañas sagradas, así nace KALLCHAK. Como síntesis de nuestra propuesta de producción con identidad territorial, asumiendo el legado de nuestros mayores para vivir sustentablemente optimizando cada parte del territorio, utilizando los conocimientos y saberes heredados.
  • Elaborado por productores Diaguitas en nuestros valles sagrados, a una altura de 3000 metros sobre el nivel del mar aprox, con viñedos sustentables de pequeña escala en distintos territorios comunitarios, respetando el equilibrio entre los elementos vitales de la Madre Naturaleza, para ofrendar un producto único; con alto valor agregado en Identidad, Cultura y Territorio 

Para presentar nuestra propuesta nos hicimos parte una delegación de hermanos y hermanas para trabajar en cada vagón no solo el producto Kallchak, sino también compartir con los visitantes nuestro proceso como Pueblo Nación Diaguita, con nuestras realidades, las problemáticas actuales y las propuestas orgánicas que ejercemos en cada Territorio. 

La ocasión de intercambio intercultural nos permitió difundir nuestra "Red de Turismo Diaguita Kallchaki", invitando a los presentes a que se acerquen a nuestros territorios y sean participes de nuestro devenir cultural, acompañando nuestro proceso reivindicativo de lucha por nuestra libertad territorial, económica y política.

Se invito a degustar nuestro kallchak, los presentes apreciaron las calidades y cualidades de cada uno de los vinos Finalmente los concurrentes dieron su aprobación y valoraron su calidad en la elaboración. Obtuvimos muy buen recibimiento y buena critica a nuestro producto "kallchak", al mismo tiempo que se generó un dialogo intercultural, con un ida y vuelta de preguntas, respuestas y algunas propuestas con respecto a nuestra política indígena actual y las visiones de desarrollo.

Saludamos a cada visitante que compartió estos momentos de nuestra realidad como Pueblo Nación Diaguita, nuestro reconocimiento a nuestras referencias orgánicas que llevan adelante la gestión de articulación necesaria en cada ámbito y área de trabajo comunal.

Puntos de distribución y comercialización para adquirir los productos Kallchak

Kachi - Sitio Sagrado “Antigal El Tero” 

Salta Capital – 3874892412

Mesa de productos en el Mercado Vaquereño en Vaqueros (Sabados)

CABA +541122462959 

UPNDS - Expositor Permanente en la Feria del Productor al Consumidor FAUBA

Otros Locales que ofrecen Kallchak:

Córdoba: Almacén Monte Adentro – Rivadavia 758

Salta: Fabrica de Sandwiches Kakuy – Lamadrid 218











Nuevas acusaciones por el crimen de Javier Chocobar

$
0
0
El tribunal hizo lugar a la petición de la fiscala y de las querellas, por lo que Amín queda imputado como autor del disparo mortal.

Por Valeria Totongi


PROCESO. Darío Amín, principal acusado por el crimen de Javier Chocobar. la gaceta / foto de franco vera

El giro que dio el juicio por el crimen de Javier Chocobar -autoridad de la comunidad originaria Los Chuschagasta asesinado el 12 de octubre de 2009- se consolidó ayer, cuando el tribunal integrado por Wendy Kassar, Emilio Páez de la Torre y Gustavo Romagnoli hizo lugar a la petición de la fiscala Marta Jerez y las querellas particulares y cambió la acusación que pesaba sobre Darío Amín, Luis Humberto Gómez y Eduardo José Valdivieso. Al primero, la fiscala lo señala como el autor del disparo que mató a Chocobar y de los que hirieron a Emilio y Andrés Mamaní.

A los tres les atribuye un accionar “perfectamente planificado, previo provisión de armas de gran poder ofensivo... y la necesaria logística para ingresar a las tierras”. Dice que actuaron “con total desprecio por la vida humana”.


Sobre Amín, señala la fiscala Jerez: “usted... soltando la cámara filmadora que colgaba de su cuello sacó de su cintura un arma de fuego (revolver calibre 32 largo)... disparó contra la persona de Javier Chocobar, que se encontraba enfrente, a escasos metros, ocasionándole la muerte; sin cesar en su agresión, realizó un disparo en contra de Emilio Mamaní (...) para luego efectuar otro disparo en la persona de Andrés Mamaní -ambos, con serias intenciones de quitarles la vida...”

El abogado Carlos Garmendia fue el encargado de leer el pedido de las querellas para que se modifique la plataforma fáctica que sirve de sustento a la acusación. “Los hechos imputados ocurrieron de manera diferente”, dice el escrito.


“Previeron recurrir al uso de la fuerza, incluso de fuerza letal, a fin de aleccionar a los miembros de la comunidad para que nunca más se atrevieran a reclamar por sus derechos sobre el territorio en disputa -dijo Garmendia-. Para ello, se pertrecharon con armas de fuego”.

Luego de explicar los alcances de esta nueva acusación, el tribunal tomó un cuarto intermedio para establecer plazos correspondientes a fin de garantizar el derecho a la defensa.

Los abogados Enrique Andrada Barone, en representación de Gómez, y Julieta Jorrat, en representación de Amín realizaron planteos de nulidad, a los que el tribunal resolvió no hacer lugar.

Puntos clave

1. Hoy, desde las 9 am, los representantes de los tres imputados deberán informar al tribunal si propondrán evaluar nuevas pruebas y si sus representados harán uso del derecho a declarar.

2. Las armas: puñal, pistola Taurus PT140 calibre 40; Beretta 9mm, revólver Jaguar 32, Sig Sauer calibre 40, CZ calibre 6.35, Walter 9mm, cachiporra, cartuchos de varios calbres.

3. La querella ve un motivo económico en el crimen: “Amín precisaba remover cualquier obstáculo que le impidiera seguir con su emprendimiento, sobre todo, la resistencia de la comunidad indígena”.

Viewing all 659 articles
Browse latest View live